SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número38La nanorobótica: fundamentos epistemológicos e impacto social índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

versión On-line ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.13 no.38 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2018

 

EDITORIAL

En la continuación de su décimo tercer volumen, la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) procura facilitar, a través de la publicación de artículos académicos interesantes y pertinentes, una mejor articulación entre la ciencia y la sociedad en Iberoamérica.

Nuestro número 38 incluye trabajos de investigadores españoles, colombianos, uruguayos y argentinos. El primero de ellos, "La nanorobótica: fundamentos epistemológicos e impacto social", de Domingo Fernández Agis y Jabel Ramírez Naranjo, ofrece una mirada filosófica sobre la relación entre la nanorobótica, la racionalidad tecnocientífica y sus repercusiones en los ámbitos más masivos de la economía y la sociedad. De acuerdo con los autores, las mayores dificultades de esta disciplina provienen de su incertidumbre consustancial, así como de su poder potencialmente desplegable. Otra característica de la nanorobótica refiere a la necesidad del campo de acceder a dimensiones de la realidad recónditas por su extrema pequeñez, lo que establece conexiones profundas entre esta tecnología y otras como la simulación computacional o la realidad virtual. Con esto en mente, Fernández Agis y Ramírez Naranjo estudian las principales características de la nanorobótica aplicada a la biomedicina, dada la importancia suprema de esta disciplina, y analizan sus consecuencias económicas y sociales.

En "La apropiación social de la ciencia y la tecnología como eslogan: un análisis del caso colombiano", Jorge Escobar desafía las nociones instauradas por "marcos conceptuales que funcionan como narrativas que permiten justificar diversas acciones políticas y económicas en ciencia y tecnología". Según el autor, esto se lleva a cabo a partir de la instalación de términos o buzzwords que impulsan agendas concretas en el diseño de políticas de ciencia, tecnología e innovación. En específico, Escobar analiza uno de los términos más populares a nivel iberoamericano, la "apropiación social de la ciencia y la tecnología", y se enfoca en los pormenores de su uso en el sistema científico-tecnológico de Colombia.

"Modelo analítico de la sostenibilidad socio-técnica de dispositivos hipermediales dinámicos" —artículo firmado por Gonzalo Andrés, Patricia San Martín y Guillermo Rodríguez— introduce un modelo analítico de sostenibilidad de redes socio-técnicas para la construcción colaborativa de conocimiento en contextos institucionales y organizacionales, con el propósito de fundamentar una perspectiva teóricometodológica a partir de la noción de "dispositivo hipermedial dinámico" (DHD). Los autores revisan las principales discusiones sobre la expansión de TIC en relación con la problemática tratada y proponen un modelo compuesto por cuatro dimensiones: social, institucional, tecnológica y textual.

El último artículo de la sección, "Una aproximación a las capacidades de diseño e implementación de políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina", de Belén Baptista, se aproxima a las capacidades de diseño y gestión de políticas de ciencia, tecnología e innovación en los países latinoamericanos. Lo hace a partir del estudio de dos factores críticos: la generación de indicadores específicos y la formación y especialización de recursos humanos. Con un enfoque de largo plazo, el artículo de Baptista sistematiza diversas fuentes de información y constata que, en paralelo a la evolución de las políticas de ciencia y tecnología en América Latina, se empezó a desarrollar un proceso de generación de capacidades a nivel nacional en términos de formación de recursos humanos y de producción de información con potencialidad de ser utilizados para una gestión más profesionalizada de dichas políticas. Por último, debido a una importante heterogeneidad intrarregional, la autora identifica cuatro grupos de países según sus capacidades de formación de recursos humanos y de generación de información especializada para apoyar el desarrollo de políticas de CTI.

El dossier de este número está dedicado a uno de los grandes pensadores del ámbito iberoamericano de la ciencia y la tecnología: el mexicano León Olivé. Los que trabajamos en CTS hemos tenido el honor de haber contado con León, fallecido a principios de 2017, como miembro de nuestro Consejo Editorial y recordamos su colaboración valiosa y entrañable. Coordinado por Miguel Ángel Quintanilla —codirector de nuestra publicación— y Roberto Feltrero, el monográfico que aquí presentamos se propone rescatar sus aportes, echar luz sobre el incuestionable influjo que su obra tuvo en la filosofía contemporánea de la región y destacar también su proyección en debates actuales y futuros. Entre los autores del dossier se encuentran colegas y discípulos de Olivé tanto mexicanos como españoles y dominicanos, lo que demuestra que su trabajo ha sido muy bien valorado por la comunidad científica a ambos lados del Atlántico.

De este modo, con estos contenidos, seguimos tendiendo puentes hacia los más importantes materiales de análisis que tienen lugar hoy en la ciencia y la tecnología iberoamericanas. Nos despedimos de nuestros lectores hasta el número 39, que cerrará el presente volumen.

Los directores

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons