SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número21"Qué pertenece a quién": Procesos de patrimonialización y Pueblos Originarios en PatagoniaPoblados bonaerenses: vida y milagros. Hugo Ratier y colaboradores, La Colmena. Buenos Aires. 2004. 130 páginas. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos de antropología social

versão On-line ISSN 1850-275X

Cuad. antropol. soc.  n.21 Buenos Aires jan./jul. 2005

 

Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas.
Fernández Juárez, Gerardo (2004) (coordinador), Ediciones Abya Yala, Quito, Ecuador.

Miranda González Martín*

* Estudiante avanzada de la Carrera de Ciencias Antropológicas, Docente de "Antropología Social", Carrera de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Miembro del UBACyT FI041. mirandagonmar@yahoo.com

"Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas" se enmarca en un proyecto de investigación que surge de la cooperación entre la Universidad de Castilla-La Mancha y el Centro de Promoción y Campesinado de La Paz (Cipca), que se desarrolló entre 2001 y 2003, cuyo objetivo fue centrarse en la actuación del Equipo de Salud del Altiplano (ESA). Sin embargo, la misma experiencia de los investigadores, planteó la necesidad de atender a nuevos planteamientos sobre los modelos sanitarios que actualmente se desarrollan en distintas regiones de Bolivia, así como a los aportes de otros investigadores que desarrollaron temáticas similares en diferentes áreas de América Latina. En este sentido, el proyecto editorial se propone, como se señala en la presentación, realizar aportes teóricos y de experiencias en torno a la salud y la interculturalidad, que "susciten la reflexión entre los actores implicados en asuntos de salud en América Latina". El libro está organizado con una presentación, a cargo del coordinador Gerardo Fernández Juárez, dieciocho presentaciones de distintos investigadores, y un epílogo a cargo de Luisa Abad González. Las presentaciones pueden dividirse en tres partes: en la primera se discute el modelo biomédico y sus límites a la hora de afrontar otras realidades sobre el proceso de salud/enfermedad/atención; la segunda analiza distintas experiencias interculturales de salud en América Latina, mientras que la tercera reflexiona sobre las diferencias en torno a las conceptualizaciones de cuerpo, persona y salud entre modelos indígenas y afro americanos y el modelo biomédico occidental.

La presentación ofrece una explicación acerca del interés de los autores en la temática a partir de las dificultades que ponen en evidencia los proyectos sanitarios, los cuales sistemáticamente fracasan a la hora de encarar un enfoque intercultural de la salud. Se recuperan aportes de los distintos trabajos de la edición y se señalan las implicancias de la precariedad económica de la población respecto de la salud así como las limitaciones que esta situación impone a un enfoque intercultural.

La primera parte del libro está formada por cuatro trabajos. Joseph Comelles, se ocupa de la actual preocupación de la medicina por la llamada "competencia cultural", analizando las concepciones de cultura que se manejan en este ámbito, dando cuenta de sus limitaciones. Mayte Caramés García, a su vez, presenta una crítica epistemológica al determinismo biológico que caracteriza a la biomedicina y su construcción ideológico cultural, presentando luego los aportes de la perspectiva feminista y del género para la formación en Ciencias de la Salud. Se destaca el trabajo de Arancha Meñaca por su análisis de los enfoques culturalistas desplegados por los profesionales en su interacción con inmigrantes, proponiendo un enfoque que recupere el contexto de origen de los sujetos y su situación de migración, a la hora de encarar la relación entre salud e inmigración. La autora hace hincapié en las condiciones históricas y estructurales de los inmigrantes, y plantea la necesidad de enfocar de la misma manera la relación entre el sistema de salud y la población en general. Finalmente Xavier Albo Corrons presenta nociones básicas sobre la interculturalidad y sus implicancias proponiendo posibles aplicaciones en el campo de la salud.

La segunda parte está organizada en nueve trabajos que presentan diversas experiencias como programas de salud desarrollados en la amazonía, el altiplano boliviano, México, Ecuador y Chile; capacitación de promotores rurales de salud y proyectos de capacitación intercultural para la salud; iniciativas como la creación de un Centro de Medicina y un Museo de Medicina Maya; prácticas médicas del "año de provincias" entre los jóvenes graduados bolivianos; y la relación con la biomedicina en el espiritismo venezolano. A partir de estas experiencias los autores analizan las posibilidades y límites para el abordaje intercultural en la salud de América Latina. Se destaca principalmente el trabajo de López García, quien analiza los problemas que la formación médica, y su discurso, conllevan a la hora de capacitar promotores de salud, y a la población en general a través de las campañas por brotes epidémicos. En esta misma línea, a partir de su investigación entre los Yaminawa de la amazonía, Calavia Sáez nos ofrece un interesante análisis sobre los equívocos que existen entre las tradiciones de la medicina yaminawa y la biomedicina dando cuenta de las terribles implicancias que supone en la salud de estas personas. Ferrandíz, a su vez, ofrece una interesante visión sobre el importante rol del espiritismo en la salud del pueblo venezolano a partir de la incapacidad de respuesta a los problemas sanitarios por parte de la biomedicina. Señala, a su vez, el prestigio que en este culto tienen tanto los médicos como las prácticas y la tecnología de la medicina académica, que lleva a una relación compleja y dinámica.

A partir de cinco trabajos etnográficos, la tercera parte de este libro presenta las cosmovisiones de diferentes pueblos indígenas en relación a sus conceptualizaciones en torno a las categorías de persona cuerpo y salud. Estos análisis sobre las diferentes categorías de persona y cuerpo ofrecen elementos teóricos y empíricos fundamentales para pensar la interculturalidad en el campo de la salud latinoamericana, y ayuda a desnaturalizar las construcciones de estas mismas categorías en el contexto de la biomedicina.

Finalmente el epilogo de Abad González Reflexiones en voz alta acerca de las precisiones e imprecisiones de la llamada salud intercultural, nos ofrece una crítica hacia la forma en que los mismos investigadores separan la biomedicina del conjunto de las medicinas (tradicional, popular, folk, etc.) que pasan a rotularse bajo la categoría de etnomedicinas. De este modo, se corta de raíz el dialogo entre estos sistemas al perder de vista que, explicita o implícitamente, ambos se ocupan por igual de las personas en su integridad. Finalmente ubica las fallas en las aplicaciones de la salud intercultural en los límites de la Medicina académica en general, es decir en su problema de comunicación entre el médico y el paciente, en una disonancia que hace de ésta una relación altamente conflictiva. La autora sostiene que un enfoque intercultural debe partir de reconocer la necesidad de incluir a los "no competentes" en la planificación de proyectos, así como de fomentar, desde la formación de los profesionales de la salud, la necesidad de trabajar para alcanzar un entendimiento a partir del dialogo real entre médico y paciente. La obra ofrece una aproximación comprometidamente crítica hacia la biomedicina, pero también hacia las instituciones económicas, políticas y sociales de la sociedad occidental, analizando la forma en que éstas truncan la comunicación con visiones diferentes del mundo, estructurando estas diferencias como desigualdades. En este sentido propone interesantes nudos problemáticos que pueden ser un importante aporte para los investigadores interesados en las problemáticas de la salud en la Argentina.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons