SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue22Lomo de macho: Cuerpo, masculinidad y violencia de un grupo de simpatizantes del fútbol author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuadernos de antropología social

On-line version ISSN 1850-275X

Cuad. antropol. soc.  no.22 Buenos Aires July/Dec. 2005

 

Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio.
Mari Luz Esteban. Ediciones Bellaterra, Barcelona, España, 2004, 263 páginas.

Cecilia Espinosa*

* Estudiante de Ciencias Antropológicas. Programa de Antropología y Salud, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Dirección electrónica: chechi_e@yahoo.com.ar

Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio reúne trabajos inéditos y nuevas versiones de artículos y ponencias ya publicados de Mari Luz Esteban, producto de sus investigaciones sobre cuerpo e imagen corporal. La autora, Licenciada en Medicina y Doctora en Antropología Social, se especializa en antropología feminista y es miembro de la Red Latina de Antropología de la Medicina (REDAM).

El material que presenta está organizado en tres partes. En la primera se revisa en clave crítica la teoría social y feminista del cuerpo. La segunda analiza los tratamientos y usos del cuerpo en la sociedad occidental, vinculándolos a las relaciones de género. Finalmente, en la tercera parte se presenta la propuesta metodológica en la que la autora viene trabajando desde hace tres años: la descripción y análisis de itinerarios corporales. Las dos primeras partes funcionan como una fundamentación teórico-metodológica de la tercera, donde se analizan entrevistas utilizando la metodología propuesta.

Dos son los puntos de partida para su revisión: la centralidad del cuerpo en el orden capitalista contemporáneo, que hace de él y sus usos uno de los principales espacios de contradicción social, y su importancia como campo teórico, especialmente en el mundo anglosajón, pero informado por las críticas del postestructuralismo y el feminismo. Esteban da cuenta de un campo de trabajo que tiene al cuerpo como objeto priorizado, entretejiendo una historia de estudios antropológicos y sociológicos (a la que suma los realizados de Michel Foucault) y los aportes de un siempre atento feminismo, junto con un recorrido por su itinerario personal como investigadora, y las corrientes teóricas (feminismo, constructivismo, postestructuralismo, teoría de la agencia) por las que se vio influida.

La propuesta teórica de la autora, formulada hacia el final de la primera parte, consiste en lo que ella llama una "teoría corporal de la acción social e individual", que considera al cuerpo como agente, en tanto postula la existencia de una dimensión corporal irreductible en la experiencia y en la práctica. La idea de cuerpo como agente, crítica sobre todo de ciertas posturas dentro del feminismo, promueve un análisis que no considere a las mujeres como víctimas de una dominación, sino como agentes capaces de resistir a las estructuras sociales y reconducir sus itinerarios más allá de las intenciones de partida, contribuyendo a su propio empoderamiento.

"El cuerpo en la sociedad occidental", segunda parte del libro, se adentra en las formas actuales de un disciplinamiento general de los cuerpos que, dice la autora, se ha mantenido en Occidente en los últimos dos siglos. En el análisis, las pautas de esta regulación se ubican en el doble juego del consumo y el control, y se ilustran con respecto a áreas como la alimentación, el cuidado estético, el ejercicio físico y la sexualidad.

La autora reconoce en estas pautas efectos fuertemente diferenciales para hombres y mujeres, pero a partir de allí su énfasis está puesto en mostrar las tensiones entre las similitudes y las diferencias de género, y en sostener que las relaciones entre cuerpo, imagen corporal y género en el momento presente requieren nuevas claves de interpretación. A este respecto, coloca polémicamente a la profesión de modelo como ejemplo de la utilización de una imagen corporal investida de elementos simbólicos y sociales que van más allá del circuito de la moda del que surgen, y donde conviven, definiciones hegemónicas de feminidad con nuevos modelos con respecto al trabajo y la promoción social para las mujeres.

El sentido de estas observaciones es también el de una crítica a la antropología y la teoría feminista que han relegado lo concerniente a la imagen corporal. En particular, la autora insiste en poner en cuestión la condena a toda forma de sexualización del cuerpo femenino, muy frecuente en el feminismo, contraponiendo los procesos de construcción de imagen y las prácticas concretas como parte de la dimensión corporal de todo empoderamiento.

Los itinerarios corporales, caracterizados como procesos de autotransformación, se distribuyen en los dos capítulos de la tercera parte. Se trata de doce entrevistas realizadas en años anteriores (diez mujeres y dos hombres), donde es posible visualizar la importancia de los contextos sociales (e ideológicos), la actividad profesional y la sexualidad en la vivencia y transformación de las identidades y prácticas de género.

El primer capítulo recorre las experiencias de mujeres y hombres que se caracterizan por un trabajo corporal (concepto de Loïc Wacquant) muy intenso y específico, lo que significa un "camino sin retorno" en sus cuerpos e imágenes corporales. Los entrevistados (dos modelos, dos deportistas mujeres, un actor y un bailarín) evidencian la combinación de una actividad física intensa con cierta reflexión acerca de la propia experiencia como hombre o mujer, lo que en opinión de Esteban está produciendo modificaciones en las prácticas e identidades de género.

Las entrevistas del segundo capítulo se refieren a transformaciones que tienen un efecto público mayor, que la autora relaciona específicamente con la presencia de la crítica feminista en esos itinerarios. Esta crítica y el proceso de reflexión sobre su propio "ser mujer" hacen que las seis entrevistadas, situadas en contextos sociales que favorecen la reflexión y el apoyo de otras mujeres en ese proceso, hagan de su "empoderamiento" individual una contestación colectiva, con fuerte proyección social. Elementos particulares (la pertenencia a la cultura vasca, los ejercicios de autoetnografía en dos de los casos, ciertas vivencias corporales como la hipocondría) mantienen a estos itinerarios en su singularidad, al tiempo que componen un hilo común apenas enmarcado por los comentarios de la autora.

Junto a un sólido, por momentos beligerante, análisis conceptual, Mari Luz Esteban logra mostrar la identidad de género como identidad corporal, en su dimensión "performativa" y en su potencialidad en el empoderamiento de las mujeres. Partiendo de estas identidades porosas y fluidas, define la importancia de atender a los procesos de cambio que, aunque se vivan como contradictorios, son la clave de formas de introspección y autoconocimiento corporales que pueden prefigurar una emancipación.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License