SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue29The hipervigilance of the body: uncertainty and embodiment in the illness experience in Palliative CareThere in Africa, in every neighbourhood there is at least one senegalese that goes on a trip: The Senegalese migration in Buenos Aires author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuadernos de antropología social

On-line version ISSN 1850-275X

Cuad. antropol. soc.  no.29 Buenos Aires Jan./July 2009

 

Cartografías corporales: las pesquisas antropológicas del doctor Roberto Lehmann-Nitsche, Buenos Aires: 1897-1908.

Pablo Perazzi*

* Licenciado en Ciencias Antropológicas, becario doctoral del CONICET, Instituto de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires. pabloperazzi@yahoo.com.ar

Fecha de realización: octubre de 2008. Fecha de entrega: febrero de 2009. Fecha de aprobación: julio 2009

Resumen

El último cuarto del siglo XIX fue la época de las grandes investigaciones de morfología humana. En ese contexto, la antropología física, que según sus cultores era la antropología propiamente dicha, se lanzó a uno de los más ambiciosos proyectos de cooperación científica a escala planetaria: la formación de un archivo universal de las variedades corporales. Llegado a Buenos Aires en 1897, el antropólogo alemán Roberto Lehmann-Nitsche se convertiría en uno de los más entusiastas difusores del "ideario fisonomista" en el ambiente científico rioplatense. El objetivo del artículo consiste, pues, en una revisión crítica de sus ignoradas -o fragmentariamente consultadas- pesquisas corporales en el "submundo" de la Argentina finisecular.

Palabras clave: Historia de la ciencia; Historia de la antropología argentina; Prácticas científicas; Políticas del cuerpo.

Body mapping: anthropological investigations of Dr. Roberto Lehmann-Nitsche, Buenos Aires: 1897-1908

Abstract

The last quarter of 19th Century was the time of great researches on the human morphology. In this context, physical anthropology, which according to its promoters was the true anthropology, produced one of its most ambitious projects of cooperation at a global scale: the formation of a universal archive of body type varieties. Arrived to our southern coasts in 1897, the anthropologist Robert Lehmann-Nitsche some become one of the most enthusiastic promoters of "physonomic ideas" in the local scientific context. The aim of this article consist of a critical approach to Lehmann-Nitsche's ignored —and fragmentary consulted— researches on body types in the "sub-world" of late 19 th Century Argentina.

Keywords: History of science; History of Argentina's anthropology; Scientific practices; Politics of body.

Traçar do corpo: investigacões antropológicas do doutor Roberto Lehmann-Nitsche, Buenos Aires: 1897-1908.

Resumo

O ultimo quarto do século XIX foi a época das grandes pesquisas da morfologia humana. Nesse contexto, a antropologia física, que segundo seus especialistas era "a antropologia" própriamente dita, lançou um dos projetos mais ambiciosos da cooperação científica na escala planetária: a formação de uma arquivo universal das variedades corporais. O antropólogo alemão Roberto Lehmann-Nitsche, chegado a Buenos Aires em 1897,  transformo-se num dos difusores os mais entusiásticos do "ideario fisonomista" no contexto científico do Río da Plata. O objetivo de este artigo é uma revisão crítica de suas ignorodas -ou fragmentariamente consultadas- pesquisas no "submondo" da Argentina finisecular.

Palavras-chave: História da ciencia; História da antropologia argentina; Práticas científicas; Políticas do corpo.

Introducción

El último cuarto del siglo XIX fue la época de las grandes investigaciones de morfología humana, así como el momento de consagración de las técnicas de observación y desciframiento. Nuevos campos disciplinarios se lanzaron a la colonización de zonas inexploradas del mundo sensible: seminología, eugenesia, osfresiología, frenología, dactiloscopia, craneología, somatología, raciología, etc. En ese contexto, la antropología física, que según sus cultores era la antropología propiamente dicha, abrazó uno de los más ambiciosos proyectos de cooperación científica a escala planetaria: la formación de un archivo universal de las variedades corporales. Aquel vasto "sistema de informaciones" se organizó sobre el principio de que cada individuo, aunque sujeto a normas de clasificación estandarizadas, era portador de "signos característicos" (señas particulares) que lo tornaban una entidad psicofísica única e indivisa. El "arte del observador" consistía, precisamente, en la capacidad de discernimiento de lo que era típico del individuo auscultado. Tratándose de dominios especializados a los que se atribuía una precisión casi matemática, llama la atención que su práctica se relacionara con las cualidades intuitiva, perceptiva y asociativa del investigador.

Época del protocolo, del expediente, del informe, del relevamiento, del peritaje, etc., el experto —al igual que un "sabueso" o un "detective"— aprendió a identificar olores, manchas, texturas, tonalidades, proporciones, estigmas, relieves; es decir, aquellos detalles que, en combinación, configuraban lo que solía denominarse "el carácter de una fisonomía". La creencia según la cual los "signos exteriores" expresaban el estado psíquico del individuo no admitía controversias ni dobles lecturas: era un hecho científicamente aceptado.1

Composición de lugar y protagonista: un científico alemán en el país de los argentinos

El médico y antropólogo alemán Roberto Lehmann-Nitsche fue un consumado divulgador del "ideario fisonomista" en la Argentina. Doctorado en la Universidad de Hamburgo en marzo de 1897, tres meses después se encontraba prestando servicios en el Museo de La Plata, por recomendación de Rudolf Martin y a pedido de Francisco P. Moreno. Aunque localmente reconocido por sus estudios folklóricos,2 su proyección internacional obedeció a su persistente vocación fisonomista. Sus pesquisas costumbristas fueron, en última instancia, el complemento necesario de un plan de largo aliento: el estudio del carácter nacional.

Artista de la observación y de la nomenclatura, Lehmann-Nitsche constituyó un genuino representante de aquella comunidad científica internacional de la segunda mitad del siglo XIX, inspirada en el precepto de una secular cooperación entre los especialistas. El "comercio continuo con los sabios", idea ya expresada por su compatriota Germán Burmeister (Burmeister, 1864:III), supuso la puesta a punto de los órganos de difusión y una aceitada política de intercambio de publicaciones. Fue el momento en el cual, además de registrarse un crecimiento exponencial de las revistas especializadas, surgieron emprendimientos científico-editoriales de carácter trasnacional, facilitando el transporte de los nuevos descubrimientos de las ciencias experimentales, así como la entronización de una nueva tecnología disciplinaria: la mirada médica.3

Arregladas sus pertenencias, el novel investigador, contrariamente a lo que podía esperarse de un catedrático, comenzó a frecuentar tabernas, prostíbulos, cárceles, baños públicos, conventillos y hospicios. Obviamente, no era bebida, mujeres, hombres o pleitos lo que buscaba. Aquellos lugares eran microespacios en los que poner a prueba sus dotes de observador. Constituían canteras todavía inexploradas de procacidades, deformidades, anomalías, desviaciones, monstruosidades, patologías; en fin, lo que comúnmente se asociaba a las figuraciones, reales o imaginarias, de la "mala vida". En su condición de ciudad multicultural, Buenos Aires se le presentaba como un magnífico laboratorio científico.

El estudio "objetivo" de los entonces denominados "fenómenos fronterizos", en los que se creía que la sociedad se revelaba tal cual era —es decir, en sus aspectos más dramáticos y elementales—, asumiría en Lehmann-Nitsche la forma de una anthropophyteia o "investigación del instinto humano primitivo de carácter sexual" (Lehmann-Nitsche, [1923]1981:5). En 1923, la colección Beiwerke zum studium der Anthropophyteia. Jahrbücher für folkloristische erhebungen und forschungen zur entwicklunggeschichte der geschlechtlichen moral ("Obras para el estudio de la Anhropophyteia. Anuarios para pesquisas folklóricas e investigaciones de la historia del desarrollo de la moral sexual") publicó, en su tomo octavo, un raro trabajo de un tal Victor Borde: Textos eróticos del Río de la Plata en español popular y lunfardo . Entre los colaboradores de la citada colección, vale añadir, figuraban los doctores Franz Boas y Sigmund Freud. El tal Victor Borde, conviene adelantarlo, no era otro que el mismo Lehmann-Nitsche, quien debió acogerse al uso del seudónimo "para evitar posibles represiones del medio" (Bilbao, 2004:159). Aunque editado en 1923, el material se había reunido "alrededor de 1900", durante sus tres primeros años de estancia en la Argentina (Lehmann-Nitsche, [1923]1981:3). La obra consiste en un exhaustivo catálogo de coplas, poesías, refranes y adivinanzas, de orden erótico, sicalíptico y prostibulario, que "podría agotar casi la ciudad de Buenos Aires" (Lehmann-Nitsche, [1923]1981: 4). Poesía de burdeles ("lupanarias") y rufianes ("bacanes"), inscripciones de excusados públicos ("escatológicas"), jerga de facinerosos ("lunfardos") y un profuso "Diccionario" de términos referidos al lenguaje prostibulario (genitales, excreciones, prácticas amorosas, enfermedades venéreas, psicopatías sexuales, etc.) componen el monumental inventario.

Pericias y pesquisas: criminale nato , bifronte, ninfómana

Más interesantes aun, y ciertamente menos concurridos que los Textos eróticos , fueron sus "informes periciales". Elaborados entre 1900 y 1908, constituyen un capítulo desconocido (o fragmentariamente consultado) de su producción científica. El método se ajustó, obviamente, al protocolo de la pericia antropométrica, involucrando el uso de un complicado repertorio instrumental,4 así como la determinación de índices, medidas y valores relativos,5 piezas clave del esquema médico-penal y de la compleja maquinaria de disciplinas y regulaciones del Buenos Aires finisecular.

Los saberes periciales de Lehmann-Nitsche alcanzaron plenitud en la exploración de aquellas tipicidades psicofísicas, a cuyos portadores Michel Foucault (Foucault, 2001) designó con el nombre de "anormales". Entre los muchos casos estudiados, hubo tres que atrajeron poderosamente su atención: un criminale nato , un abusador bifronte y una ninfómana guayakí.

En 1900, conocido su dominio en la materia, fue convocado a elaborar un "informe" acerca del estado psíquico y somático de Juan B. Passo, un recluso acusado de homicidio. El crimen se perpetró el 31 de enero de 1898, a la 1 de la madrugada, en el "Café de Adela" del porteño barrio de Palermo.6 Tras permanecer prófugo ocho meses, Passo fue capturado en la localidad de Lincoln (provincia de Buenos Aires). Aunque descontada su responsabilidad, la defensa, en manos del italiano Pietro Gori, adujo como atenuante la presencia de "un estado de epilepsia larvada" y de signos fisonómicos de los "monos antropoideos" (Lehmann-Nitsche, 1900:4). No se trataba, en efecto, de una pericia sencilla. Como sea, lo interesante —más que el caso en sí— fue el modo en que el antropólogo puso en funcionamiento el mecanismo antropométrico en la composición del carácter del imputado.

Se comenzó con la descripción general del estado físico: condición nutricional, peso, estatura, color de piel, ojos y cabello, forma de la cabeza, partes de la cara (mejillas, frente, pómulos, nariz, orejas y dientes), extremidades, contextura torácica, manos, glúteos, pies, etc. De los resultados obtenidos, se extrajo un primer perfil caracterológico: "Presenta el tipo completo del criollo , si en semejante terreno es posible hablar de tipos bien definidos"; "es un mozo joven vigoroso"; en sus modales "manifiesta ese cierto aire degagé , que caracteriza a aquellos que desde edad temprana se han encontrado en el mundo dueños de sí mismos"; en su conversación "muestra no ignorar las formas sociales"; la intervención de sangre indígena "se da a conocer por cierta elegancia y gracilidad" (Lehmann-Nitsche, 1900:7); la apariencia facial, de tipo microcéfala, se asemeja a la que los antropólogos "designan con el nombre de cara de pájaro (Vogelgesicht)" (Lehmann-Nitsche, 1900:14); padece de "excitación nerviosa", de "temblor de las manos", y de un "continuo movimiento de los bulbos oculares (ojo errante)" (Lehmann-Nitsche, 1900:17).

Terminada la inspección física, se pasó al examen de "su yo psíquico , su entidad moral propia " (Lehmann-Nitsche, 1900:27). El imputado no revelaba defecto en el encadenamiento de ideas, por lo que no podía considerárselo "uno de esos monstruos desprovistos de sentido moral, con los cuales ha creado Lombroso su cliché favorito del criminale nato " (Lehmann-Nitsche, 1900:17). No manifestaba opiniones políticas ni culto religioso. Era tabaquista ("fuma continuamente y en cantidad, tragando el humo") y alcohólico ("predilección por la ginebra, que bebe pura"). Su primera enfermedad venérea (blenorragia), contraída a los 14 años, se le declaró tras una cita "con una prostituta en una noche de liberaje, llevado hasta la completa embriaguez alcohólica" (Lehmann-Nitsche, 1900:28). Su conducta vanidosa ("deseo inmoderado de adornarse") se palpaba en "la cantidad de dijes y joyas que ostenta" (Lehmann-Nitsche, 1900:28). La presencia de un tatuaje en la frente indicaba la propensión a "buscar compañías poco pacíficas" y "a hacer uso de las armas de fuego" (Lehmann-Nitsche, 1900:28). Su excitabilidad nerviosa era producto de "una vida desordenada, licenciosa, rica en abusos de todo género" (Lehmann-Nitsche, 1900:27). La ausencia de perturbaciones anímicas degenerativas ("locura moral", "criminalidad ingénita") despejaba la posibilidad de un arrebato de inconciencia.

Suprimida la "gratuita hipótesis de una epilepsia larvada o psíquica", los causales del crimen resultaban atribuibles al "género de vida a que se entregó continuamente el encausado y la serie de hechos sangrientos en que se encontró envuelto con anterioridad". Los estigmas de degeneración física planteados por la defensa no eran entonces más que el efecto "de los antecedentes etnológicos del procesado, esto es, de la presencia de cierta proporción de sangre indígena" (Lehmann-Nitsche, 1900:17).

Poco después, Lehmann-Nitsche se vería interviniendo en el caso de Amadeo Bezzi, en el que volvería a poner a prueba sus dotes de observador. Antes de introducir en la trama, el antropólogo advierte que no era su intención publicar el informe, pero un discutible artículo de Ricardo del Campo ("que es abogado y no médico") lo hizo cambiar de opinión.7 El discurso jurídico y el discurso médico no eran, evidentemente, relatos intercambiables.

El antropólogo tomó conocimiento de Bezzi, alias "Ñato", a fines de 1897, en Los Hornos (provincia de Buenos Aires), mientras cumplía una condena por robo. Lo que despertó el interés, empero, no fueron los móviles del delito, sino la extraña particularidad ("monstruosidad desfigurante") de la que el encausado era portador: su nariz estaba "hendida en dos mitades", separadas entre sí por unos 75 milímetros, su frente era "extraordinariamente ancha" y el ojo derecho, debido a la malformación, se encontraba corrido hacia atrás, por lo que sólo podía ver "dando vuelta a la cabeza" (Lehmann-Nitsche, 1904:7). Teniendo cuatro años, el Ñato fue presentado a una junta médica para que se evaluara la posibilidad de reparar la hendidura facial. Tras un análisis detenido, se entendió innecesario practicar la intervención, debido a que se descontaba que "no podría vivir largo tiempo" (Lehmann-Nitsche, 1904:4). Lo cierto es que, contra aquel pronóstico, Bezzi continuó con vida. En vistas de tan extraño caso, Lehmann-Nitsche se propuso "estudiarlo lo más cuidadosamente posible como lo merece por su gran rareza" (Lehmann-Nitsche, 1904:10).

El "Ñato" fue liberado a los pocos meses, pero en 1899 se lo volvió a arrestar, aunque esta vez no por hurto sino por tentativa de violación. En complicidad con un tal Carnachia, alias "Rengo" —apodo que le venía de tener una pierna amputada—, y un tal Mortarelli, sin apodo conocido, prendieron a una desprevenida "sordomuda" que solía recoger leña todos los días a la misma hora y en el mismo lugar: "Sorprendida la víctima mientras recogía leña en la vía pública de la sección Hornos, jurisdicción de La Plata, fue arrojada al suelo y sujetada por Bezzi, mientras el rengo se arrojaba sobre ella a fin de satisfacer con violencia su excitación brutal" (Lehmann-Nitsche, 1904:3). Avistados in fraganti , se procedió a su captura y posterior traslado a la cárcel provincial. Enterado de su detención por cortesía del comisario Vucetich, Lehmann-Nitsche efectuó una nueva visita, "pudiendo de este modo complementar y ampliar mis primeras observaciones" (Lehmann-Nitsche, 1904:4).

El Ñato, nacido en 1882 en Paderna (Milán) y llegado a la Argentina a los 16 años, era miembro de una típica familia de inmigrantes. La madre, Raquel, vendía huevos y verduras en el mercado, y el padre, Alejandro, trabajaba como cosechero: "[S]on gente del pueblo" (Lehmann-Nitsche, 1904:4). Habían vivido "siempre en la mejor armonía" (Lehmann-Nitsche, 1904:4). Padres de 12 hijos, cinco fallecieron "a causa de enfermedades de la infancia" (Lehmann-Nitsche, 1904:5). Sin embargo, exceptuando a Bezzi, ningún integrante de la familia, vivos o muertos, presentaba ni presentó "monstruosidades de ninguna especie": eran "sanos y hermosos como los tipos de la alta Italia" (Lehmann-Nitsche, 1904:5).

Luego visitó a la madre y la sometió a la rutina de la anamnesis.8 La técnica no suministró "ningún indicio que pudiera explicarnos esta anomalía" (Lehmann-Nitsche, 1904:5). Prosiguió entonces con el examen físico. Excluyendo la citada monstruosidad, la voz "resfriada o gangosa" y la falta de "tetillas supernumerarias", la inspección tampoco deparó resultados inesperados: "[E]s un mozo bastante robusto" (Lehmann-Nitsche, 1904:5). Se continuó con el examen anímico, que reveló los siguientes datos: sus cualidades psíquicas "están un poco atrasadas", parece "un pillo algo bellaco", "no es un personaje modelo" y "se ha encontrado en conflictos con la policía". Sin embargo, "no es libertino", no manifiesta "exceso de deseos eróticos", "es del todo apto para el trabajo" y "en su casa observa buen comportamiento para con sus padres y hermanos". El contraste entre "pillo algo bellaco" y "apto para el trabajo" estaba indicando que Bezzi se encontraba en condiciones de retornar a sus labores cotidianas: el modelo de acumulación no podía darse el lujo de prescindir de las utilidades de su robusta contextura.

El asunto de Bezzi cedió paso al de Damiana, una adolescente guayakí afectada de ninfomanía. La jovencita se encontraba, en 1907, "al cuidado de las enfermeras" del Hospicio Melchor Romero (Lehmann-Nitsche, 1908:93). Su director, Alejandro Korn, entendiendo que la patología despertaría el interés de Lehmann-Nitsche, lo convocó para el consabido análisis.9 Ahora bien, ¿cómo se explica la presencia de una guayakí en una institución mental de Buenos Aires? Según parece, se trataba de un caso de cautividad invertida: había sido reducida a esclavitud y luego, por razones no especificadas, trasladada a su nuevo destino. En efecto, el 26 de septiembre de 1896 colonos de un paraje conocido como Sandoa (Villa Encarnación, Paraguay), que habían sufrido la baja de un caballo, decidieron vengarse avanzando sobre un campamento indígena. El resultado fueron tres guayakís asesinados. La pequeña Damiana, nombre que le fue asignado según el día del santo en que se efectuó la matanza, consistió en el botín. A fines de 1898 fue llevada de Sandoa a San Vicente (Buenos Aires), donde comenzó a prestar servicio a las órdenes de la madre de Korn.

Durante los primeros años no ocurrió nada llamativo ni que pudiera indicar, siquiera en ciernes, los síntomas de la posterior patología. Desarrolló sus actividades normalmente, aprendió español e incluso alemán, lenguas que alternaba la dueña de casa. Sin embargo, cuando sobrevino la entrada a la pubertad, su conducta dio un vuelco inesperado: "La libido sexual se manifestó de una manera tan alarmante que toda educación y todo amonestamiento por parte de la familia resultó ineficaz" (Lehmann-Nitsche, 1908:92). Comenzó a ausentarse del hogar, a menudo durante días, "en compañía de un galán", y llegó a envenenar al perro que se le había puesto como vigilancia: "Consideraba los actos sexuales como la cosa más natural del mundo y se entregaba a satisfacer sus deseos con la espontaneidad instintiva de un ser ingenuo" (Lehmann-Nitsche, 1908:92-93). La situación se tornó ingobernable y la señora Korn sugirió la internación. Aquello ocurrió en abril de 1907, cuando la adolescente rondaba los catorce años.

Enterado de la situación "gracias a la galantería del doctor Korn", Lehmann-Nitsche resolvió hacer uso de su competencia científica y poner en funcionamiento sus habilidades antropométricas. Lo que debió concitar su interés, además de la patología, era que el caso involucraba a una guayakí, con facultades políglotas, en un contexto suburbano. El primer elemento que llamó su atención fue la actitud "reservada, esquiva y desconfiada", circunstancia que podía cotejarse observando "la curiosa expresión de su mirada" (Lehmann-Nitsche, 1908:93). Como prueba estaba la fotografía, tomada por el antropólogo, en la que Damiana, de cuerpo entero, se hallaba desnuda contra una pared. El brazo izquierdo se ocultaba detrás de la cintura y la mirada, efectivamente, no se enfocaba en la lente. Las medidas no mostraban anomalías: la talla, las extremidades y el cráneo eran normales y semejantes a los de las "niñas germánicas de la misma edad" (Lehmann-Nitsche, 1908:98). ¿Dónde se encontraban, pues, las huellas o rastros de su anormal comportamiento? En las mamas, respondió: si bien eran "típicamente areoladas", la glándula lactear se mostraba "marchita y fláccida", lo que "no debe extrañarnos si recordamos la vida sexual de la india" (Lehmann-Nitsche, 1908:93).

Conviene recordar que por aquel entonces las anomalías sexuales eran motivo de grandes debates, no tanto por su excepcionalidad sino porque se localizaban "en la encrucijada del cuerpo y la población" (Foucault, 2000:227). En efecto, así como se pensaba que el "desviado" llevaría la carga por el resto de la vida, también se le atribuía la capacidad de transmisión del "mal" de generación en generación. Es decir, no sólo representaba una amenaza para sí mismo, sino para la especie en su regularidad biológica, en su continuidad genética, una creencia que solía extremarse en casos que implicaban "sangre indígena", como el de la pequeña Damiana.10

A los dos meses de concluida la inspección, la guayakí falleció de una tisis galopante. El doctor Korn comunicó la noticia a Lehmann-Nitsche, quien, sabiendo que sus restos constituían un valioso documento científico, solicitó preservar el cadáver, o en realidad una parte de él: la cabeza fue remitida a la Sociedad Antropológica de Berlín, sede de uno de los más famosos archivos craneológicos de la época, y estudiada por el patólogo Hans Virchow.

Conclusión: de la tipología al estigma

¿Cuáles eran, pues, las vertientes en que abrevaba Lehmann-Nitsche? Para empezar, hay que decir que, a finales del siglo XIX, exceptuando tal vez a Florentino Ameghino —con las restricciones del caso, debido a la naturaleza ecléctica y polivalente de sus estudios—, no había nadie en condiciones de acometer investigaciones antropofísicas strictu sensu . La primera propuesta de sistematización fue "Antropología y craneología", una conferencia de Lehmann-Nitsche pronunciada en el Congreso Científico Latino-Americano (Buenos Aires, abril de 1898). Reproducida en el tomo IX (1899) de la Revista del Museo de La Plata , resultó una síntesis esquemática de sus ya comentados informes periciales.

Fiel a las definiciones en boga, consideraba a la antropología física como "la antropología propiamente dicha" (Lehmann-Nitsche, 1899:124). Esta comprendía, por un lado, el estudio de la posición del hombre en la escala animal y, por el otro, el estudio comparativo de los hombres entre sí. En tanto que ciencia de los contrastes, su tarea consistía en el descubrimiento de semejanzas y diferencias , a fin de "poner en conocimiento de la posteridad las formas variadas del género humano" (Lehmann-Nitsche, 1899:123). Consecuentemente, "el primer deber de la antropología es buscar la forma típica del cuerpo de la raza" (Lehmann-Nitsche, 1899:134). Lo cual explicaba la importancia concedida a la craneología, en tanto que su objeto, el cráneo, representaba la " parte principal del esqueleto " (Lehmann-Nitsche, 1899:126). Compuesto por la cara ("fisonomía") y el cerebro ("cápsula"), el desarrollo del cráneo dependía "casi directamente" del desarrollo del cerebro: "[S]u forma es, por consiguiente, el molde, la expresión del cerebro" (Lehmann-Nitsche, 1899:126). Ergo , si la fisonomía era "expresión del cerebro", debía admitirse una correlación lógica entre las particularidades externas del cráneo y las particularidades internas de la persona. Las "particularidades externas" eran los "signos" o "indicios" —así se los llamaba indistintamente— del "carácter de una fisonomía"; de modo que la constitución psíquica del individuo podía adivinarse a través del examen indiciario de la topografía corporal. En cierto sentido, podría decirse que la antropología física proveyó tanto una "tecnología disciplinaria del cuerpo" ( anatomopolítica ) como una "tecnología regularizadora de la vida" ( biopolítica ) (Foucault, 2000:225).

¿Cuáles eran los "signos" o "indicios" que permitían al especialista inferir "el carácter de una fisonomía"? Principalmente, la estructura corporal y el color y la forma del cabello, la piel y los ojos. La piel solía clasificarse sobre la base de 10 matices dentro de los tres colores básicos (blanco, amarillo y negro), el cabello sobre la base de cinco tipos (liso, ondulado, ensortijado, rizado y lanoso) y los ojos conforme a 20 tonalidades en la escala de los pardos, los verdes, los azules y los grises. Los hedores somáticos también cumplieron su función en el delicado proceso de la segmentación racial: "Sé muy bien que el olor del cuerpo no se ha contado entre los signos característicos de una raza; pero existe, no se puede negar , en todas las razas, aunque no sea siempre de un modo muy sensible" (Lehmann-Nitsche, 1899:125, cursiva mía). En su Psicología de los delincuentes profesionales , Francisco de Veyga, iniciador de la psicopatología forense en la Argentina, refiriéndose al ambiente lupanar, también habló de "ese hedor arcaico, especial, que exhalan personas y cosas" (Veyga, 1911:141). Los miasmas nauseabundos, asociados generalmente a subtipos raciales (en Lehmann-Nitsche, al criollo, al mestizo y al negroide; en Veyga, a las prostitutas de origen eslavo), eran sospechosos y representaban una amenaza al orden social. Habitantes suburbanos —es decir, defectuosos de urbanidad—, sus vidas discurrían por los márgenes de la ley: "[A]parecen en los suburbios de la metrópoli, como hongos", decía Lehmann-Nitsche (Lehmann-Nitsche, 1917:4). Las clasificaciones odoríficas (osfresiología)11 instituyeron criterios de diferenciación irreductibles (puro / impuro, salubre / insalubre, imputrescible / putrescible) y la epidermis como "higienómetro" se transformó en el concepto límite por medio del cual los casos singulares fueron medidos, comparados y categorizados: la blancura de la tez, indicando superioridad y perfección; la opacidad, expresando inferioridad y corrupción (Lehmann-Nitsche 1917: 5).12

Notas

1 No obstante, si bien las técnicas de medición antropofísica estaban relativamente estandarizadas, la intensificación del nacionalismo alemán tras la guerra franco-prusiana (1871) operó como generador de una métrica propia, diferenciándola del sistema clásico de Paul Broca. Así, hasta la Convención Internacional de Ginebra en 1912, en que se decidió la implementación de un modelo unificado, la ciencia germana se guió según la nomenclatura emanada del Congreso General de Sociedades Alemanas de Antropología, celebrado en Francfort en 1882.

2 Entre las investigaciones folklóricas más conocidas, figuran: Adivinanzas rioplatenses (1911), El retajo (1914), El chambergo (1916), La bota de potro (1916), Santos Vega (1917) y La ramada (1919). Sobre la labor folklórica de Lehmann-Nitsche, ver Bilbao (2004).

3 El gesto inaugural de esa prominente cadena de emprendimientos fue dado por la république des lettres , a través de la influyente Bibliothèque Scientifique Internationale . Impulsada por el editor Félix Alcan y dirigida por el conocido divulgador Émile Alglave, la Bibliothèque acogió un amplio espectro disciplinario, desde la medicina, la historia natural y la antropología hasta la farmacéutica, la química y las ciencias ocultas, y auguró la casi simultánea aparición de colecciones con análogos objetivos: Internationale Wissenschaftliche Bibliothek (Brockhaus, Leipzig), The International Scientific Series (Kegan Paul & Trench, London), The International Scientific Series (D. Appleton & Company, New York), Biblioteca Scientifica Internazionale (Fratelli Dumolard, Milano) y Biblioteca Científica Internacional (Imprenta de Fortanet, Madrid). No menos destacada fue la labor del editor francés Charles Reinwald, fundador de la Bibliothèque des Sciences Contemporaines , por intermedio de la cual, en una riesgosa apuesta comercial, se difundieron obras fundamentales de autores no galos, como los ingleses Charles Darwin, Alfred Wallace y Edward Tylor, y los alemanes Ernest Haeckel, Karl Vogt y Robert Hartmann. El equivalente vernáculo fue la Biblioteca de Difusión Científica del Museo de La Plata , creada por Félix Outes en 1907.

4 Los principales aparatos utilizados eran el antropómetro, dos compases de corredera de 300 y 700 mm respectivamente, dos compases de espesor de 250 y 600 mm respectivamente, cinta métrica metálica ganiómetro montado con un compás de corredera, cranióforo, diágrafo, paralelógrafo, dioptógrafo, palatómetro, tabla osteométrica, orbitómetro, etc. (Comas, 1966:265-266).

5 El maestro de Lehmann-Nitsche, Rudolf Martin, llegó a establecer unas 813 medidas posibles (531 en el esqueleto y 282 en el cráneo).

6 En los "autos" del proceso se describe la escena del crimen: "En la visita de inspección ocular llevada a cabo al «Café de Adela» en Palermo por el Juez del Crimen en presencia de los peritos, los testigos presenciales, señores Coppa y Casares, expusieron diversos datos, que amplían las declaraciones respectivas y cuyo examen damos a continuación para mejor inteligencia del hecho imputado. Una vez que se retiraron los amigos de Passo, quedó éste en compañía de Coppa, el dueño del Café, conversando con él durante cosa de media hora acerca de la marcha del negocio y otros temas indiferentes. Durante dicha conversación, Coppa no notó en Passo señal alguna de embriaguez: preguntado con insistencia por el Juez, dijo Coppa ser esa la única vez que lo había visto sano . Pidióle con insistencia (Passo a Coppa) que tomara con él alguna cosa, pues ya varias veces lo había invitado sin que aceptara sus ofrecimientos, por lo cual Coppa se hizo servir una copita de anís, que como veremos no llegó a consumir. En esos momentos, en efecto, entraba al Café el grupo del que formaba parte Ramayón [víctima], y tomó asiento en torno a una mesita que se hallaba junto a la que ocupaba Passo. Al llegar el grupo referido, Coppa que sólo esperaba un pretexto para interrumpir la fastidiosa conversación empeñada, se levantó de la mesita que ocupaba con Passo. Al mismo tiempo Passo se acercaba a Casares de sentado, haciendo girar su silla y le preguntaba al oído: «¿Quiénes son esos pend… que andan con Ud?». A lo cual contestó Casares en voz baja, girando la silla y alargando el cuerpo, que eran muchachos amigos de él, muy decentes, cuyos nombres les dio. «Pues ahora me los voy a c… a todos a balazos», dijo Passo. Casares no hizo caso de esta amenaza y se dio vuelta en actitud de ir a conversar con sus amigos. Pero, apenas había hecho esto, sonó el primer disparo, cuya bala fue a incrustarse en el marco de una puerta; a éste siguió inmediatamente un segundo disparo, que hirió en el cráneo a Ramayón causándole una muerte instantánea. Todos los testigos presenciales están de acuerdo en que del grupo referido no partió injuria de ninguna especie dirigida a Passo, y en que, por el contrario, nadie se dirigió a él, fuera de Casares que lo hizo en la forma referida. Al sonar el primer disparo se levantaron todos para huir, quedando tan sólo Ramayón sentado en la mesa; pero pocos instantes después, al ver de lo que se trataba, procuró salir, agachando el cuerpo: fue entonces que lo hirió el segundo disparo en la cabeza; su cuerpo giró y cayó con la cabeza junto al mostrador. Coppa que, como hemos dicho, había aprovechado la entrada del grupo para levantarse, sólo había caminado algunos pasos, cuando oyó sonar el primer tiro. Al producirse el segundo, se precipitó sobre Passo la Marán (su ex concubina), asiéndolo de las ropas y exclamando: «¡Juancito, qué hacés!», al mismo tiempo que Coppa le increpaba su conducta, al ver caer a Ramayón muerto a sus pies" (Lehmann-Nitsche, 1900:29-31).

7 Según parece, Del Campo había elaborado el informe sobre la base de una fotografía, "sin haber examinado a éste [Bezzi] en persona" (Lehmann-Nitsche, 1904:4). Es decir, se había obrado conforme a derecho y no con arreglo a procedimientos científicos.

8 La "anamnesis" es la parte del examen clínico que tiene por objeto reunir todas las informaciones relativas al paciente.

9 Ello explica la siguiente dedicatoria: "Al doctor Alejandro Korn / Director del Hospicio de Melchor Romero / en testimonio de agradecimiento" (Lehmann-Nitsche, 1908:91).

10 En un artículo sobre aborígenes misioneros, llamativamente publicado en la Revista del Jardín Zoológico de Buenos Aires , Juan B. Ambrosetti, colega de Lehmann-Nitsche, sostuvo: "El amor puro, ideal, sólo es bello adorno de propiedad exclusiva de las personas civilizadas. A medida que se desciende en la escala humana, y aun en la social, desaparece, para ser suplantado por el amor sexual de carácter eminentemente animal, en el que no se ve más que los dos sexos macho y hembra que se buscan instintivamente impulsados por la necesidad de conservar la especie" (Ambrosetti, 1893:154).

11 Sobre los orígenes de la osfresiología, ver Corbin (1987).

12 En la Argentina, además de Lehmann-Nitsche, dicho proyecto contó con la participación del reinventor vernáculo del sistema dactiloscópico o " idioma universal de las policías ", Juan Vucetich (Vucetich, 1909:333), de quien el alemán se declaraba su "distinguido amigo" (Lehmann-Nitsche, 1904:4). Director de la Oficina Antropométrica de la Policía bonaerense desde 1891, Vucetich fue el introductor del bertillonaje , un sistema de identificación de reincidentes basado en el cruce de información antropométrica.

Bibliografía

1. Ambrosetti, J. (1893). Materiales para el estudio del Folklore misionero. Revista del Jardín Zoológico de Buenos Aires . 5, 129-160.         [ Links ]
2. Bilbao, S. (2004). Rememorando a Roberto Lehmann-Nitsche . Buenos Aires: La colmena.         [ Links ]
3. Burmeister, G. (1864). Proemio. Anales del Museo público de Buenos Aires . I, III-IV.         [ Links ]
4. Comas, J. (1966). Manual de antropología física . México: Dirección General de Publicaciones, Universidad Nacional Autónoma de México.         [ Links ]
5. Corbin, A. (1987). El perfume o el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX . México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]
6. Foucault, M. (2000). Defender la sociedad . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]
7. Foucault, M. (2001). Los anormales . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]
8. Lehmann-Nitsche, R. (1899). Antropología y craneología. Revista del Museo de La Plata . IX, 123-140.         [ Links ]
9. Lehmann-Nitsche, R. (1900). Informe pericial acerca del estado psíquico y somático del procesado Juan B. Passo. Anales del Círculo Médico Argentino . XXIII, 3-47.         [ Links ]
10. Lehmann-Nitsche, R. (1904). Un caso raro de hendidura media congénita de la parte facial superior. Revista del Museo de La Plata . XI, 3-11.         [ Links ]
11. Lehmann-Nitsche, R. (1908). Relevamiento antropológico de una india guayakí. Revista del Museo de La Plata . XV, 91-101.         [ Links ]
12. Lehmann-Nitsche, R. (1917). Peritaje somático en casos de filiación natural. Anales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Córdoba). III, 3-22.         [ Links ]
13. Lehmann-Nitsche, R. (1981). Textos eróticos del Río de la Plata . Buenos Aires: Librería Clásica (edición original 1923).         [ Links ]
14. Veyga, F. (1911). Psicología de los delincuentes profesionales. Anales de Psicología (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). II, 93-148.         [ Links ]
15. Vucetich, J. (1909). Aplicación de la dactiloscopia a la delincuencia. Renacimiento . 3, 325-346.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License