SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número33Entre heróis e traidores: Sentidos militares e militantes sobre o papel dos recrutas nos anos 70Entre práticas judiciárias brasileiras e porteñas: percepções acerca da oralidade processual argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos de antropología social

versão On-line ISSN 1850-275X

Cuad. antropol. soc.  no.33 Buenos Aires jan./jul. 2011

 

ARTÍCULOS

Patrimonio cultural y turismo emergente. Villa Guillermina, de pueblo obrero a nuevo destino turístico. Un estudio de caso

 

Marcela Brac*

* Licenciada en Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Correo electrónico: marcelabrac@gmail.com .

Fecha de recepción: diciembre de 2010. Fecha de aprobación: marzo de 2011.

 


Resumen

En los últimos años, la provincia de Santa Fe ha impulsado una política destinada a la creación de nuevos destinos turísticos, con el propósito de contribuir al desarrollo de las economías locales. Villa Guillermina, situada en la Cuña Boscosa santafesina, al norte de la provincia, integra el circuito "Camino del Tanino-Pueblos Forestales". La construcción del destino turístico, se basa en la apropiación del patrimonio histórico cultural de las poblaciones forestales, surgidas a inicio del siglo XX por la actividad foresto - industrial.
En este artículo, presento un análisis sobre explotación turística en ámbitos periféricos, caracterizados por un entorno rural y sin antecedentes turísticos. Examino cómo se produce la activación del patrimonio con fines turísticos a nivel local, y planteo el rol del Estado en la actividad turística como factor de desarrollo.

Palabras Clave: Santa Fe; Pueblos forestales; Patrimonio cultural; Turismo; Políticas públicas

Cultural Heritage and emergent tourism. Villa Guillermina from worker villages to a new tourist destination. A case study.

Abstract

In recent years the province of Santa Fe, has promoted a policy for the creation of new tourist destinations, with the purpose of contributing to local economic development. Villa Guillermina, located at the santafesina Cuña Boscosa, in the north of the province, integrates the circuit "Camino del Tanino- Pueblos Forestales" (Tanino Road - Forest Villages). The construction of the tourist destination is based on the appropriation of the historical cultural heritage of the forest villages, which emerged in the early twentieth century due to industrial forest activity.
In this article, I expose an analysis of tourist exploitation in peripheral areas, characterized by a rural context and no tourist precedents. I examine how heritage's activation with tourist purposes at a local level is produced, and propose the State role on the tourist activity as a development factor.

Key words: Santa Fe; Forest villages; Cultural heritage; Tourism; Public policy

Patrimônio cultural e turismo emergente. Villa Guillermina, de povoado de operários a novo destino turístico. Um estudo de caso.

Resumo

Nos últimos anos, a província de Santa Fe (Argentina) tem fomentado uma política destinada à criação de novos destinos turísticos com o propósito de contribuir para o desenvolvimento das economias locais.
Villa Guillermina, situada na Cuña Boscosa santafesina, no norte da província, integra o circuito "Camino del Tanino - Pueblos Forestales". A construção do destino turístico é baseada na apropriação do patrimônio histórico e cultural dos povoados florestais, surgidos no início do século XX pela atividade florestal industrial.
Neste artigo, apresento uma análise sobre a exploração turística em âmbitos periféricos, caracterizados por um contexto rural e sem antecedentes turísticos. Examino como é produzida a modificação do patrimônio com fins turísticos a nível local, e proponho o papel do Estado na atividade turística como fator de desenvolvimento.

Palavras Chave: Santa Fe; Povos florestais; Patrimônio cultural; Turismo; Políticas públicas


 

Introducción

En los últimos años de la presente década en la provincia de Santa Fe, República Argentina, se han elaborado circuitos turísticos con el propósito de sumar nuevas alternativas a las tradicionales propuestas de ocio, basadas en la pesca deportiva y las actividades náuticas desarrolladas principalmente en la franja costera del Río Paraná.

El territorio santafesino presenta en la actualidad una variedad de ofertas turísticas que se sintetiza en tres grandes grupos, diseñados por la Secretaría de Turismo en base a un criterio de promoción comercial: "Ciudades de Arte y Eventos; Costa y Tierra Adentro". Esta última incluye el "Camino del Tanino - Pueblos Forestales" , que será tema de análisis en el presente trabajo.

Las reflexiones aquí presentadas se fundan en el trabajo de campo realizado en los pueblos forestales, principalmente en Villa Guillermina; en el marco de una investigación que se ha iniciado en el año 2005, con una tesis de grado y que actualmente se profundiza en una instancia de posgrado.

El Camino del Tanino es un circuito que integra varios pueblos ubicados en la Cuña Boscosa, y abarca parte de los Departamentos General Obligado y Vera, al norte de la provincia de Santa Fe.

Históricamente, las actividades turísticas de la zona norte, estuvieron vinculadas a la caza, y principalmente a la pesca deportiva en el Río Paraná. La infraestructura vinculada al desarrollo de estas actividades, se encuentra localizada en la franja paralela al río y próxima a la Ruta Nacional número once.

La promoción del nuevo circuito "Pueblos Forestales", forma parte de la subdivisión de ofertas turísticas que promociona la Secretaría de Turismo de la provincia. E integra a los pueblos que estuvieron vinculados con la actividad foresto - industrial, desarrollada en la zona entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX.

La puesta en marcha de un proyecto basado en el rescate y la revalorización del pasado fabril de Villa Guillermina, Villa Ana, Tartagal y La Gallareta, impulsado por el Ministerio de la Producción-Secretaría de Turismo del Gobierno de Santa Fe, tiene como objetivo principal promover el desarrollo de dichas localidades. La creación del circuito se sustenta en la creencia de que todo lugar tiene algún atributo para mostrar, y que el mismo puede ser de interés para quienes no se encuentran inmersos en su cotidianeidad; por otro lado, supone que existe un público interesado en el turismo histórico cultural, ávido del descubrimiento de historias locales.

Teniendo en cuenta lo mencionado, me propongo profundizar y problematizar los postulados sobre los que se basa este proyecto de turismo. La diagramación del nuevo atractivo turístico se sustenta en las siguientes representaciones: que la singularidad de un lugar sirve de base para la elaboración de un producto turístico; que la creación de un atractivo implica fluidez de visitantes; y por último, que la promoción turística induce al crecimiento y desarrollo del destino turístico en cuestión.

En este trabajo, me propongo analizar la reconversión de Villa Guillermina en destino turístico, atendiendo a la articulación de actores sociales internos y externos.

Entiendo que un lugar definido como "atractivo turístico" es producto de una construcción social en la cual los intereses que confluyen pueden ser diversos aunque no diametralmente opuestos; dado que encuentran un punto de consenso la valoración del lugar con fines turísticos.

Como sostiene Bertonecello, el atractivo turístico es producto de:

.una asignación social, esto es el resultado de un proceso social que conduce a otorgarle una valoración positiva que concita el interés por utilizarlo o conocerlo, transformándolo de este modo en un atractivo turístico. Los lugares donde esto sucede devienen, por lo tanto, lugares de destino turístico (Bertoncello, 2009: 7).

Para dar cuenta de este proceso, analizo la dinámica social actual en torno a la oferta de un nuevo producto turístico, siendo el centro de la cuestión los turistas y sus opciones.

Existen pautas sociales nuevas en relación al consumo turístico. Los turistas demandan diversificación de ofertas; en estrecha relación con una mayor disponibilidad de tiempo libre de los consumidores, lo cual posibilita un aumento en la frecuencia de las actividades turísticas, que se distribuyen a lo largo del año.

En una entrevista otorgada a un diario nacional, el Ministro de Turismo, Enrique Meyer, aseguraba lo siguiente:

A nivel mundial se observa una clara tendencia a realizar mayor cantidad de viajes al año de pocos días de duración con mayor nivel de gasto promedio, en lugar de realizar pocos viajes de mayor tiempo de estadía. Las escapadas de fin de semana, que además de atenuar la estacionalidad generan un mayor gasto en concepto de turismo, han crecido exponencialmente en nuestro país y en el mundo (Navarro, 2010).

La práctica social de viajes realizados por placer, en el presente no se encuentra sujeta estrictamente a los períodos tradicionales -estival e invernal-, aunque estos siguen manteniendo una importancia preponderante. Actualmente, se registra una nueva modalidad en los viajes caracterizada por disminución de días y aumento de frecuencias. Esta tendencia se registra principalmente en contextos urbanos, y a su vez influyen en las transformaciones que operan en otros ámbitos como en este caso, el rural.

Troncoso, retomando las ideas desarrolladas por Bertoncello, sostiene que:

.la actividad turística puede ser comprendida como una condición social e históricamente construida. Lejos de ser considerada una característica intrínsecamente destacable de los objetos o lugares, respondería a aquello que las sociedades valorizan como algo digno de ser visitado, admirado, consumido; esto estará en relación con hábitos, costumbres y modas, fundamentalmente aquellas presentes en las sociedades industriales y urbanas. (Troncoso, 2008: 31).

Anteriormente mencionamos la organización y promoción de la oferta turística de la provincia en tres grandes categorías: "Ciudades de Arte y Eventos; Costa y Tierra Adentro". La conformación de la oferta turística de "Tierra Adentro", en la cual convergen diferentes circuitos -"Camino del Tanino"; "Camino de los Quesos"; "Camino de la Cerveza"; "Camino de la Cerámica y el Cuero" y "Pueblos rurales"- está en sintonía con el rol actual que desempeña el medio rural: satisfacer las nuevas necesidades de ocio de los habitantes de las urbes. En períodos precedentes estos "Caminos" se caracterizaron por ser lugares de producción, en la actualidad son promocionados como lugares de servicios. En este sentido, quienes se encuentran por fuera del espacio rural influyen en esta reconversión.

Posada enfatiza el rol de la ciudad en la construcción social de la ruralidad: ".el campo pasa a ser un objeto de consumo por parte de la ciudad (primero, como consumo ideológico cultural, después como consumo de espacio-ocio)" (Posadas, 1999: 68).

Si ciertos sectores sociales de las ciudades demandan nuevas ofertas turísticas, y por otro lado son quienes concentran el poder económico para efectuar el consumo, entonces el ámbito rural se pone en sintonía con la demanda urbana. Surgen así propuestas turísticas que requieren pocos días para su consumo, -en algunos casos bastaría tan sólo un día-, y están al servicio de satisfacer prácticas nuevas vinculadas al ocio.

La actividad turística, caracterizada por la disminución de días de descanso y aumento en la frecuencia de viajes, es favorecida por la movilidad que tienen los días feriados en el calendario lo que da lugar a la formación de "fines de semana largos" (sábado, domingo y feriado). A su vez, esta modalidad demanda una intensificación de actividades -o al menos variedad- para ser consumidas en un período breve en el tiempo y por otro lado, privilegia aquellos destinos que cuentan con una mayor infraestructura para recibir turistas.

En el marco de esta tendencia, se lleva a cabo la creación de escenarios turísticos donde la infraestructura y la competencia en servicios son fundamentales para atraer visitantes.

Las ciudades, en tanto "espacio hegemónico" (Posada, 1999) marcan el ritmo y tipo de consumo de ocio. Teniendo en cuenta lo mencionando hasta el momento, me pregunto: ¿cuáles son las posibilidades concretas que tienen las comunidades situadas en ámbitos rurales periféricos de explotar el turismo, siguiendo los parámetros dictados por los centros de consumo o "emisores de turistas"?

En este punto me interesa incluir otra línea de análisis, los actores sociales que pertenecen al lugar que se perfila como "centro receptor de turistas".

En el caso de estudio, los pobladores de Villa Guillermina vienen trabajando en la definición de su patrimonio histórico cultural, siendo uno de los propósitos de esa elaboración su aprovechamiento para uso turístico.

La posibilidad de proyectar el lugar como un atractivo turístico, está relacionada con la importancia que ha cobrado el turismo definido como "cultural". En este caso el producto que se comercializa es el conocimiento sobre un pasado industrial, que se ha perdido definitivamente y del cual sólo se puede dar cuenta por medio del patrimonio.

El rescate y revalorización del patrimonio forestal, está vinculado con nuevas maneras de hacer turismo, y en el proceso de patrimonialización la dimensión de consumo está presente. En este sentido,

El patrimonio, más allá de su carga simbólica, de su capacidad intrínseca de ser reflejo de una cultura concreta, adquiere ahora un valor añadido , el de su rentabilidad económica, propiciando nuevas y recientes intervenciones sobre el mismo, tanto desde la administración pública como desde entidades privadas, que promueven un discurso de recuperación y revitalización de los elementos culturales de determinadas zonas y su reutilización como nuevos espacios de recreación y ocio para una demanda cada vez más grande y especializada de la actividad turística (Aguilar Criado, 2005: 54).

La cuestión del uso turístico del patrimonio se torna problemática para los llamados "destinos emergentes", teniendo en cuenta la demanda predominante que mencionamos anteriormente. Incentivar y aumentar la afluencia de turistas a la comunidad representa un desafío a transitar, especialmente teniendo presente los recursos económicos escasos que disponen los pobladores para el desarrollo de actividades turísticas.

Intentaré demostrar que los pueblos forestales tienen una capacidad limitada para llevar adelante la explotación turística de su recurso patrimonial. Esta deficiencia puede ser ventajosa para agentes extra locales, localizados en los centros urbanos ubicados en las cercanías. O para agentes extra regionales, provenientes de centros urbanos de mayor envergadura, quienes actuarían como prestadores de infraestructura y servicios; captando en beneficio propio la renta que se genera a través de la activación patrimonial de los pueblos forestales. Por otro lado, las ciudades cercanas a Villa Guillermina, cuentan con ventajas importantes para el desarrollo de la actividad turística, por ejemplo, concentran más servicios públicos y de mejor calidad; y actúan como polos de empleo que atraen a quienes permanecen en el ámbito rural.

Gatien, Popelard y Vannier sostienen que: "la organización del sistema productivo capitalista acentúa la concentración y la diversificación de las actividades en la ciudad, en el campo el empleo no abunda, es monótono y disperso" (Gatien et al.. 2010: 32).

Puntualmente observamos esto con relación al desarrollo de la actividad turística, donde la carencia en infraestructura, servicios públicos, y personal capacitado, se presentan como serios inconvenientes cuando no en obstáculos imposibles de sortear para la puesta en marcha de dicha actividad.

En este punto, y para dar cuenta de este proceso recurro a una tercera línea de análisis, el rol del Estado en la gestión del patrimonio histórico cultural de los pueblos forestales.

Los pueblos forestales concentran dos características notorias: la primera está relacionada con el espacio, todos se encuentran inmersos en un entorno rural. La segunda está vinculada al tiempo, las trayectorias históricas de estas poblaciones están signadas por el relegamiento económico y social con respecto al resto de la provincia; situación que se ha agudizado en el período post industrial iniciado en la década del sesenta, y que ha acentuado la situación de marginalidad de las localidades forestales.

 

El caso de Villa Guillermina: "Historia viva, turismo permanente"

El pueblo Villa Guillermina se encuentra ubicado en el Departamento General Obligado, ocupa una superficie de 210,426 km 2 , y la población asciende a 4.850 habitantes, según el censo nacional de 2001. Situado a 21 kilómetros de la Ruta Nacional número once, a 25 kilómetros de la ciudad de Las Toscas que cuenta con 11.807 habitantes, y a 50 kilómetros de la ciudad de Villa Ocampo con 19.012 habitantes. La principal fuente de trabajo está relacionada con la actividad forestal, que abarca el trabajo en los obrajes y la actividad fabril. Desde el año 1979 la fábrica Tableros Guillermina SA, se dedica a la elaboración de tableros de fibra de madera de media densidad (MDF Medium Density Fibreboard).1 Otras actividades que se desarrollan en la localidad son la ganadería y la agricultura, para las cuales se destina una superficie total de 103.112 hectáreas (249 hectáreas en la siembra de cultivos, principalmente algodón, y 102.863 hectáreas en la ganadería).2 Sin embargo, estas actividades no logran absorber la totalidad de demanda laboral local, y muchos pobladores deben buscar empleo en localidades cercanas. La ciudad de Las Toscas, que cuenta con dos curtiembres importantes representa para los pobladores de Villa Guillermina una oportunidad laboral; quienes consiguen trabajo allí, evitan la migración definitiva por razones laborales.

El surgimiento del pueblo está vinculado con la explotación del quebracho colorado, iniciada en el área boscosa a fines del siglo XIX. La fábrica de tanino comenzó a funcionar en los primeros años del siglo XX y dio origen al pueblo, que concentraba a los obreros y empleados de La Forestal, empresa que ejerció el control hegemónico de la explotación forestal.

La diagramación del pueblo ha sido funcional a la actividad industrial, fuente de ingreso exclusiva de la población hasta el año 1952, cuando la fábrica productora de tanino dejó de funcionar. En cuanto a la infraestructura montada para la industria tánica; cuando se produce la paralización definitiva de la explotación de quebracho, comienza el desmantelamiento de la fábrica, vías férreas y puertos. Algunas construcciones edilicias fueron abandonadas a causa del éxodo poblacional, y otras refuncionalizadas para nuevos usos. Por ejemplo la soltería, destinada al alojamiento de los empleados solteros, fue transformada en sede de la Comuna.

La actividad foresto-industrial en el Chaco santafesino adquirió aspectos de enclave productivo. La planificación tanto del espacio productivo como habitacional respondió a los intereses de un modelo de producción a término, bajo el control hegemónico de una empresa extranjera y con escasa injerencia del poder Estatal. Con el agotamiento del recurso natural se inicia la fase de desmovilización de la forma productiva, con consecuencias trágicas para toda la región, que se encontraba implicada en un sistema productivo exclusivo. La desinversión de capital (Balazote et al., 2008) representó para los pueblos forestales la pérdida de la única actividad que aseguraba las condiciones de producción y reproducción de los trabajadores-pobladores. Teniendo presente estos antecedentes históricos, entiendo la proyección turística actual como una estrategia más a la que recurren los pobladores, con el propósito de asegurar su reproducción social.

Un proyecto turístico

En el año 2004 comenzaron las gestiones en forma conjunta entre actores locales vinculados a la actividad política partidaria y funcionarios del gobierno; para la creación de un corredor turístico que conectara las poblaciones que surgieron como consecuencia de la explotación del quebracho colorado, e integraron el latifundio de la empresa La Forestal. En el caso de Villa Guillermina, el proyecto fue presentado por un poblador que desempeñaba en ese momento el cargo de senador suplente del Departamento General Obligado.

La diagramación inicial del corredor turístico contemplaba un recorrido por los cuatro pueblos forestales que cuentan con parte de la construcción edilicia fabril, y se destacan por la primacía de construcciones de singular estilo inglés. Pero también pretendía integrar a la oferta turística, las localidades que no habían pertenecido a La Forestal y se encuentran ubicadas en la zona costera del río Paraná. El trazado urbano y la arquitectura son significativamente diferenciales entre las poblaciones forestales y las que se encuentran ubicadas en la franja paralela al río. La singularidad arquitectónica tiene correlación con la estructura productiva predominante en el origen de los poblados, el primer caso se caracteriza por la actividad foresto-industrial exclusiva, mientras que en el segundo prevalece la actividad agropecuaria. La particularidad de las edificaciones del pueblo forestal, tanto en su estilo como diagramación, -que tuvo a la fábrica como eje central de conformación del espacio urbano-, es reconocida y valorizada por los habitantes que la entienden como una expresión material de su tradición forestal. En una entrevista un poblador relataba la siguiente:

Estos pueblos, son diferentes a los otros pueblos del norte. Acá sería importante la actividad turística, porque nosotros tenemos la base de un pueblo armado para mostrar, este pueblo es como un museo viviente. Esta historia que le estoy contando se tiene que ofrecer como un gran caso turístico . (Poblador ex trabajador de La Forestal).

En el marco de gestión del proyecto turístico se han producido cambios relevantes, en la manera de representar el pasado, que involucran a diferentes actores sociales como: agentes de las políticas públicas; habitantes de los pueblos forestales; y vecinos de ciudades y pueblos cercanos que no provienen de la tradición forestal. El pasado de las localidades forestales comienza a cobrar valor, lo que se traduce en el reconocimiento a esas trayectorias comunitarias,que tuvieron momentos de auge, decadencia y cierta reactivación económica.

En este sentido es importante considerar que:

Una cuestión relevante del patrimonio como construcción social se centra en el mantenimiento de lazos de continuidad con el pasado. (.) la preservación del patrimonio opera como recurso de recuperación de memoria social, como un trabajo selectivo y transformador del pasado enfocando en la articulación entre pasado y presente (Martín y Rotman, 2005: 7-15).

Actualmente el pasado forestal está cobrando importancia. Y afecta positivamente a los pobladores que experimentan un reconocimiento tanto de esferas gubernamentales, como de vecinos que comienzan a redescubrir la historia de esas localidades con una mirada valorativa. El trabajo de elaboración del patrimonio forestal ha creado una imagen positiva; siendo este uno de los logros más trascendentales que ha tenido la gestión del proyecto turístico, sostenido principalmente por el trabajo de los pobladores. La visibilidad de Villa Guillermina asociada a la historia de una comunidad forestal, en la cual se valoran determinados aspectos de la vida laboral y social del pueblo; es utilizada por los pobladores para despegarse de connotaciones estigmatizantes anteriormente utilizadas para identificarlos, ejemplo de ello es la nominación de "pueblos fantasmas".

En una entrevista una joven que trabaja en la Asociación de Rescate de la Cultura Forestal, relataba lo siguiente sobre la transformación en la manera de nombrar a su pueblo:

En un momento dijeron que estos eran pueblos fantasmas, tal vez fue porque cuando recién cerró La Forestal seguramente habrá quedado poquita gente. Pero pueblos fantasmas es cuando quedan las casas totalmente vacías, pero acá gente quedó, por eso yo me reniego a eso de pueblo fantasma porque sino hubiese desaparecido. (.) A partir de la historia hoy tenemos otra mirada. Siento que la Asociación hizo un buen uso de esto que es el turismo histórico cultural, y a partir del Campamento incluso poder levantar un poco el nombre, y ser importante por la historia que se tuvo (Animadora Cultural. Integrante de la Asociación de Rescate de la Cultura Forestal).

En este marco de revalorización del pasado forestal, se produce la autodefinición de los pobladores como "forestales". Los pobladores se sienten orgullosos de su tradición, la cual reivindican como otra actividad productiva importante desarrollada históricamente en la zona norte. Pero que había quedado subsumida por la preponderancia de la actividad agrícola, asociada a la tradición "gringa". A su vez los pobladores de la zona boscosa se identifican con pueblos de Chaco de tradición forestal: ".tenemos la misma idiosincrasia con Chaco, o sea estos pueblos forestales del Chaco santafesino la historia es más o menos parecida" (Presidente de la Asociación de Rescate de la Cultura Forestal).

En el norte de la provincia de Santa Fe el área costera, paralela al río Paraná y conectada por la Ruta Nacional número once, une diferentes localidades, desde Reconquista cabecera del Departamento General Obligado hasta Florencia ubicada en el límite interprovincial. Ese cordón poblacional representa la zona próspera del norte, recibió a fines del siglo XIX el aporte de la migración extranjera, y se ha caracterizado por una tradición agrícola y ganadera. Si bien se encuentra en una situación de desigualdad, con respecto al área centro-sur de la provincia que integra la pampa húmeda, se identifica más con ésta que con la zona boscosa norte.

En este contexto la actual visibilidad de los pueblos forestales, asociada a connotaciones positivas, es sumamente importante para sus pobladores; y esto se encuentra asociado al rescate y revalorización de su pasado. En Villa Guillermina, los pobladores han llevado a cabo diferentes actividades tendientes con ese objetivo. La más relevante ha sido la formación de la Asociación de Rescate de la Cultura Forestal, que congrega a pobladores de diferentes edades, quienes intentan reconstruir la historia de su pueblo. Esta institución está conformada por ancianos que estuvieron vinculados con la empresa; adultos que fueron testigos de la difícil trayectoria post industrial; jóvenes y adolescentes motivados por conocer el pasado comunitario.

La Asociación desde su conformación hasta el presente, se ha movilizado fundamentalmente en el trabajo de seleccionar y sistematizar testimonios del pasado; a fin de contar de manera ordenada y coherente la historia de su pueblo, unido a una tradición forestal. Otro de los logros del trabajo de activación de la memoria ha sido la creación de un Museo. En la concreción del mismo los pobladores participaron: aportando diferentes objetos que conservaban de esa época; registrando historias de vida de antiguos pobladores; recopilando fuentes escritas sobre la historia forestal, elaborando un archivo fotográfico de la época. En esta misma línea de participación comunitaria se realizaron Festivales Forestales, en los cuales se convoca a otras poblaciones de origen forestal. Son encuentros en los cuales se despliegan expresiones culturales como: canto, danza, proyecciones de documentos fílmicos. La temática orientadora del evento es la recuperación de recuerdos sobre trabajo y vida cotidiana de obrajes y pueblos. Todas estas actividades son coordinadas por la Asociación de Rescate de la Cultura Forestal, que es la institución que congrega a los pobladores en el trabajo de memoria. Y a su vez actúa como el organismo vinculante entre la esfera local y la esfera gubernamental.

En la coyuntura actual, el rescate del pasado forestal es una estrategia desarrollada por determinados actores sociales con la intención de "poner en valor" el pasado. Este propósito no podemos identificarlo sólo por su carácter económico, aunque este factor tiene una relevancia significativa en un escenario caracterizado por la carencia de emprendimientos productivos.

En los últimos años, los pobladores organizados principalmente a través de la Asociación, desarrollaron estrategias para visualizar su actual situación; con el propósito de aprovechar los beneficios de la política actual, que desde el discurso oficial pregona propuestas de desarrollo sustentable y equilibrio entre las diferentes regiones que conforman la provincia.

En este breve lapso -que implicó dos administraciones de diferentes partidos políticos- el Estado provincial ha manifestado la intención de activar las economías locales relegadas; actualmente se menciona la propuesta de gestionar "cadenas de valor que contribuyan al desarrollo local". En este sentido, entran en escena las actividades turísticas diagramadas para destinos emergentes, como es el caso -entre otros- de "Los Pueblos Forestales". Un funcionario provincial del área turismo, explicitaba en una entrevista el objetivo del Estado en la materia:

Nosotros trabajamos a partir de unión de productos y bueno toda la provincia está organizada a través de tres grandes uniones de producto. La unión de productos Costa las localidades que están en la franja costera de la provincia de Santa Fe y que hacen turismo a partir del agua, (.) otra unión de productos que es Ciudades y Eventos que incluye a las ciudades de Rosario, Santa Fe, Rafaela (.)Y una tercera cadena que es lo que nosotros llamamos la cadena de Tierra Adentro que incluye básicamente lo que es turismo rural, dentro de esa gran categoría tenemos itinerarios temáticos uno de los itinerarios temáticos es el de los Pueblos Forestales. (.) Nuestra concepción desde la Secretaría de Turismo que forma parte del Ministerio de la Producción, es hacer que el turismo sea una actividad económica factible de generar bienestar o de traer un movimiento económico a los pueblos. La intención del Estado provincial es que el turismo sea un motor de desarrollo para los pueblos que más lo necesitan, en este caso son los Pueblos Forestales. Pero nos encontramos con la limitante que no tenemos un sector privado desarrollado o en condiciones de hacer inversiones como para generar los servicios necesarios. (Funcionario, Secretaría de Turismo de la Provincia de Santa Fe)

Ahora bien, los recursos destinados hasta el momento para el circuito de Los Pueblos Forestales han sido mínimos, y el emprendimiento se sostiene en gran parte por el soporte ejercido desde la comunidad. Sin embargo, para los pobladores, su nuevo posicionamiento los coloca en un lugar de captadores de recursos -aunque escasos- de las políticas públicas.

Tal es el caso de la creación del Campamento Cultural Corazón de Quebracho que tiene sede en Villa Guillermina; y hasta el momento es el emprendimiento a través del cual se ha materializado una actividad generadora de recurso económico. Sin embargo, su capacidad de gerenciamiento económico es limitada, si tenemos en cuenta que son pocas las personas de la localidad que se encuentran directamente involucradas con el mismo, y que obtienen una renta de esa actividad.

En su sitio de Internet la Asociación narra la gestión del mencionado emprendimiento:

La Asociación de Rescate de la Cultura Forestal fue la gestora de la idea del Campamento Cultural 'Corazón de Quebracho', en conjunto con la Secretaría de Cultura de la Provincia y la Región II de Educación, los motivos que dieron origen a tan singular emprendimiento fue: '... la necesidad de poner en valor y asegurar el resguardo de nuestra identidad basado en el respeto profundo, la solidaridad sin límite, el trabajo duro, el arraigo a la tierra donde nacimos, a las creencias heredadas, a nuestro pasado glorioso...' La Presentación del Proyecto se realizó en la Secretaría de Cultura de la ciudad de Santa Fe, en el mes de Julio de 2004. Tuvo el acompañamiento y un fuerte apoyo de dirigentes políticos. (http://campamentocultural9001.blogspot.com/ 3 de octubre de 2010).

El Campamento Cultural Corazón de Quebracho ha comenzado a funcionar a fines del año 2006, creado por medio de decreto Nro. 2613 del gobernador de la provincia. Es el resultado de la acción conjunta de la Asociación y de Instituciones Públicas y ha generado la creación de diez puestos de trabajo, cuenta con director, secretaria, animadores culturales, portero, cocinera y ayudante de cocina. El Campamento recibe durante todo el año escolar contingentes de alumnos de la región, tanto de escuelas públicas como privadas. Las actividades que allí se realizan son educativas, relacionadas con la temática de conocer la historia y el presente de los pueblos forestales. Por medio de diferentes actividades didácticas, dan a conocer a los alumnos-visitantes el pasado fabril de los pueblos, haciendo hincapié en Villa Guillermina.

La propuesta turística, sustentada en la activación del patrimonio histórico cultural puede representar una transformación positiva para la zona. Sin embargo, la actual concreción del proyecto a escala local, revela una serie de debilidades que ponen en evidencia la precariedad del emprendimiento, y cuestiona la pretensión de desarrollo local.

El potencial de crecimiento que desde la Secretaria de Turismo se le atribuye a al Circuito de los Pueblos Forestales, -por medio de la puesta en valor de su patrimonio histórico cultural- depende inexorablemente de la inversión de capital, y requiere de la intervención del Estado fundamentalmente con financiamiento.

Es necesario señalar que el Estado provincial ha realizado el aporte que implica la creación de diez puestos de trabajo en el Campamento Cultural, y está iniciando actividades de promoción del destino por medio de las ofertas turísticas promocionadas desde la Secretaría de Turismo. Sin embargo, queda pendiente de resolución el problema principal que deben afrontar los pobladores; ¿cómo lograr que Villa Guillermina se convierta en un lugar receptor de turistas, y que no quede reducido sólo a un turismo escolar de tipo "cautivo"?

En el caso de estudio la intervención del Estado es fundamental para concretar el desarrollo turístico, de modo que este reditúe en beneficios directos para la comunidad. Teniendo en cuenta que se trata de un destino emergente y que no tiene capacidad de movilizar los recursos necesarios para convertirse en un centro receptor de turistas de forma sostenida. Considero que si el Estado no interviene con una política de financiamiento y de ordenamiento de la oferta turística, que implique capacitación de personal entre otras cosas, la propuesta turística como factor de desarrollo local, es paradójica.

Prats (2003) señala el beneplácito que provoca en la población la intervención patrimonial por parte de las diferentes administraciones públicas, pero advierte sobre el tema de la viabilidad de los proyectos patrimoniales. Dicho autor sostiene:

En términos de supervivencia política, podríamos decir que recuperar y conservar (salvar) el patrimonio es siempre una actuación extraordinariamente eficaz por el elevado nivel de consenso social que suscita, en cambio activar ese mismo patrimonio de una forma permanente constituye una operación mucho más arriesgada (Prats, 2003: 129).

En el proceso de comercialización de este producto turístico que se ha definido como "patrimonio histórico cultural", el rol del Estado es central porque los pobladores se encuentran frente a limitaciones económicas para desarrollar con sus propios recursos propuestas turísticas que posicionen al pueblo como un centro receptor de turistas. Por otro lado, estas limitaciones podrían resultar beneficiosas para agentes extra locales, que aprovecharían la visibilidad actual que han cobrado los pueblos forestales -en base al trabajo comunitario- para explotar el destino, sin que esto implique necesariamente beneficios económicos para la población receptora.

Actualmente los pueblos forestales no cuentan con servicios e infraestructura adecuada para el desarrollo de la actividad turística, la cual queda circunscripta principalmente al turismo escolar explotado en torno al Campamento Cultural. De manera que el turismo como oportunidad lucrativa, es poco probable para los pobladores en las condiciones sociales actuales. Hasta el momento la actividad turística es más factible para otras localidades cercanas a Villa Guillermina, dado que cuentan con infraestructura y servicios para el desarrollo de la actividad.

La proyección que se hace en materia turística sobre estas poblaciones, y que se propone contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes, necesita generar las condiciones necesarias para que el turismo produzca renta y que esta pueda ser usufructuada por la comunidad receptora. Lo que intentamos decir con esto, es que si los pueblos forestales se constituyen como atractivo turístico, pero no logran generar divisas que permanezcan en las comunidades y que puedan ser reinvertidas en dicha actividad; entonces probablemente sólo se conviertan en un escenario turístico usufructuado por agentes extra locales, que utilizarían en beneficio propio el patrimonio histórico forestal, elaborado por los pobladores a expensas de sus recursos.

El Campamento Cultural se ha conformado como una estrategia elaborada por los actores sociales en la coyuntura actual, para captar y generar algún recurso genuino en torno al turismo. Cabe recordar que se han generado diez puestos de trabajo y esto representa un logro laboral importante para la comunidad. Sin embargo, su capacidad para generar nuevos recursos económicos es limitada. Los turistas que reciben son escolares, el flujo se mantiene estable de año a año, sin posibilidad de incrementarlo porque se trata de convenios ya establecidos con entidades educativas, y todo esto se traduce en un ingreso de dinero acotado para la comunidad. Considero que el trabajo que realizan los pobladores de Villa Guillermina, requiere del acompañamiento y compromiso de políticas estatales que partan del conocimiento local de cada región. Y diseñe planes puntuales en relación a condiciones sociales concretas. De manera que la actividad turística, para las poblaciones forestales, no quede reducida a un turismo escolar cuya capacidad de consumo es reducida.

En este punto considero que la propuesta Costa -Tierra Adentro, podría pensarse de forma vinculante. Inicialmente cuando los pobladores congregados en torno a la Asociación de Rescate de la Cultura Forestal, idearon un "Corredor Turístico" para la zona norte de la provincia de Santa Fe, incluyeron en la diagramación una oferta turística que vinculara las poblaciones de la Costa con la de los Pueblos Forestales. La propuesta, que luego no pudo llevarse a cabo por falta de recursos económicos, pretendía desarrollar una oferta que incluía de forma conjunta actividades de pesca deportiva, deportes acuáticos, y "recorridos culturales", para dar a conocer el patrimonio histórico-cultural de los pueblos forestales.

En efecto, la zona norte de la provincia santafesina cuenta con baja afluencia de turistas concentrada principalmente en el circuito "Costa". La nueva oferta centrada en los "Pueblos Forestales" requiere una política turística responsable que apunte no sólo a la nominación de un destino turístico, sino a su desarrollo y sostenimiento en el tiempo. De manera que los sectores que intentan emerger, cuenten con los elementos necesarios para superar las debilidades actuales que limitan la rentabilidad de la actividad turística.

Resulta claro que la emergencia turística de los Pueblos Forestales requiere la presencia del Estado, fundamentalmente en la planificación y la asistencia financiera. De acuerdo a lo que he podido observar a lo largo de mi investigación en Villa Guillermina, sostengo que tanto para quienes emergen en la actividad turística, como para quienes se encuentran relativamente consolidados, el trabajo de cooperación en materia turística es fundamental para obtener beneficios que no queden restringidos por un lado, al turismo escolar y por otro a la pesca estacionaria. La reposición turística de la zona norte de la provincia, depende de un trabajo conjunto entre municipios y comunas en la conformación de una propuesta turística; que se traduzca en afluencia continua de visitantes para consumir dos productos diferentes pero cercanos en el espacio. Evitar que la rentabilidad turística quede ceñida al perfil de turistas, o la estacionalidad de la oferta, demanda la unión de productos y no de su explotación independiente. En este sentido la intervención del Estado es crucial, porque tiene capacidad real para apuntalar a los sectores menos favorecidos que buscan iniciarse en la actividad.

 

Consideraciones finales

La propuesta del presente trabajo ha sido dar cuenta de la elaboración de destinos turísticos en base a una oferta patrimonial. En el marco de una tendencia general de turismo nacional que se registra en aumento y que podemos sintetizar como "escapadas", que consiste en períodos breves de receso que comprenden generalmente "fines de semana largos". Esta práctica que posibilitó el incremento de la frecuencia turística a lo largo del año y la ha liberado de la concentración estacionaria -estival/invernal-, ha estimulado la elaboración de propuestas turísticas acotadas en tiempo y espacio a fin de captar los potenciales turistas.

En este contexto, las administraciones provinciales han gestionado la elaboración de atractivos turísticos para captar en primer lugar la demanda local de los centros urbanos mayores. En la provincia de Santa Fe se han impulsado circuitos o rutas turísticas, con el propósito de unir diferentes localidades bajo una misma oferta turística. En el presente estudio, la oferta turística se consolida en la elaboración del patrimonio histórico cultural de las poblaciones forestales de la Cuña Boscosa santafesina.

La propuesta de este artículo, ha sido problematizar sobre la creación de un destino turístico en lo que otrora fuera un centro de producción, examinando las condiciones actuales en las que se encuentra, e indagando sobre su viabilidad. Considero que para la administración provincial, tanto la creación de un circuito turístico que opera sobre la valorización del pasado de las poblaciones forestales, -y en esta misma línea- la creación del Campamento Cultural en Villa Guillermina, representó una inversión mínima de capital pero de alta rentabilidad política, en cuanto mejoró significativamente la imagen de la administración ante los pobladores. Sin embargo, aún están sin resolver las dificultades que se presentan con respecto a la activación turística del patrimonio forestal. En este sentido, se ha señalado la precarización en la cual se desarrolla la actividad turística, la capacidad limitada de generar activación económica, y la posibilidad latente que este debilitamiento estructural de la comunidad en materia turística, pueda ser aprovechado por agentes extra locales. De este modo, los pueblos forestales podrían convertirse simplemente en un escenario turístico, y los centros urbanos cercanos que cuentan con los servicios y la infraestructura necesaria para la explotación turística, se convertirían en captadores de la renta producida por el atractivo turístico, sin que esto represente un beneficio real para los pueblos forestales.

Una política pública responsable debe garantizar la viabilidad del destino turístico que promociona, del cual ha usufructuado réditos políticos. En esta etapa, se encuentra pendiente de resolución el tema principal de todo destino que pretende afirmarse como turístico: la comercialización del producto. En este punto insisto, el rol que asuma el Estado es determinante en el desarrollo turístico, porque tiene la capacidad y los medios necesarios para aportar soluciones reales al problema. Dejar que la activación turística descanse sobre los hombros de los pobladores que cuentan con escasos recursos para lograrlo, es condenar el emprendimiento al fracaso.

Los pobladores de Villa Guillermina, principalmente los congregados en torno a la Asociación, se encuentran implicados con el trabajo de elaboración y valorización del patrimonio forestal. Considero que la Secretaría de Turismo de la provincia, debe mantener un canal de diálogo con los pobladores de los destinos turísticos que emergen como inaugural; en este caso por ejemplo sería interesante retomar las propuestas que realizaron los pobladores de integrar en un mismo circuito actividades conjuntas de los dos atractivos definidos en la zona norte Costa y Pueblos Forestales. Para ello, es importante diagramar estrategias con el propósito que todos los pueblos forestales participen del emprendimiento y este no quede centralizado en una sola comunidad. Por último, la intervención de las administraciones provinciales y/o nacionales debe comprometerse con financiamiento, fundamentalmente para quienes emergen y buscan posicionarse en la arena turística, de manera que este proyecto de desarrollo turístico patrimonial se traduzca en un beneficio concreto para sus habitantes.

 

Notas

1 Tableros Guillermina S.A es la primera empresa en fabricar paneles de fibra de madera de densidad media de América Latina. Los paneles MDF están fabricados con fibra de madera seleccionada y descortezada.

2 Datos publicados por Edición 4. Anuario 2002. Relevamiento del departamento General Obligado, distrito por distrito. 31 de diciembre de 2002. Año XXIX. Número 4139

 

Bibliografía

1. AGUILAR CRIADO, Encarnación. 2005. "Patrimonio y globalización: el recurso de la cultura en las Políticas de Desarrollo Europeas". Cuadernos de Antropología Social , Nro. 21:51-69.         [ Links ]

2. BALAZOTE Alejandro, RADOVICH Juan Carlos y PRESTA Susana. 2009. "Inversión y desinversión: consideraciones para el análisis de sistemas de producción a término ". Espacios, tiempo y sociedades , Nro. 1: 47-58.         [ Links ]

3. BERTONCELLO, Rodolfo. 2009."Presentación". En: R. Bertoncello. (comp.) Turismo y geografía. Lugares y patrimonio natural-cultural de la Argentina . Buenos Aires: Ciccus. pp 5-15.         [ Links ]

4. GATIEN Elie, POPELARD Alland y VANNIER Paul. 2010. "Éxodo urbano a Ganges, Hérault". Le Monde diplomatique, edición cono sur , Nro. 134: 32-33.         [ Links ]

5. MARTÍN, Alicia y ROTMAN, Mónica. 2005. "Introducción ". Cuadernos de Antropología Social , Nro. 21: 7-15.         [ Links ]

6. NAVARRO, Roberto. 2010. Una industria sin chimeneas que se multiplica . http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-153460-2010-09-20.html. (20 de septiembre de 2010).         [ Links ]

7. POSADA, Marcelo. 1999. "El espacio rural entre la producción y el consumo: algunas referencias para el caso argentino". En: EURE , 25 (75): 63-76.         [ Links ]

8. PRATS, Llorenç. 2003. Patrimonio + turismo = ¿desarrollo? En: http://www.pasosonline.org/Publicados/1203/PS000603.pdf. (4 de septiembre 2010).         [ Links ]

9. TRONCOSO, Claudia. 2008. "El retrato cambiante de la Quebrada de Humahuaca. Transformaciones y permanencias en sus atractivos". En: R. Bertoncello (comp.) Turismo y geografía. Lugares y patrimonio natural y cultural de la Argentina . Buenos Aires: Ediciones Ciccus. pp 17-42.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons