SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue32El sentimiento de inseguridad: Sociología del temor al delito author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuadernos de antropología social

On-line version ISSN 1850-275X

Cuad. antropol. soc.  no.32 Buenos Aires July/Dec. 2010

 

RESUMEN DE TESIS

Sujetos productivos, sujetos políticos, sujetos indígenas: las formas de su objetivación mercantil entre los tobas del este de Formosa

Valeria Iñigo Carrera*

Tesis de Doctorado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Director: Dr. Héctor Hugo Trinchero.
Fecha de Defensa: 23 de junio de 2008.

* Doctora en Ciencias Antropológicas, Investigadora Asistente del CONICET, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Correo electrónico: valsic@yahoo.com

La tesis discurre, en su desarrollo, sobre los tobas o qom del este de la provincia de Formosa.1 Lo hace, en tanto sujetos producidos como unos detentadores de un ejercicio particular de su capacidad para trabajar, de su relación de ciudadanía y de su condición de indígena. Aborda, en rigor de verdad, el proceso de la vida social que se encuentra en la base de aquella producción. El avance es sobre las determinaciones generales de la organización capitalista de la producción social, al mismo tiempo que sobre las determinaciones específicas de dicha organización entre estos pueblos.

No hace mucho tiempo atrás, los estudios antropológicos que tenían por objeto a los denominados "chaquenses típicos" –estudios que gustaban llamarse fenomenológicos– habían arribado a una conclusión pretendidamente incuestionable respecto de estos pueblos: en última instancia, su lugar no era el propio de la "civilización occidental", modo en que se referían a la generalidad de la sociedad actual. Los antropólogos que adscribían a dicha corriente de pensamiento procuraban que ese enunciado fuera admitido como una verdad natural, sustentándolo en la apariencia de objetividad que le otorgaba ser resultado de complejos procedimientos epistemológicos, pero también de la propia voz de los indígenas. El predicamento indígena, en tanto producto de la conciencia, es donde anclaba la investigación y, también, la explicación por ella brindada de la relación social de aquellos sujetos. En otras palabras, la investigación se inscribía en el dominio de las ideas; en el de las ideas en cuanto pueblos portadores de una esencia indígena antes que en el de las ideas como población productora de su propia vida.

Sin duda, mucha agua ha corrido desde los setenta bajo el puente de la producción antropológica referida a los indígenas chaqueños. En años más recientes, los tobas del este de Formosa han sido objeto de investigaciones variopintas. En modo alguno es posible desconocer su riqueza, en tanto alumbran distintos aspectos de la vida social de los tobas. También, en tanto habilitan –y renuevan– la discusión acerca del carácter que debe asumir, en el análisis, no sólo la historicidad sino también la materialidad de los aspectos considerados. No obstante, pervive la pregunta cabal por la relación social general de los tobas, esto es, por su carácter en tanto población productora de su propia vida.

La tesis procura desplegar esa relación –o, alcanzar el entendimiento del lugar que les cabe a aquellos sujetos en la organización general de la producción social– tanto en sus formas concretas como en sus determinaciones más simples. Si se acuerda que la producción de los tobas como sujetos sólo puede ser explicada en la unidad de sus múltiples determinaciones –una que tiene por base las condiciones de producción de la vida social–, de lo que se trata entonces es de dar cuenta de la particularidad de esa producción a partir de su relación social general en la organización capitalista de la producción social, mediada, en su determinación, por la condición específica de población indígena. En otras palabras, un análisis que pretenda abordar la unidad orgánica de los aspectos de la vida social toba no puede desconocer el lugar que ocupan en la sociedad capitalista; lugar que posibilita, a la vez, la atención a la universalidad de las condiciones en que la población trabajadora produce y reproduce su vida. Es por este camino que discurre el desarrollo de la tesis.

Tres son los ejes de análisis que lo subyacen. El primero, la producción material de la existencia. Se encuentran en él comprendidos: el despojo del productor directo indígena de sus condiciones de trabajo y su transformación en un trabajador productivo para el capital, la absorción y repulsión de brazos indígenas de la producción algodonera, la generación de una población obrera sobrante y la realización de su reproducción en la implementación de los programas sociales de asistencia. El segundo, la producción de la acción y la conciencia políticas. Este eje contiene el despliegue de dos determinaciones concretas de la relación de ciudadanía entre los tobas: su asunción de una forma mercantil –en la que su subjetividad política se ve envuelta en relaciones que presentan la mediación de vínculos personales– y su implicación en la producción de sujetos colectivos –en la que dicha subjetividad se expresa en formas del movimiento social en las que confluyen masas de población provenientes de distintos procesos concretos de caída en la condición de asalariados o productores mercantiles a los que el movimiento del capital ha arrancado el ejercicio de su capacidad para trabajar–. El tercero, la producción naturalizada de la cultura, despliega los sentidos que operan una naturalización de las formas productivas y políticas de los tobas, invirtiendo la materialidad de sus determinaciones concretas.

En síntesis, la indagación contenida en la tesis ha sido en torno al lugar que les cabe a los tobas del este de Formosa en la forma de organización de la producción social. Claro está, no en cualquier forma, sino en la forma general, esto es, en la organización capitalista de la producción social. El análisis admite la siguiente síntesis: la condición de los tobas del este formoseño no es otra, en definitiva, que la que les otorga el capital, en tanto relación social materializada. En todo caso, pretende ser éste un llamado de atención a las producciones antropológicas que ponen el acento en las abstractas voluntades subjetivas, antes que en las condiciones materiales objetivas, en tanto claves explicativas del movimiento de lo real y lo concreto. Si el lugar que les cabe a los tobas en la organización capitalista de la producción social es el que les da el capital, las formas de su conciencia –aquellas que son expresión concreta de existencia del capital– que rigen su acción política son unas cuya posibilidad y potencialidad les viene dada justamente por su condición de población sobrante para dicha organización. Es sobre la base de los términos contenidos en esta última condición que los tobas encuentran la unidad de su condición –mercantilizada– como sujetos. Es sobre esa base, también, que encuentran su unidad como clase.

Notas

1 La práctica etnográfica se ha centrado en tres comunidades: el barrio periurbano Namqom, situado a 10 km. de la ciudad capital de Formosa, y las colonias rurales Misión Tacaaglé y La Primavera, ambas, ubicadas sobre la ruta nacional Nº 86, cercanas al río Pilcomayo y distantes, respectivamente, 230 y 160 km al noroeste de la capital formoseña.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License