SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número30Las reglas del desorden: habitar la metrópoli índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos de antropología social

versão On-line ISSN 1850-275X

Cuad. antropol. soc.  n.30 Buenos Aires set./dez. 2009

 

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Modernidad histórica, modernidad reciente. Procesos urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires: los casos del Conjunto Soldati y Nordelta

María Florencia GIROLA

Tesis de Doctorado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Directora: Dra. Mónica Beatriz Lacarrieu.
Co-director: Lic. Carlos Herrán.
Fecha de Defensa: 26 de junio de 2008.

Las grandes ciudades son espacios claves para reflexionar sobre nuestro presente, escenarios propicios para el análisis de las tendencias globales y de las configuraciones locales que se desenvuelven en contextos singulares. La estructuración socio-territorial de las metrópolis de fines del siglo XX y principios del XXI representa, pues, un tema ampliamente instalado en las agendas de investigación y abordado por las más diversas disciplinas académicas —sociología, geografía, urbanismo, etcétera—. El afán por contribuir a la comprensión de estas dinámicas desde una perspectiva antropológica o histórico-etnográfica ha guiado la elaboración de esta tesis, en cuyas páginas se analiza la constitución de la ciudad moderna en áreas centrales y periféricas de la Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), atendiendo a su vinculación con los procesos de relegación y periurbanización.

En la centralidad del AMBA, el trabajo focaliza la mirada en un gran complejo habitacional situado en el suroeste porteño: el Conjunto Urbano Soldati, una vivienda de interés social erigida entre 1973-1978 por la ex-Comisión Municipal de la Vivienda y orientada a sectores de medianos y escasos recursos. Por su parte, en el contexto de la periferia, el estudio se concentra en un conjunto residencial con seguridad destinado a grupos medios-altos que se viene desarrollando, desde fines de los '90 y bajo iniciativa privada, en la zona norte del Gran Buenos Aires (más concretamente en el partido de Tigre); y que ha sido bautizado por sus hacedores como Nordelta Ciudadpueblo.

El trabajo de campo simultáneo en cada uno de estos escenarios supuso la puesta en juego de un abordaje comparativo/confrontativo construido en torno a diversos ejes de análisis que atraviesan todas las secciones del escrito: a) las políticas de planificación y gestión urbana puestas en juego y sus efectos sobre los ámbitos locales escogidos y los actores sociales involucrados; b) los procesos históricos de conformación de la metrópoli; c) la participación del Estado y el mercado en materia de planeamiento urbano; d) la construcción del "sentido de la experiencia del lugar" de los residentes del conjunto porteño y el emprendimiento tigrense, teniendo en cuenta sus prácticas, representaciones y valoraciones respecto de la vivienda, el barrio y la ciudad; e) la constitución de modalidades del entre-sí explorando los lazos que se establecen con la alteridad, las formas de construir urbanidad y sus consecuencias sobre las dinámicas de integración/diferenciación; f) la gestación de identidades locales y de nosotros/otros; g) la delimitación de fronteras simbólicas y materiales que inciden en procesos de inclusión/exclusión.

A partir del desarrollo de estos ejes analíticos, la tesis problematiza una serie de enfoques teóricos ampliamente difundidos en el debate actual. Por un lado, cuestiona aquellas posturas que consideran a la globalización como un hito de ruptura en el devenir histórico de las metrópolis occidentales, como un proceso que habría marcado la crisis de la ciudad moderna y la emergencia de una ciudad posmoderna. Por otro lado, polemiza con las teorías de la fragmentación que describen a la ciudad emergente/posmoderna como una urbe fracturada, conformada en base a fragmentos socio-espaciales aislados, socialmente homogéneos e internamente cohesionados. En verdad, estos planteos operan a modo de anticipaciones de sentido, de supuestos e hipótesis iniciales que disparan interesantes preguntas de investigación: ¿es pertinente hablar de un agotamiento del ciclo urbano moderno en la AMBA y de la emergencia de un paradigma posmoderno?; ¿las formas de intervención urbana puestas en juego en el Conjunto Soldati en la Ciudadpueblo Nordelta son radicalmente opuestas, evidenciando un quiebre entre formas modernas y posmodernas de "hacer ciudad"?; ¿la fragmentación urbana representa, acaso, una tendencia dominante en esta ciudad?; ¿el Conjunto Soldati y la Ciudadpueblo conforman universos sociales abroquelados en torno a identidades homogéneas?; ¿representan, por lo tanto, fragmentos urbanos habitados por sujetos que —por razones diferentes— han perdido todo lazo con el entorno inmediato y con el horizonte más amplio de la ciudad?

Las respuestas a estos interrogantes se desagregan en siete capítulos que abordan simultáneamente las dos situaciones/procesos residenciales analizados; construyéndose cada apartado en torno a problemas específicos y no en base a los referentes donde fue realizada la investigación de campo (pues tal como señala Geertz, los antropólogos no estudiamos aldeas sino en aldeas). La tesis puede leerse, en suma, como un diálogo crítico y empíricamente fundamentado con ciertos enfoques teóricos dominantes; como un ejercicio de argumentación que procura reconocer la complejidad y heterogeneidad del mundo social, contribuir a la polémica, sacudir generalizaciones y desmontar simplificaciones.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons