SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número17Unidas por la diferencia, divididas por la semejanza: la alegremente dolorosa posibilidad de la colaboración entre medicina y antropología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de antropología social

versión On-line ISSN 1850-275X

Cuad. antropol. soc. v.17 n.1 Buenos Aires ene./ago. 2003

 

PRESENTACIÓN

Introducción

Susana Margulies* y Mabel Grimberg*

* Programa de Antropología y Salud - Instituto de Ciencias Antropológicas - Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Han transcurrido ya doce años desde la publicación en 1991 del número 5 de Cuadernos de Antropología Social dedicado a problemas de Antropología y Salud.

Desde entonces se han abierto nuevas problemáticas, se han desarrollado y diversificado programas de formación, investigación, transferencia e intercambio al nivel nacional e internacional. Cabe señalar que este crecimiento ha enfrentado una multiplicidad de dificultades políticas y restricciones económicas en el nivel de las instituciones del Estado y en particular de las Universidades, en un contexto de creciente agudización de procesos de concentración política y económica que intensificaron la desigualdad, la precarización y la vulnerabilidad social a escala inédita en nuestra historia.

En este marco, este campo de trabajo antropológico se delinea como un espacio no sólo de reflexión y producción académicas sino, fundamentalmente, como un ámbito de propuesta y acción frente a las condiciones en que impactan los procesos de la desigualdad social, el incremento del sufrimiento y los padecimientos evitables.

Este volumen está integrado por un conjunto de trabajos presentados en función del eje temático de convocatoria: "Antropología, poder y salud". En ellos destaca el tratamiento del papel de diversas problemáticas y actores, incluidas las profesiones, en el campo de la salud pública y el análisis de la articulación entre políticas y prácticas institucionales a través del seguimiento de las prácticas del trabajo y de la vida de sujetos y grupos. En tres de los trabajos se privilegia la consideración teórica del cuerpo y los procesos de la corporificación.

Se incluyen aportes originales de autores que consideramos representativos de la visiones críticas actuales en Antropología Médica. En primer lugar, la tradución de un texto de síntesis teórica de Ronald Frankenberg, que analiza la interfase entre medicina y antropología, desarrolla paralelismos y divergencias, destacando el papel de los enfoques antropológicos relacionales en el estudio de los padecimientos que permiten abordar los procesos de "sufrimiento de los cuerpos" en un contexto amplio.

Arachu Castro y Paul Farmer focalizan en publicaciones de organismos internacionales de salud y equipos de investigación en Vih-Sida. Su análisis muestra cómo estos discursos reproducen ideologías culpabilizadoras en términos individuales que niegan el papel de la violencia estructural en la trasmisión del Sida y en el estigma que genera. Esta negación contribuye, para los autores, al refuerzo de las actuales desigualdades en el acceso a los recursos para tratar y prevenir la enfermedad y la muerte por Vih, y a la profundización de la violencia y la discriminación.

Por su parte, Didier Fassin propone una antropología política de los cuerpos para estudiar las formas de gobierno de éstos y sus efectos en la producción de sujetos como realidad política. El análisis de dos casos, la distribución de subsidios a desempleados y la regularización de los indocumentados en nombre de la razón humanitaria en Francia, permite mostrar los usos del cuerpo en relación con la enfermedad o el sufrimiento como recurso para "reinvindicar" un derecho.

A partir de un análisis de narrativas biográficas, Mabel Grimberg pone de manifiesto las especificidades de género en la experiencia de vivir con Vih-Sida, señalando el papel de las construcciones dominantes de identidades y roles de género, las condiciones diferenciales de vulnerabilidad y de recursos de vida de varones y mujeres. En su trabajo propone que el estudio de estos procesos requiere una comprensión contextual de las prácticas y los sentidos que los sujetos y los grupos sociales dan a sus experiencias de vida, signadas por la enfermedad en marcos de desigualdad social.

En su artículo, Marta Schapira aborda el proceso de consolidación profesional de la odontología en la Argentina durante el período 1940-1950 mediante un enfoque histórico sustentado en la sociología de las profesiones. Analiza los posicionamientos del gremialismo odontológico, las relaciones con otras profesiones y la construcción de un nuevo perfil profesional incluyendo el papel de la Universidad, para concluir que la profesión no logra constituirse como un actor con entidad significativa en el período, si bien se observan ciertos atisbos en contrapunto y conflictivamente con otras profesiones en el ámbito de la Salud Pública.

Nora Garrote propone abordar la construcción de redes alimentarias como una forma de articulación social producida por las mujeres en el marco del desarrollo de "tácticas de protección nutricional" para los niños pequeños. A partir del análisis de las representaciones, las prácticas y las relaciones que se tejen en torno del proceso alimentario, muestra cómo el desempleo, la precarización laboral y la pauperización creciente son enfrentados de modo activo por las mujeres de sectores populares a través de estrategias que trascienden el ámbito privado y las redes de parentesco que, al mismo tiempo que cambian su posición dentro del reparto del poder familiar, reproducen las diferencias sociales en la sociedad en su conjunto.

Alejandra Roca analiza los sentidos referidos al cuerpo en revistas dedicadas a la mujer de la ciudad de Buenos Aires. A partir de la descripción y el análisis de las representaciones contenidas en estos textos destaca, entre otros aspectos, el papel de "instructoras" de estas publicaciones. En ellas se focaliza en la belleza corporal y la negación del envejecimiento como valores morales y en el estereotipo tradicional de "ama de casa". Así expresan y colaboran a las distinciones de clase y de género, reforzando la obediencia de las mujeres hacia un modelo de cuerpo que construye nuevos "corsets hechos de bisturíes, anorexia y gimnasia intensiva".

El Espacio Abierto de este volumen presenta dos trabajos de significativo interés. Miguel Bartolomé se ocupa de los procesos de genocidio y etnocidio de poblaciones indígenas en Argentina en distintos períodos históricos, para analizar luego los actuales procesos de etnogénesis como reconfiguraciones identitarias llevadas a cabo por organizaciones indígenas de pueblos considerados desparecidos. Se trata para el autor de la creación de un nuevo sujeto histórico, de movimientos etnopolíticos que se constituyen en dato significativo tanto para la reflexión antropológica como para las políticas públicas en contextos multiculturales.

Por último, Laura Santillán sigue el proceso de formación de un centro de apoyo escolar a partir de la memoria y la perspectiva de sus protagonistas. La autora centra en el análisis de los distintos niveles de intervención de los actores (Iglesia, Estado, familias, etc.), las modalidades de relaciones sociales y el conjuntos de acciones colectivas para destacar los procesos de apropiación de sentidos que las familias efectúan en esta experiencia.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons