SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número37Indicadores, rankings y evaluación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

versión On-line ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.13 no.37 Ciudad Autónoma de Buenos Aires feb. 2018

 

EDITORIAL

 

En la apertura de su décimo tercer volumen, la Revista Iberoamericana de Ciencia,Tecnología y Sociedad persiste en su vocación de alcanzar, a través de la publicación de artículos académicos interesantes y pertinentes, una mejor articulación entre la ciencia y la sociedad en Iberoamérica.

Este número presenta un monográfico especial. Titulado “Indicadores, rankings y evaluación”, se originó en un taller que tuvo lugar el 6 de diciembre de 2016 en el Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (CAEU-OEI). Durante el encuentro, organizado por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) y el Centro Redes de Argentina, la mesa redonda entre productores de estadísticas oficiales, académicos y gestores de las áreas de ciencia y educación superior fue el escenario de un intercambio de opiniones y un análisis crítico de los indicadores en general y de los rankings de universidades en particular, así como de su impacto a nivel nacional y regional. Se debatió, entre otras aristas, sobre la credibilidad y los usos sociales de los indicadores, sobre la ideología y los intereses detrás de los rankings universitarios, sobre su relación con el sistema educativo y sobre el modo en que se articulan los indicadores y la evaluación. Todos los participantes estuvieron de acuerdo en que es imposible llevar adelante políticas públicas sin el apoyo de datos objetivos y en que resulta necesario discutir sobre los rankings con una lógica distinta a la de los medios masivos, donde sólo se resalta su aspecto competitivo, como si se tratara de un deporte. Sobre el final del taller se decidió profundizar las ideas compartidas a partir de un monográfico que abarcara todos los matices de la problemática relación entre los rankings universitarios y el quehacer educativo en Iberoamérica. Los artículos que presentamos en nuestro índice cumplen ahora con ese propósito.

Ubicada esta vez en segundo orden, la sección Artículos cuenta con dos trabajos. El primero de ellos es “Revisión comparativa de instrumentos para evaluar la internacionalización de la ciencia en el sistema universitario”, de Gabriela Michelini. En el universo de la producción de conocimiento se observa hoy en día una creciente internacionalización de las actividades científicas: cada vez más se organizan redes internacionales y de innovación cuyos financiamiento, insumos y resultados trascienden las fronteras territoriales. El trabajo de Michelini compara los instrumentos elaborados para medir este proceso, con un interés limitado a los aspectos relativos al sistema universitario, actor relevante de la producción de conocimiento a nivel nacional. Para determinar que existe un mayor interés regional de las universidades por la internacionalización de la ciencia, el análisis documental abarca tres tipos de instrumentos: los elaborados para la evaluación de la producción científica en general y de la internacionalización de la ciencia a nivel país; los creados por organismos para evaluar la internacionalización de la educación superior, con foco en lo relativo a las actividades científico-tecnológicas; y los aspectos considerados en el relevamiento sobre las actividades de la internacionalización de la educación superior y cooperación internacional de la Red CIUN-CIN de Argentina.

En “Distribución desigual de las capacidades de investigación en las ciencias sociales argentinas: una mirada relacional”, el artículo que cierra la sección, Fabiana Bekerman revisa la distribución de los recursos disponibles para la investigación en el caso particular de las ciencias sociales y las humanidades y describe el lugar que estas disciplinas ocupan en la estructura del campo científico-universitario argentino, con un enfoque particular en dos tipos de instituciones que han sostenido históricamente la investigación: el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y las universidades nacionales. De acuerdo con Bekerman, existen marcadas asimetrías institucionales y disciplinares: en primer lugar, las ciencias sociales están concentradas en las universidades, mientras que el CONICET favorece otras áreas; y en segundo lugar, la Universidad de Buenos Aires (UBA) juega un papel fundamental por la marcada concentración de recursos para la investigación bajo su dependencia.

En esta oportunidad, nuestra sección de reseñas contiene dos textos sobre temáticas muy disímiles. Los libros reseñados son Sobre la técnica: 1958-1983, de Gilbert Simondon, analizado por Fernando Tula Molina, y Controversias en la historia de la ciencia y cultura científica, de José Antonio Acevedo-Díaz y Antonio García- Carmona, bajo la mirada de Carlos Osorio.

De esta manera, con estos contenidos, seguimos tendiendo puentes hacia los más importantes materiales de análisis que tienen lugar hoy en la ciencia y la tecnología iberoamericanas. Nos despedimos de nuestros lectores hasta el número 38, que contendrá un dossier sobre la vida y la obra del recordado León Olivé, miembro de nuestro Consejo Editorial y figura del pensamiento de nuestro ámbito durante las últimas décadas.

Los directores

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons