SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número31Los Archivos del Dolor: Ensayos sobre la Violencia y el Recuerdo Colectivo en la Sudáfrica Contemporánea índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos de antropología social

versão On-line ISSN 1850-275X

Cuad. antropol. soc.  n.31 Buenos Aires jan./jul. 2010

 

Resumen de Tesis

"Ni vecinos ni compañeros: asambleistas" Trayectorias y prácticas políticas en las asambleas de la Ciudad de Buenos Aires

Matías Triguboff

Tesis de doctorado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Directora: Dra. Mabel Grimberg
Co-director: Dr. Juan Manuel Abal Medina
Fecha de defensa: 26 de Junio de 2008

Problema

Entre fines de 2001 y principios de 2002 vecinos de diferentes barrios comenzaron a reunirse regularmente y a funcionar bajo la denominación de asambleas en la Ciudad de Buenos Aires y otras ciudades del interior del país. En el marco de un proceso de amplia movilización, a lo largo del verano de 2002 las asambleas se fueron multiplicando. En agosto de aquél año -el momento en que se registraron más asambleas - existían ciento veintidós en la Ciudad de Buenos Aires y sumaban trescientos veintinueve en todo el país.

Las asambleas recuperaron e hicieron propios algunos reclamos históricos de diversas organizaciones sociales y políticas. Mientras se reunían semanalmente y organizaban actividades en el barrio, acompañaron los reclamos de organismos de derechos humanos y de otros sectores. Al mismo tiempo, construyeron reivindicaciones propias vinculadas sobre todo a la renovación del sistema político, a la baja de las tarifas, al aumento de la calidad del funcionamiento de los servicios públicos y al mejoramiento de los servicios públicos de salud y educación.

En 2003, en el marco de un proceso de disminución de la movilización, las asambleas se reorientaron hacia acciones locales. Para fines de ese año muy pocas asambleas funcionaban como tales. En algunos lugares, lograron consolidar una organización y realizaron propuestas diversas en relación al barrio y otros agrupamientos. En otras zonas, algunas de las personas que formaron parte continuaron trabajando en conjunto en diversos emprendimientos, como compras comunitarias y proyectos productivos; otras se sumaron a diversas organizaciones vecinales; el resto no realizó ninguna actividad política.

La mayor producción de trabajos sobre asambleas fue realizada por equipos que venían estudiando movimientos sociales, acción colectiva y protesta. Tomando como referencia los trabajos norteamericanos y europeos sobre protesta, acción colectiva y nuevos movimientos sociales, estas investigaciones analizaron a las asambleas como movimiento social. Destacaron algunos aspectos organizativos del "movimiento", así como las "nuevas formas y prácticas militantes". Igualmente, evaluaron la capacidad de impacto de las demandas de las asambleas en el sistema político, presentando en algunos estudios una relación objetualizada entre Estado y asambleas, caracterizándolas como dos esferas separadas y homogéneas. De esta manera, tendieron a homogeneizar el proceso y las múltiples relaciones y contradicciones que fueron parte del mismo. Dejaron de lado el análisis de las tensiones entre los aspectos discursivos y las prácticas, así como también las trayectorias de los sujetos, sus resignificaciones y experiencias.

Otros trabajos basados en un enfoque institucional sostuvieron que las asambleas fueron resultado de la ruptura del lazo de confianza entre representantes y representados. Desde esta perspectiva, las asambleas fueron vistas como una expresión coyuntural de la crisis de los canales tradicionales de participación política y del sistema político en general.

Esta tesis, retomando los estudios antropológicos sobre el poder y la política, propuso abordar el estudio de las asambleas en su doble carácter, como proceso político y como experiencia de vida que involucra a sujetos y colectivos. De este modo, se inscribió en una línea de investigación que entiende a la política como relación de poder y como dimensión de las prácticas sociales. Desde un enfoque relacional, a partir de las herramientas conceptuales que brinda la categoría hegemonía, propuso desplazar la mirada del momento de la protesta para indagar en las prácticas cotidianas, las relaciones sociales y los sentidos que cotidianamente ponen en juego los sujetos. Estudió el desarrollo de las asambleas teniendo en cuenta las modalidades de acción colectiva, las características organizativas, los dispositivos de funcionamiento, la forma de construcción de las demandas, la relación con el Estado, los sujetos y sus trayectorias, la multiplicidad de prácticas y significaciones construidas.

A través de un trabajo de campo intensivo realizado entre 2002 y 2007, compuesto por observación participante, entrevistas en profundidad, análisis de narrativas, reconstrucción de trayectorias de vida en base a dichas narrativas y análisis de fuentes secundarias, la investigación doctoral estudió el desarrollo de las asambleas de la Ciudad de Buenos Aires, abordando dos asambleas en profundidad. A lo largo de la tesis, mostró que los procesos colectivos no son de por sí novedosos o superadores. Por ello, focalizó en el proceso de formación y en la dinámica social, en los sujetos y sus trayectorias, así como en términos de experiencia, en el modo en que los sujetos significan sus prácticas y acciones. Esta perspectiva permitió comprender con mayor profundidad los sentidos de las prácticas, las tensiones y las características políticas de las a sambleas .

La tesis abordó la discusión sobre la existencia o no de un "movimiento asambleario". Al mismo tiempo se centró en las reuniones plenarias semanales como una dimensión política de las asambleas, analizando cómo los plenarios eran un lugar de encuentro e intercambio, más que un espacio de decisión común. Analizó la Interbarrial , por ser la forma de coordinación más importante entre asambleas y otras organizaciones, como un campo de disputa en el cual se tensaron diferentes visiones y estrategias en relación con el problema del poder y el Estado, que involucraban variadas representaciones de la política y la práctica política. A través del estudio de los procesos de ocupación de propiedades públicas o privadas descentró el análisis de la confrontación con el Estado y de la crisis de representación y del sistema político, para mostrar cómo las ocupaciones pusieron en juego múltiples relaciones e interacciones con el Estado, así como diferentes representaciones de lo público y lo privado. Finalmente, el trabajo de investigación doctoral discutió con los estudios que analizan la acción colectiva en términos de éxito o fracaso. Mostró cómo algunos aspectos de las trayectorias de los asambleístas fueron plasmándose en el ámbito colectivo e interactuando con la vida cotidiana, al tiempo que la experiencia asamblearia repercutió y redefinió la vida de sus integrantes. A partir de los relatos de cinco integrantes de distintas asambleas, examinó el modo en que las trayectorias de los sujetos dan cuenta del amplio proceso en el que se inscribieron las asambleas, trascendiendo el momento de la protesta. De este modo, la tesis propuso analizar conceptualmente de qué manera los sujetos, sus trayectorias y sus relaciones permiten iluminar un proceso político que hasta ahora ha estado ausente en los distintos análisis.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons