SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número35La regulación de medicamentos en la Argentina (1946-2014)Hidromitología y leyendas naturalistas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

versión On-line ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.12 no.35 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2017

 

DOSSIER-PRESENTACIÓN

Superando la dicotomía entre humanidades y ciencias: de las narrativas míticas a la difusión científica a través de la cultura del agua

Eloy Martos Núñez, Mar Campos Fernández Figares y Aurora Martínez Ezquerro *

* Eloy Martos Núñez: Universidad de Extremadura, España. Director de la Red Internacional de Universidades Lectoras (más información en: http://universidadeslectoras.org/). Mar Campos Fernández Figares: Universidad de Almería, España. Aurora Martínez Ezquerro: Universidad de La Rioja, España.


El denominador común de los artículos que se presentan en este dossier es que fueron presentados en el marco del I Congreso de Memorias del Agua, celebrado en la Universidad de Sevilla el 23 y 24 de Marzo de 2017, coincidiendo con la efemérides del Día Mundial del Agua.

La Red Internacional de Universidades Lectoras ha venido desarrollando desde sus inicios líneas de trabajo transversales e interdisciplinares en torno a la lectura. En este contexto, las crisis de índole social, ambiental y patrimonial a escala mundial se ejemplifican en un tema emblemático como el agua, que debe entenderse no sólo como un recurso, sino como parte de una historia y memoria cultural que se manifiesta en narrativas, artes, ritos y otros elementos del patrimonio inmaterial. Se hace preciso, pues, actuar en el plano educativo y en el de la comunicación para abordar los retos y demandas del futuro indagando las vinculaciones entre la lectura, la ecología y la educación, y fomentando así la transferencia de conocimiento que demanda la sociedad.

El I Congreso de Memorias del Agua pretendía hacer balance y prospectiva de la cultura del agua en el ámbito español e iberoamericano. Se presentaba como un foro abierto y multidisciplinar, puesto a disposición de docentes, investigadores, expertos e interesados. En particular, pretendía dar valor a la alfabetización en estas temáticas, subrayando la importancia de crear espacios y ámbitos alfabetizadores que ayuden a resolver los retos globales del presente y a empoderar a las personas y las comunidades. Así pues, bajo estas directrices, las contribuciones seleccionadas versan en torno a paradigmas teóricos y prácticas concernientes a la cultura del agua en su consideración más holística.

El eje conductor es el de difusión del conocimiento científico, en línea con las aportaciones de autores como Lanza y Negrete (2007), quienes defienden la vía science via fictional narratives, esto es: comunicar la ciencia a través del mito y de formas literarias.

Esto supone un cambio profundo, porque admite que las leyendas naturistas no son simples extravagancias fabuladas, sino que "tienen algo que ver" con el conocimiento científico y atesoran verdades y conocimientos de interés bajo el "manto" de la fabulación. Cerdán (2016), a este respecto de la enseñanza de las ciencias, reconoce que la narración es una herramienta potente e infrautilizada. Y en ello abundan también García-Castejón Rodríguez (2013) y otros autores, sabedores de las posibilidades de las narraciones para vehicular cualquier conocimiento. Esto enlaza también con el enfoque de la narratología y la Big History (Christian y McNeill, 2011).

En efecto, cada vez es mayor la tendencia a la Big History, a grandes historias en forma de sagas, ciclos o series donde lo individual va ascendiendo hasta alcanzar una escala cada vez más cósmica. Por todo ello, resulta sintomático que cuando se plantean eventos en torno al agua desde la Comisión Europea, la UNESCO u otros organismos, los aspectos más humanísticos de la cultura del agua brillen por su ausencia y que se focalicen los temas recurrentes de la salud, la conservación de recursos y demás. Dimensiones cuya importancia nadie discute, pero que casi nunca contemplan una dimensión global del problema, como el que por otro lado plantean destacados expertos. En este reportaje de El País, del 14 de Julio de 2016, George Akerlof, Nobel de economía, ha subrayado el papel de los elementos no puramente racionales -y en particular el de las historias que circulan y se cuentan a sí mismas las comunidades- dentro del discurso económico.1

Figura 1. Reportaje en El País

En realidad, Akerlof pretendía demostrar cómo la psicología influye en la economía,  pero al poner hacerlo repara en la importancia de las narrativas para crear identidades y en marcha una comunidad, y en eso coincide con el historiador Harari (2014), que ve en los imaginarios un motor del desarrollo cognitivo de la Humanidad.

Nótense a este respecto, en la noticia reciente de El País, la explicación a manos de un experto, Gonzalo Delacámara, coordinador del departamento de Economía del Agua del Instituto IMDE. El mismo Akerlof lo subraya en otra entrevista: “Si no tienes un buen relato no puedes construir una buena política económica. Te pongo en ejemplo. Uno de los peores relatos de la historia reciente es de los bolcheviques: cuando tomaron el poder en Rusia, cualquiera podía hacer cualquier cosa, todo estaba permitido por el bien de la revolución, para alcanzar el nirvana comunista. Bajo esa narrativa, todo era válido contra aquellos que ‘interferían’ en el proceso. Todo lo malo que ha ocurrido en nuestra historia moderna tiene su razón de ser en un relato equivocado, y los excesos comunistas son para mí de lo peor que ha ocurrido”.2

Así pues, lo importante para un educador es disponer de buenas narrativas, porque nuestras decisiones se construyen en base a ellas, y por eso, en temas como el medio ambiente pero también en otros temas sensibles, como las cuestiones de género y la desigualdad social, la mejor manera de promover la equidad o la justicia es articular relatos inclusivos, de empoderamiento y, en este caso concreto, de visibilización. Y para eso hacemos uso en este monográfico de los imaginarios del agua y la relectura ecocrítica de los mitos y la literatura a través de sus relatos, canciones y dramatizaciones, entre otras.

En la era de los blockbusters (King, 2000; Loriguillo, 2015), las narrativas interesadas dominan el mercado, aunque no podemos aceptar el relato de ningún gobierno, corporación o empresa si su comportamiento no es moralmente aceptable y si no se compromete con los retos de la “Carta de la Tierra”, la equidad, la igualdad y la inclusión.3 De ahí la importancia de la ética ambiental y de la reactivación de la polémica sartreana sobre la función social de la literatura. Conectada, eso sí, a las nuevas realidades, como la memoria biocultural y la necesidad de respetar las sabidurías tradicionales, como contrapeso al "arrasamiento" de la sociedad pos-industrial (Toledo y Barrera, 2008).

En este contexto es revelador que el Festival de Fez 2017 de las Músicas del Mundo haya elegido el agua y lo sagrado como leit-motiv, bajo estas esclarecedoras palabras de su presidente, Abderrafih Zouitene:

“Cette 23e édition sera ainsi placée sous le signe de l’eau, entendue comme source de vie et d’inspiration irriguant tour à tour le corps et l’âme. Tout sauf anodin, ce choix répond à la nécessité de sensibiliser le plus grand nombre aux problématiques écologiques qui travaillent la planète et dont dépend le sort même de l’humanité. Souvenons nous que la COP22, ayant eu lieu à Marrakech du 7 au 18 novembre 2016, a mis l’emphase sur l’eau comme enjeu primordial, certains chercheurs affirmant que les écosystèmes pourraient connaître un effondrement total et irréversible d’ici 2100. Explorer le symbolisme de l’eau au fil du festival est ainsi une exhortation à nous réconcilier avec l’environnement et nous mobiliser pour l’avenir de nos enfants et du monde. L’eau, symbole de purification dans le sacré universel et dans la poésie mystique, est en soi une invitation au respect de notre terre nourricière. Et puis il faut nous remémorer l’histoire même de Fès, première capitale du Maroc. L’emplacement de la cité avait été choisi par Moulay Idriss et son compagnon Ameir pour l’abondance de ses sources. Édifié par les Maalems bâtisseurs, la médina abrite un système hydraulique fascinant de savoir-faire et d’ingéniosité dont le résident ou le voyageur peuvent observer la face la plus apparente. Il reçoit l’eau dans un contexte architectural et artistique sublimant sa valeur : les milliers de fontaines, le plus souvent décorées en zellige,au-delà de leur caractère vital, incarnent vertus spirituelles et héritage culturel mêlés”.4

 De forma semejante, entendemos que "contar la ciencia" con ayuda de estas narrativas míticas y literarias es una forma de enhebrar sociedad, estudios culturales y difusión del conocimiento con consideración también la historia cultural, la evolución estética y de las mentalidades, para posibilitar el encaje de todo esto en un mundo cada vez más complejo donde necesitamos ciudadanos comprometidos y formados conforme a la cultura de la complejidad (Morin, 1994) y capaces de reaccionar ante los grandes retos sociales, culturales y medioambientales en que nos hallamos inmersos.

Para abordar esta inmensa tarea sólo podemos hacerlo mediante los dos procesos que alude Jenkins: convergencia y participación. En esta misma dirección, no se puede olvidar el vínculo que a algunas estas orientaciones en apariencia dispersas. Por ejemplo, la ecocrítica se parece más a la etnoecología (Reyes-García, 2007) que a la etnobiología, pues se trata de describir los nexos entre naturaleza y cultura, poniendo en valor, por ejemplo, las sabidurías tradicionales. Las leyendas y los mitos no serían simples fabulaciones fantasiosas, sino, tal como expone Negrete (2012), una vía ficcional alternativa de lo que la ciencia nos dice de otra manera; en esa medida son "verdad", como verdad es la subcreación fantástica que defiende Tolkien (1994), aunque, claro, no sea una "verdad literal".

A todo ello ha contribuido de forma decisiva el paradigma de la ecocrítica (Jamieson, 1996), que supuso el eje básico de este giro ecológico, por cuanto generó un vuelco de dos preconcepciones asumidas como verdades en el pensamiento y la literatura occidental: la primera, que la Naturaleza es objeto (o sea, materia prima) y no sujeto; y la segunda, que el paisaje es un continente, esto es: un decorado, un escenario, y no un contenido en sí mismo.

Por tanto, en esta línea de "aprender a desaprender" (Dennet), las historias nos acercan, con sus tramas y metáforas, a una indagación que corre paralela -y no opuesta- al pensamiento científico.

Notas

1 El reportaje está disponible en: http://elpais.com/elpais/2016/07/12/planeta_futuro/1468323278_098573.html. Véase también: Akerlof y Shiller, 2010.

2 Véase la entrevista completa en: http://www.huffingtonpost.es /2016/07/07/entrevista-george- akerlof_n_10854380.html.

3 Más información sobre la “Carta de la Tierra” en: https://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_la_Tierra.

4 Más información en: http://fesfestival.com/2017/le-mot-du-president/.

Bibliografía

1 AKERLOF, G. A. y SHILLER, R. J. (2010): Animal spirits: How human psychology drives the economy, and why it matters for global capitalism, Princeton University Press.         [ Links ]

2 CERDÁN MARTÍNEZ, S. (2016): Los cuentos en Ciencias: Una herramienta didáctica aplicada al aula, Universidad de Valladolid.         [ Links ]

3 CHRISTIAN, D. y MCNEILL, W. H. (2011): Maps of time: an introduction to Big History, With a New Preface, vol. 2, University of California Press.         [ Links ]

4 DENNET, D. (1995): La conciencia explicada, Barcelona, Paidós.         [ Links ]

5 HARARI, Y. N. (2014): De animales a dioses. Breve historia de la humanidad, Madrid, Debate.         [ Links ]

6 JAMIESON, D. (1996): The Ecocriticism Reader: Landmarks in Literary Ecology, editado por Cheryll Glotfelty y Harold Fromm, University of Georgia Press.         [ Links ]

7 KING, G. (2000): Spectacular narratives: Hollywood in the age of the blockbuster, IB Tauris.         [ Links ]

8 LANZA, T. y NEGRETE, A. (2007): “From myth to earth education and science communication”, en L. Piccardi y W. B. Masse (eds.): Myth and Geology, Londres, Geological Society, pp. 61-66.

9 LORIGUILLO-LÓPEZ, A. y SOROLLA-ROMERO, T. (2015): “‘Vive, Muere, Repite’: el blockbuster ante el desafío interactivo", Fonseca, Journal of Communication, no 11, pp. 118-132.

10 MORIN, E. (1994): Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa.         [ Links ]

11 NEGRETE, A. (2002): “Science via fictional narratives. Communicating Science through Literary Forms”, Ludus vitalis, vol. 18, pp. 197-204.

12 REYES-GARCÍA, V. y MARTÍ-SANZ, N. (2007): “Etnoecología: punto de encuentro entre naturaleza y cultura”, Revista Ecosistemas, vol. 16, no 3, pp. 46-55.

13 GARCÍA-CASTEJÓN RODRÍGUEZ, M. (2013): “La narrativa en la enseñanza de las ciencias de la naturaleza”, Investigación en la escuela, no 7, pp. 79-85.

14 TOLEDO, V. M. M. y BARRERA-BASSOLS, N. (2009): "A etnoecologia: uma ciência pós-normal que estuda as sabedorias tradicionais", Desenvolvimento e Meio Ambiente, no 20, pp. 31-45.         [ Links ]

15 TOLKIEN, J. R. R. (1994): Sobre los cuentos de hadas, Árbol y hoja, Minotauro.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons