SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue23Hacia una antropología del presente author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuadernos de antropología social

On-line version ISSN 1850-275X

Cuad. antropol. soc.  no.23 Buenos Aires Jan./July 2006

 

Una antropología del presente

Los textos incluidos en el presente volumen de Cuadernos de Antropología Social se proponen construir desde distintos ángulos un espacio de homenaje a Gérard Althabe, antropólogo francés que cultivó una duradera y fecunda relación con la comunidad de antropólogos argentinos, desde su primera visita al país, en 1986, hasta su fallecimiento el 9 de junio del 2004. Su obra y su actuación institucional han sido claves para la investigación antropológica que ha elegido como campo de investigación lugares sociales centrales del mundo contemporáneo, sean la ciudad, las empresas, la administración pública, las instituciones de producción de ciencia y la tecnología, entre otros. Pero además, han promovido un enfoque crítico y creativo de los dispositivos epistemológicos corrientes de la disciplina, fundados en gran medida en la forzada construcción de un extrañamiento por parte del investigador.

Cuadernos de Antropología Social 23 reúne contribuciones de discípulos y colegas suyos cuyas investigaciones se centran en problemáticas directamente ligadas a la coyuntura histórica de la globalización del capitalismo y que profundizaron la reflexión epistemológica althabeana acerca de cómo y con qué instrumentos abordar el presente, la "modernidad" y sus agentes desde una perspectiva antropológica. En consonancia estricta con las enseñanzas de Gérard Althabe, una particularidad de las contribuciones reunidas es que basan su reflexión en nutridos trabajos de campo desarrollados en sociedades e instituciones altamente complejas (en particular laboratorios científicos, empresas u ONGs de Argentina, Francia, Vietnam, Bangladesh, Laos, entre otros). Asimismo, se ha querido dar cuenta del "puente dialógico" que promoviera Gérard Althabe entre colegas franceses, argentinos y uruguayos interesados por una antropología del presente, abriendo un espacio constituido por testimonios de algunos de quienes trabajaron con él como colegas, tesistas, coeditores, participantes de diversos ámbitos académicos.

El volumen reedita en primer término "Hacia una antropología del presente", artículo que Gérard Althabe escribiera a comienzos de la década de 1990 y que se ha erigido prácticamente en manifiesto de los "antropólogos del mundo contemporáneo". Traducido al castellano en 1999, fue incluido en una compilación del propio Althabe y Félix Schuster que agotó su edición en muy poco tiempo, por lo que creemos de gran valor que la comunidad antropológica local vuelva a tenerlo a disposición. En él Althabe despliega su interpretación acerca de la trayectoria recorrida por la disciplina en Francia, donde las demandas de investigaciones 'etnográficas' provenientes de diversas ciencias sociales alentaron hacia la década de 1980 una superación de la gran división entre dos tipos de antropología: una prestigiosa, dedicada a terrenos de campo en suelos lejanos y otra, secundarizada, dedicada a la propia sociedad pero con centro en lo patrimonial, lo rural y lo museológico. Althabe analiza esta disociación en el marco de la hegemonía que desde la década de 1960 detentaba el pensamiento levistraussiano y muestra las encrucijadas y dificultades que aún debía superar el nuevo movimiento antropológico para definir una forma de legitimidad científica que, por su interés por el presente y por la propia sociedad, erradicara por completo el exotismo. En su reflexión Althabe pone en juego los interrogantes y las respuestas que fuera ensayando a lo largo de su extensa trayectoria de investigación, desde sus primeras experiencias en Costa de Marfil, Congo o Madagascar y posteriores en Francia, Argentina y Rumania.

Cuando se habla de coyuntura surge de inmediato el recuerdo de las enseñanzas de Fernand Braudel (1968), quien alentaba el rechazo de la mirada estrecha a los acontecimientos y los tiempos de los acontecimientos para "ponerse al margen, al amparo que permita mirarlos desde cierta perspectiva, para juzgarlos mejor y no creer en ellos" (Braudel, 1968:66). Que los antropólogos adhieran a la operación braudeliana de pasar del tiempo corto (o del acontecimiento) al tiempo menos corto (de la coyuntura) y al tiempo muy largo, para luego reconsiderar y reconstruir todo de nuevo, supone la delimitación de cierto tipo de práctica antropológica.1 Alejada tanto de las matrices culturalista como estructuralista, la perspectiva que aquí se presenta supone situarse en la dialéctica del encuentro, instalarse en una cierta temporalidad del campo y reconocer analíticamente una autonomía relativa del campo social dentro de la dinámica global/local que se despliega en una serie temporal aún más amplia. Los distintos artículos reunidos pretenden mostrar que la opción por esta perspectiva antropológica tiene consecuencias sobre la construcción del objeto de estudio, el tipo de conocimiento generado sobre "lo social" y el discurso político que deriva de tal conocimiento.2

En tal sentido "Deslumbramientos del mercado" de Monique Selim muestra la fecundidad de anclar las investigaciones en coyunturas, a fin de caracterizar la manera específica en que se imprimen en las distintas sociedades las contradicciones del proceso de reestructuración económica global. En el caso de Vietnam, la tensión entre el monopolio político estatal y la liberalización del mercado económico es analizada a través de la conformación de un nuevo mercado de demandas simbólicas en las que se han reactualizado las prácticas culturales de comunicación con los antepasados.

Las referencias a la guerra de Vietnam y sus secuelas a nivel de las academias del primer mundo, fundamentalmente entre los antropólogos culturalistas norteamericanos, aunque también entre científicos sociales europeos como Pierre Bourdieu, resuenan en "Reflexividades" de Cecilia Hidalgo. Allí la autora historiza sucintamente la visibilidad creciente que desde fines de la década del '60 ha ido adquiriendo el reconocimiento de las fuerzas epistemológicas y políticas que condicionan la práctica de la antropología y presenta un mapeo conceptual de los diversos modos en que se ha entendido la noción de reflexividad.

El artículo de Valeria A. Hernández "Estudiando el orden jerárquico a través del dispositivo implicación-reflexividad" analiza la producción del orden jerárquico en un laboratorio de biología molecular y genética, concebido como un espacio de actividad finalizada. Previo despliegue de un marco epistémico desarrollado conjuntamente con Althabe (2004), la autora resalta la importancia del dispositivo "implicación-reflexividad", el carácter de unidad analítica de la "situación etnográfica", la centralidad de la "temporalidad" de la investigación como dimensión fundamental en la elaboración de las interpretaciones, entre otros aspectos.

Apoyándose en este mismo marco analítico, en "De antropóloga externa a antropóloga local. Diferentes modos de implicación", Adriana Stagnaro muestra la capacidad interpretativa de la noción de "implicación reflexiva" inspirada por Althabe y Hernández (op. cit. 2004) cuando se la introduce para dar cuenta de tres momentos claramente diferenciales que como antropóloga ha experimentado en el desarrollo de su práctica en el seno de empresas y laboratorios biotecnológicos argentinos.

Ampliando sobre la ciencia local, en "Un desarrollo científico-tecnológico autónomo: la construcción del RA-1", Zulema Marzoratti reflexiona sobre la capacidad de los países periféricos de desarrollar tecnología propia y, en general, de ensayar una relativa autonomía científico tecnológica, centrándose en el caso de la construcción del primer reactor nuclear del país en 1958.

La temática de los márgenes de autonomía científica, pero también política, es retomada en el artículo "Las ONG: ciencia, desarrollo y solidaridad" de Bernard Hours, donde además de caracterizarse la acción diferencial de las organizaciones no gubernamentales en países con mayor o menor tradición nacional en el campo de la acción política comunitaria, se analizan las transformaciones experimentadas recientemente en las representaciones de la solidaridad, desde las ideologías del desarrollo hasta las de la acción humanitaria de las más importantes ONGs internacionales del presente.

Finalmente, bajo el título de "Ecos" una breve biografía de Gérard Althabe, seguida por un listado de sus obras principales, precede a un conjunto de testimonios de su presencia y su labor en el Río de la Plata. Quienes allí figuran no son las únicas personas que han trabajado con él y no se pretende que sean "emblemáticas" de no se sabe qué criterio o valor: simplemente han aportado un primer cúmulo de memorias sobre el diálogo que Gérard supo cultivar con la comunidad científica local. En tal sentido, es de esperar que se abran nuevos espacios en los que pueda reconstruirse la riqueza, diversidad y fertilidad del diálogo del que fuera eje el ser abierto y múltiple que fue Gérard Althabe, diálogo que constituye una dimensión esencial de su obra intelectual.

Agradecemos a quienes han colaborado en la producción de este número 23 de los Cuadernos de Antropología Social desde la traducción de los textos franceses y los referatos de las contribuciones hasta la relectura de las pruebas de galera.

Cecilia Hidalgo y Valeria Hernández

Notas

1 Este enfoque se despliega asimismo en Etnografías globalizadas, compilación editada en 2005 por la Sociedad Argentina de Antropología, en la que se analizan desde una perspectiva antropológica crítica las transformaciones derivadas de la globalización del capitalismo.

2 Como prueba baste recordar, en versión culturalista, el apoyo que supuso el tristemente famoso libro de Huntington "El choque de las civilizaciones" para la política bélica de Estados Unidos contra Irak y Afganistán o, en versión estructuralista, la utilización que hizo el partido de ultraderecha francés "Front National" de la idea de Lévi-Strauss según el cual toda sociedad "soporta" una cierta tasa de agentes extranjeros más allá de la cual se enquistan en su seno graves conflictos sociales que la hacen entrar en crisis hasta disgregarla. En este sentido, el debate epistemológico no puede dejar de lado la función ideológica que en nuestra sociedad asumen los postulados científicos donde la figura de "experto" –sea en ciencias sociales, naturales o exactas– cobra especial relevancia.

Bibliografía

1. Braudel, Fernand (1968) La historia y las ciencias sociales, Madrid, Alianza.
2. Althabe Gérard y Valeria A. Hernández (2004). "Implication et réflexivité en anthropologie", Journal des anthropologues, n. 98-99, pp. 15-35 (Hay traducción al español en: Hernández Valeria, Cecilia Hidalgo y Adriana Stagnaro editoras, (2005). Etnografías Globalizadas. Ed. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License