SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número34Chile: los mapuches y el BicentenarioVínculos por Empleo y Recusas de Vínculo: el favor y el derecho índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de antropología social

versión On-line ISSN 1850-275X

Cuad. antropol. soc.  no.34 Buenos Aires jul./dic. 2011

 

ARTÍCULOS

Efectos del Barrio La Gloria. Experiencias del lugar y estrategias simbólicas de los sectores populares en el Gran Mendoza

Magdalena Tosoni*

* Magister en Ciencias Sociales (FLACSO, Sede México). Profesora Adjunta Departamento Ciencias Sociales, FEEyE, UNCu, Mendoza. Correo electrónico: magdalenatosoni@yahoo.com.ar.

Fecha de recepción: noviembre de 2010.Fecha de aprobación: septiembre de 2011.

 


Resumen

En este artículo describo las transformaciones en el espacio urbano y su relación con las desigualdades sociales y simbólicas en el Gran Mendoza. Las políticas de vivienda y los cambios en el mercado inmobiliario promovieron la suburbanización de los sectores populares y la jerarquización del territorio durante los últimos treinta años. A partir de un estudio de caso sobre el Barrio La Gloria ubicado en el sudeste del municipio de Godoy Cruz describo las " experiencias dellugar", es decir, cómo viven las desigualdades materiales y simbólicas los habitantes de un barrio popular del Gran Mendoza, y analizo las estrategias que ensayan las organizaciones para acumular capital simbólico en un área sentida como insegura por sus habitantes y calificada de "peligrosa" por la prensa.

Palabras clave: Desigualdades sociales; División social del espacio; Sectores populares; Estrategias de reconocimiento; Gran Mendoza

Effects of "Barrio La Gloria". The "experience of place" and symbolic strategies of the popular classes in the Greater Mendoza

Abstract

In this article I search the transformations in urban space and the uses of the place by popular sectors and their organizations in the Greater Mendoza. Housing policies and changes in the housing market have caused the suburbanization of the middle and popular classes and hierarchy of the territories during the last thirty years. In this work we study the case of Barrio La Gloria is located in the southeastern city of Godoy Cruz, an area characterized by the presence of classes. I describe the " experience of the place ", ie, how they live material and symbolic inequalities inhabitants of a crowded Grand Mendoza and analyze the strategies of organizations to accumulate symbolic capital in an area felt insecure by its inhabitants and qualified "dangerou s" by the press.

Key words: Social Inqualities; Social division of the territory; Popular classes; Recognition strategies; Gran Mendoza

Efeitos do "Barrio de La Gloria". As experiências do lugar e estratégias simbólicas das classes populares na Grande Mendoza

Resumo

Neste artigo vou abordar as transformações no espaço urbano e os usos do local por setores populares e suas organizações na Grande Mendoza. As políticas de habitação e mudanças no mercado imobiliário têm promovido a suburbanização da classes média e popular, e da hierarquia dos territórios. A partir de um estudo de caso do Bairro La Gloria localizado na municipalidade de Godoy Cruz descrever a "experiência do lugar", ou seja, como vivem material e simbólica das desigualdades pessoas em cidade de Mendoza e analisar estratégias que as organizações de teste para acumular capital simbólico em uma área se sentiam inseguros para os seus habitantes e qualificados "perigoso" pela imprensa .

Palavras-chave: Desigualdades sociais; Divisão social do território; Classes populares; Estratégias de reconhecimento; Grande Mendoza


Introducción

El espacio o más precisamente, los lugares y sitios del espacio social reificado, y los beneficios que procuran, son una apuesta de lucha (dentro de diferentes campos). (Bourdieu, 1999a:122)

Las desigualdades sociales y simbólicas se han profundizado en la ciudad de Mendoza, la población pobre se concentra en las zonas periféricas y se han multiplicado los barrios cerrados para sectores medios y altos. En los últimos treinta años las políticas de vivienda del Estado provincial y las transformaciones del mercado inmobiliario han contribuido a delimitar áreas residenciales para las diferentes clases sociales. En la periferia heterogénea del Gran Mendoza los diferentes lugares son sinónimos de desigualdades sociales y simbólicas. Algunos barrios son identificados como "zonas peligrosas" por los medios de comunicación, es decir, aparecen en los diarios locales en la sección de policiales ligados a hallazgos de drogas, muertes por ajuste de cuentas, guerra de "bandas", etc.

En este trabajo1 parto de reconocer que el lugar ocupado en la ciudad de Mendoza es la expresión de las desigualdades sociales y también una apuesta de lucha. Me interesa describir la "experiencia del lugar", es decir, cómo viven las desigualdades materiales y simbólicas los habitantes de un barrio popular del Gran Mendoza y, del mismo modo, analizar las estrategias de las organizaciones para acumular capital simbólico en un área sentida como insegura por sus habitantes y calificada de "peligrosa" por la prensa.

La estrategia metodológica seguida es el estudio de caso (Bourdieu y Wacquant, 1995). Para realizar el trabajo de campo elegí el Barrio La Gloria ubicado al sudeste del municipio de Godoy Cruz y allí seleccioné tres organizaciones: la Radio Comunitaria, el Centro de Jubilados y la Biblioteca Popular. Los tres organismos tienen su sede en el Barrio La Gloria, pero sus socios provienen también de los barrios aledaños. El trabajo de campo consistió en visitas a las organizaciones, observación participante en actividades y entrevistas grupales a socios y miembros de sus comisiones directivas durante los años 2009 y 2010. Para seleccionar a los entrevistados realicé una muestra de oportunidad y posteriormente evalué el lugar de cada uno de ellos en la organización.2 A partir de la lectura de las entrevistas grupales y de los registros de campo, reconocí núcleos de sentido en torno a las experiencias y a los usos del lugar, que luego interpreté en su contexto (posición del entrevistado, información solicitada y no solicitada) y finalmente analicé, sirviéndome de las categorías teóricas de capital simbólico, sentimiento de inseguridad, estrategias simbólicas, entre otras.

Pierre Bourdieu afirma que para explicar las experiencias y prácticas de los habitantes de barrios populares es necesario indagar la estructura del espacio social y su relación con el espacio urbano (1999a). Siguiendo este planteo, para entender el lugarsocial y espacial que ocupa el Barrio La Gloria y sus habitantes, en la primera parte de este trabajo presento las desigualdades sociales, las transformaciones urbanas y la división social del territorio en el Gran Mendoza. En la segunda parte describo las características socio-económicas del barrio y las visiones del mismo difundidas por los medios de comunicación. En la tercera parte analizo las experiencias dellugar de sus habitantes, en particular el sentimiento de inseguridad. En la cuarta y última parte retomo los debates sobre la búsqueda de respeto por parte de los sectores populares y destaco las características de las estrategias simbólicas de las organizaciones observadas como respuesta a la descalificación mediática del barrio.

El Gran Mendoza: desigualdades sociales y territoriales

Desigualdades sociales

El Gran Mendoza comprende el municipio de la ciudad de Mendoza, el municipio de Godoy Cruz, y parte de los municipios de Guaymallén, Las Heras, Luján de Cuyo y Maipú. La Encuesta Permanente de Hogares (E.P.H.) calculaba para el primer trimestre de 2010 un total de 899.000 habitantes, una tasa de actividad de 44.6%, una tasa de desempleo de 6%, y una tasa de subempleo de 8.1%. La población ocupada en el 2009 se distribuía en las siguientes categorías ocupacionales: un 3.5% de empleadores, 20.3% de cuentapropistas y 73% de obreros o empleados, de éstos últimos el 35% no tenía descuento jubilatorio. Respecto a las desigualdades sociales, la distribución de ingresos totales familiares en deciles de hogares en el 2009 muestra que el ingreso promedio del decil 10 era 14 veces superior al ingreso promedio del decil 1.3

Para aproximarme al espacio social y reconocer las clases sociales en la ciudad de Mendoza, siguiendo a Bourdieu,4 observé la variable ocupación/tarea presente en la base de datos de la E.P.H. Así identifiqué clases altas, medias y populares para el Aglomerado 10 en 2007 (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC).5 Las clases altas (directivos y gerentes de grandes empresas) representan el 0,6% de la población ocupada, las clases medias (directivos de pequeñas, medianas empresas, e instituciones estatales, empleados y cuentapropistas calificados en el comercio, salud, educación, industria, construcción, etc.) representan un 29,9% y las clases populares (empleados y cuentapropistas no calificados en el comercio, salud, educación, industria, servicio doméstico, etc.) representan un 69,5%. En la población desocupada la ocupación/tarea anterior más frecuente era empleados y cuentapropistas en la construcción no calificados y empleados y cuentapropistas en servicios domésticos y de limpieza. Estos datos indican, por la escasa presencia de directores de grandes empresas, un espacio social en la ciudad de Mendoza compuesto por clases medias y clases populares. Si tenemos en cuenta esta composición, los indicadores de las desigualdades medidas por ingresos por decil deben interpretarse como asimetrías entre clases medias y clases populares.

División social del territorio urbano

En los últimos treinta años el Gran Mendoza experimentó los procesos de suburbanización de los sectores medios y populares y de heterogeneización y jerarquización del territorio. El proceso de suburbanización de las diferentes clases sociales es el resultado de la intervención del Estado en la mejora de las rutas de acceso a la ciudad y en la construcción de barrios por el Instituto Provincial de la Vivienda (I.P.V.). Entre 1970 y 1974 el gobierno provincial construyó la actual Terminal de Ómnibus y en 1976 mejoró las vías de circulación regional —Ruta Nac. Nº 7 (Acceso Este) y Ruta Nac. Nº 40 (Acceso Sur)—, lo cual facilitó el desarrollo lineal de la mancha urbana en sentido Este y Sur. Las clases altas transformaron sus casas de fin de semana en residencia permanente, por ejemplo Chacras de Coria (Luján de Cuyo) y La Puntilla (Godoy Cruz), aunque mantuvieron sus departamentos en la ciudad de Mendoza como signo de status (Gray de Cerdán, 2005). Por otro lado, el I.P.V. construyó y entregó, a través de las diferentes operatorias (FONAVI, Sismo, Erradicación de Villas, etc.), alrededor de 35.000 viviendas a "familias con recursos insuficientes" entre 1976 y 1987. Esto contribuyó a localizar a los sectores populares en el oeste de la Ciudad, el oeste y sudeste de Godoy Cruz, Pedro Molina en Guaymallén, Carrodilla Este en Lujan de Cuyo, etc. (I.P.V., 2007).

En la década de los noventa tuvo lugar en el Gran Mendoza el mencionado proceso de heterogeneización y jerarquización de la periferia urbana, resultado de los cambios en la política de vivienda del gobierno provincial y en el mercado inmobiliario. El estado provincial promovió la descentralización de las operatorias de vivienda y el I.P.V. transfirió sus funciones de planificación, construcción y control a los municipios, a las cooperativas y a las uniones vecinales (I.P.V., 2007). Esto condicionó a los sectores populares a buscar terrenos baratos en las áreas más degradadas o más alejadas de la periferia. Por otro lado, la baja rentabilidad de la actividad agrícola hizo que terrenos abandonados cercanos a las principales vías de acceso a la ciudad fueran comprados para emprendimientos inmobiliarios de los sectores medios que buscaban las zonas intersticiales para construir barrios cerrados (Gray de Cerdán, 2005).

Como consecuencia de esta heterogeneización y jerarquización de la periferia se ha profundizado la división social del espacio en el Gran Mendoza, donde se delimitaron áreas residenciales para las diferentes clases sociales.6 Los sectores medios y altos se ubican en la Sexta Sección, la Quinta Sección y el Barrio Bombal en la Capital, Dorrego en Guaymallén y Chacras de Coria y Vistalba en Luján de Cuyo. Los sectores populares se localizan al oeste de la ciudad Capital, en la zona Belgrano y Pedro Molina de Guaymallén. Por otro lado, se reconoce la expansión combinada de barrios cerrados y villas inestables hacia el oeste del municipio de Godoy Cruz y el avance desordenado del tejido urbano hacia el sudeste de Godoy Cruz y noreste del municipio de Luján de Cuyo, con eje en la Ruta Nac. Nº 40 donde se combinan áreas residenciales, barrios empobrecidos, locales de almacenamiento o transporte (Gray de Cerdán, 2005).

La localización y estigmatización de sectores populares: los barrios del sudeste del municipio de Godoy Cruz

¿ Qué lugar ocupan los barrios del sudeste del municipio de Godoy Cruz en la periferia heterogénea y jerarquizada del Gran Mendoza? La zona es lugar de residencia de sectores populares, si observamos la variable ocupación/ tarea, relevada por el Censo de Población y Vivienda de 2001, el 88% de las personas ocupadas se desempeñaba como pequeños comerciantes, albañiles, empleadas domésticas, empleados públicos de bajo escalafón. Esta concentración de clases populares es resultado de la construcción de diez barrios para "familias de recursos insuficientes",7 por parte del I.P.V. a un lado y al otro de la Ruta Nac. Nº 40 en el límite tripartito de Godoy Cruz con los municipios de Maipú y Luján de Cuyo. Esta área territorial de unos 9 km 2 experimentó un importante proceso de crecimiento poblacional sobre todo en las décadas de los setenta y ochenta cuando se construyeron ocho de los diez barrios, según los datos de los censos de población y vivienda había 990 habitantes en 1970, 12.645 habitantes en 1980, 19.440 habitantes en 1991 y 18.831 habitantes en el 2001.

En tales décadas los barrios aparecían rodeados de fincas abandonadas y distanciados del centro de la ciudad ya que la Ruta Nac. 40 sólo servía como ingreso a la ciudad y conexión provincial. A partir de la década de 1990 los barrios del sudeste de Godoy Cruz forman parte de la periferia heterogénea y jerarquizada porque se expandieron las áreas residenciales para sectores medios en las zonas aledañas del municipio de Maipú y de Luján de Cuyo y porque la Ruta Nac. 40 se convirtió en tramo obligatorio para el tránsito internacional. Así los barrios del sudeste de Godoy Cruz no ocupan un lugar distante o alejado de la ciudad de Mendoza sino que, por el contrario, son lugar de paso obligado del tránsito vehicular hacia zonas residenciales y hacia el sur de la provincia o hacia Chile.

En la periferia heterogénea la cercanía espacial se contrapone a las distancias sociales, y las desigualdades simbólicas adquieren mayor importancia: se levantan muros o se califica de "peligrosa" a "la otredad" que representan los barrios del sudeste de Godoy Cruz para los sectores medios. Así en 2007 se construyó una pared de unas diez cuadras de extensión sobre la calle Terrada, que divide al Barrio Posta Norte de Maipú (Plan Federal de Vivienda) del Barrio La Gloria, y cuyos habitantes llaman "nuestro Muro de Berlín". Antes de las elecciones de junio de 2009 los vecinos de Benegas pertenecientes a sectores medios señalaron que preferían no votar antes de concurrir a las escuelas ubicadas en el Barrio La Gloria, en el Barrio Huarpes y en el Bº La Estanzuela.8 Sin duda, la proximidad de la pobreza acelera los miedos y la diferencia se vuelve amenazante.

En pocas palabras, en la periferia heterogénea de la ciudad de Mendoza las diferencias de clases sociales son reforzadas por las clasificaciones de "lugares peligrosos"9 o por límites materiales. Los habitantes de los barrios populares del sudeste de Godoy Cruz localizados a ambos lados de la Ruta 40 experimentan más las asimetrías sociales (desempleo, trabajos en negro y de baja calificación) y la descalificación simbólica (zona peligrosa) que las distancias espaciales en la ciudad.

El Barrio La Gloria

Desigualdades materiales y espaciales

Si bien son diez los barrios localizados al sudeste del departamento de Godoy Cruz, en este trabajo abordo el más antiguo: el Barrio La Gloria, ubicado al este de la Ruta Nac. Nº 40, entre las calles Rawson, Terrada, y Carrodilla. A fines de la década de 1970 migrantes rurales y obreros ocuparon parte de los terrenos de la finca La Gloria y conformaron la villa inestable El Gran Chaparral. En 1978 el I.P.V. construyó el Barrio La Gloria para radicar la villa El Gran Chaparral, para inquilinos afectados por la ley 21342 (liberación de contratos de alquiler) y para erradicar las villas inestables cercanas al Estadio provincial de fútbol en vísperas del Campeonato Mundial de Fútbol '78.

El barrio está compuesto por 1.458 viviendas de 1, 3 y 4 dormitorios distribuidas en trece manzanas y éstas a su vez distribuidas en módulos. El trazado del barrio dispone una calle principal, el Boulevard Vélez Sarsfield, calles perpendiculares (todas asfaltadas), módulos o cuadras separados por pasillos y lugares para el estacionamiento de vehículos. Incluye importantes espacios comunes como el Polideportivo, la plaza principal, terrenos municipales para ceder en comodato, la Iglesia católica, la Plaza de los Niños, la Escuela primaria, jardines maternales y el Centro de Salud. Las viviendas se ubican en el lote en forma de L y a éstas se ingresa por el patio o por la cocina /comedor. La mayoría de las casas han sido ampliadas para albergar a hijos con sus familias, muchos frentes han sido embellecidos: paredes pintadas, jardines cuidados, etc.

En el Censo de Población y Viviendas 2001 el Barrio La Gloria tenía un total de 7.778 habitantes y 1.650 hogares. Los datos del censo muestran algunas diferencias entre las manzanas que indican una relativa heterogeneidad de la población, por ejemplo respecto al porcentaje de población con N.B.I. y en la conexión a la red de gas natural. Si bien las casas del barrio fueron entregadas "llave en mano", la conexión a la red de gas se realizó en la década de los noventa dependiendo de las posibilidades de cada familia. En las manzanas I, J y K aparece más población pobre y menos hogares con acceso a gas en red mientras en las manzanas F, G y H el porcentaje de población pobre disminuye y casi un 70% de lo hogares tiene acceso a la red de gas.10

El Barrio La Gloria cuenta con una escuela de nivel primario, un centro de educación básica de adultos, dos centros de educación de nivel inicial, un centro de apoyo escolar, un centro de salud y un polideportivo. La línea de transporte 70 vincula al barrio con el parque industrial del carril Rodríguez Peña, la plaza departamental, los barrios residenciales de Dorrego, la terminal de ómnibus, el centro cívico, el microcentro y el Hospital de Niños. La Línea 30 vincula al barrio con la plaza departamental, la U. N. de Cuyo y el Hospital Lagomagiore. La Línea 1 conecta al barrio con las áreas residenciales y la plaza departamental de Maipú y Luján de Cuyo.

En el año 2001 el desempleo de la población económicamente activa del barrio era del 45,35% y los ocupados se desempeñaban principalmente como: empleadas domésticas (23%), empleados o cuentapropistas no calificados del comercio (18%) y albañiles (15%). Los habitantes del barrio ocupan una posición subordinada en el espacio social por el acceso a trabajos de baja calificación, baja remuneración, temporarios y en negro o por el desempleo.

El Barrio la Gloria como noticia: un lugar peligroso

Los medios de comunicación presentan imágenes sobre los barrios populares en las cuales los sectores populares son noticia a partir de la difusión de hechos extraordinarios: acciones violentas, robos, muertes espectaculares, venganzas, ajustes de cuentas, personajes mafiosos, etc. (Champagne, 1999). En el caso de la ciudad de Mendoza los medios de comunicación califican al Barrio La Gloria como "peligroso". Nazareno Bravo, quien analizó el lugar del Barrio La Gloria en la prensa escrita mendocina entre los años 2000 y 2006, da cuenta del predominio de noticias que lo mencionan en relación a ajustes de cuentas, drogas, allanamientos, encuentro de autos robados, etc. (52 noticias de un total de 73 en el Diario Los Andes). En estas noticias se describen a los vecinos como delincuentes, violentos, etc. (Bravo, 2008). En el último año el Barrio La Gloria aparece en la prensa mendocina como el escenario de una "guerra de narcos". La noticia en los diarios del brutal asesinato de dos personas en la casa de fin de semana del padre del "Rengo" Aguilera en enero de 2010 y su calificación de advertencia mafiosa fue el detonante.11 Los medios de comunicación señalaban al "Rengo" Aguilera y al "Gato" Araya como jefes de dos bandas narcotraficantes que disputaban el control del barrio. Primero el encarcelamiento del "Gato" Araya y los tiroteos. Después los asesinatos atribuidos al "Rengo" Aguilera, su detención en Buenos Aires y posterior traslado a la cárcel de Mendoza y finalmente el asesinato del principal testigo de la causa, han ocupado las primeras páginas de los diarios locales.

El barrio también es mencionado en las páginas deportivas porque un grupo importante de la hinchada del Club Deportivo Godoy Cruz A. Tomba12 proviene de allí. En las entrevistas el "Rengo" Aguilera —líder de la hinchada— hace gala de su fuerza, de su poder, de su capacidad de negociación, es decir, exhibe su conducta violenta como capital simbólico (Garriga, 2007). Si bien su participación en el Mundial de Sudáfrica fue truncada, los arreglos previos a su salida indican su alto nivel de influencias. El Barrio La Gloria también aparece en relación a Diego Pozo, arquero suplente de la selección argentina en el Mundial y oriundo del barrio. Los diarios asimilan la experiencia de Diego Pozo a la vivida por Carlitos Tévez de Fuerte Apache y mencionan a la familia como responsable de hacer "la diferencia" en un barrio humilde y conflictivo.

El Barrio La Gloria se encuentra en noticias relacionadas a los proyectos socioculturales. Por ejemplo, tuvo amplia difusión la inauguración de un Centro de Capacitación Laboral por parte de Cáritas Mendoza y de la Parroquia Virgen en el año 2005, con fondos de la campaña del vuelto solidario del Wal-Mart y aportes de Repsol YPF. Las organizaciones sociales son mencionadas en relación a las actividades culturales que realizan como el Encuentro de Teatro de la Biblioteca Popular, los festivales organizados por la Radio Comunitaria, etc.

En pocas palabras, los medios de comunicación otorgan al Barrio La Gloria —como lugar en una periferia heterogénea jerarquizada— diferentes significaciones: predomina la visión de barrio conflictivo, peligroso y "escenario de guerra de narcos", aunque también está presente la representación de barrio "humilde" o "pobre". Las primeras significaciones sirven para señalar delincuentes o discriminar y las últimas para destacar pobres meritorios.

Las "Experiencias del lugar" de los habitantes del Barrio La Gloria

Distinciones y relaciones

Ramiro Segura propone analizar la experiencia de lugar a partir de las distinciones y vinculaciones que establecen los habitantes de los barrios populares en torno a los pares opuestos adentro/ afuera, adelante/ al fondo, mismidad/ otredad, interior/ exterior, público/privado (Segura, 2009). En relación a la primera distinción adentro/afuera, los habitantes del Barrio La Gloria se refieren al afuera cuando hablan del mercado de trabajo o del acceso a servicios, respecto a los cuales se sienten discriminados por vivir en el barrio: "Porque vos salís de acá y les decís vivo en el Barrio La Gloria y no conseguís trabajo en ningún lado, porque nos tienen tildados a todos por la misma vara, viste" (promotora BPBF Biblioteca Popular ).

Los habitantes del barrio se sienten discriminados afuera porque los califican de delincuentes, entonces, para conseguir trabajo, dan otro domicilio. Además los servicios de remolques cobran un plus por llevar los autos a sus casas, y el correo privado OCA no envía los resúmenes de las compañías de teléfonos celulares a sus domicilios sino que ellos deben buscarlos en la sede del microcentro de la ciudad de Mendoza. Respecto al adentro del barrio, los entrevistados recuerdan un pasado comunitario, de solidaridad y alegría a principios de 1980, época en que "los niños jugaban en los pasillos del barrio y se festejaba el carnaval… Los ladrones le robaban a los ricos y no a los vecinos" (prestataria BPBF Biblioteca), "se celebraba la Navidad en la calle con los vecinos y hacíamos bailes en el Polideportivo" (socia Centro de Jubilados). En contraste describen un presente peligroso "No podés salir después de las 20:00, hay tiroteos en los pasillos y los niños llevan revólveres" (socio Centro de Jubilados), "A nuestros hijos les enseñamos a esquivar las balas… casa por medio venden droga" (prestataria BPBF Biblioteca). Los habitantes explican la transformación del barrio en un lugar peligroso por la sucesión de líderes en el barrio y por la presencia de la pasta base: "el paco".

El segundo eje de distinción mismidad/otredad se presenta cuando los habitantes del barrio marcan diferencias con las personas que vienen de otros lugares. La mismidadse interpreta como una vida cotidiana compartida por los vecinos frente a una otredad definida por un estilo de vida diferente:

Porque hubo en el transcurso de un tiempo mucha gente trabajando en el Banquito, o sea que se trabajaba de otra manera. Nosotros somos personas del barrio, las otras personas eran de afuera del barrio, que no viven la problemática del barrio día a día y venían dos veces a la semana, no es lo mismo que la persona que está permanentemente en el barrio, que sabe todo el sistema del barrio, que una persona que venga de afuera del barrio y quiera imponer cosas a las mujeres que no las conoce. … No es lo mismo que vos la tratés como amiga, como vecina, que la conocés, que vos te abrás a una persona que no conocés, que sabés que no te va a entender porque vive de otra manera. (promotor BPBF Biblioteca)

La otredad es definida por el trato y el lenguaje y su presencia implica dificultades de comunicación, el otro no comprende lo que sucede en el barrio porque no vive en él. La proximidad, el ser vecino, es la condición que habilita al diálogo y la confianza.

La distinción/vinculación que propone Segura adelante/atrás se presenta en el Barrio La Gloria de otra manera debido al trazado particular del mismo. Como señalé más arriba éste consiste en un boulevard principal, calles transversales que separan manzanas y estas a su vez están divididas por módulos separados por pasillos. Así, al interiordel barrio los habitantes establecen distinciones entre manzanas y entre calles y pasillos. Las diferencias entre manzanas remiten a los orígenes del barrio, la asignación de las viviendas estuvo a cargo del I.P.V. y, según contaba una señora, "Los militares tuvieron en cuenta los antecedentes policiales por eso a mi hermana le dieron casa en la manzana A mientras a mi me dieron en la N porque a mi me figuraba una fuga de mi hogar siendo menor" (prestataria BPBF Biblioteca). Actualmente la distinción se establece entre las manzanas A, B y C aliadas al "Rengo" Aguilera y la H, I, J, K ligadas al "Gato" Araya. Por otro lado, la policía hace uso de la demarcación del espacio, así los vecinos comentan que si ésta sorprende algún delincuente no lo aprehende, sino que lo deja en la manzana de la banda enemiga.

Los habitantes del Barrio La Gloria se refieren al exterior cuando señalan los barrios aledaños, en particular los construidos en los últimos diez años a partir de la radicación de dos villas inestables en la zona. Los robos son atribuidos a los jóvenes de los barrios Tres Estrellas y Los Peregrinos. La distinción interior/exterior se restringe a centro/periferia del barrio, por ejemplo, después del robo a tres de los socios del Centro de Jubilados el día de la entrega del bolsón de alimentos en el mes de julio de 2010, la comisión decidió hacer la distribución en la sede en vez de realizarla en la casa de uno de los socios. Uno de los miembros de la comisión reconocía que por las dimensiones reducidas de la sede la actividad se complicaría, pero como motivo del cambio señaló: "La sede está en el centro del barrio y los chorros que vienen del barrio Tres Estrellas no se animarán a llegar al lugar."

Sin duda la tensión en torno a los ejes adentro/afuera, mismidad y otredad, interior/exterior, centro/periferiase ha profundizado a partir de los sentimientos de inseguridad que comparten los habitantes del barrio. El adentrocambió, la experiencia cotidiana son los tiroteos; el interiorse reduce a la vivienda, la propia manzana o la sede de la organización, la experiencia del lugar implica un sentimiento de inseguridadcompartido.

Vivir en un "lugar inseguro"

Gabriel Kessler define el sentimiento de inseguridad como "las representaciones, emociones y acciones individuales y colectivas suscitadas frente al delito" (2009: 17). El sentimiento de inseguridad varía según la tasa de delitos y la clase social pero influye más la cercanía espacial, es decir que el temor, la ira, la impotencia, la indignación aumentan cuando los robos o asesinatos ocurren a un vecino o conocido. Así la inseguridad se transforma en un atributo del lugar y las acciones individuales y colectivas tienden a cartografiar el espacio (Kessler, 2009).

En el caso del Barrio la Gloria el sentimiento de inseguridad creció a partir del 2009, cuando según los vecinos aumentaron los tiroteos, los asesinatos y los robos por parte de niños de diez y once años que exhibían armas de grueso calibre. Se realizaron varias reuniones convocadas por la unión vecinal y la parroquia en las cuales participaron miembros del gobierno provincial y la policía. El resultado fue la instalación de una custodia policial en el ingreso del barrio. Durante el mes de enero de 2010 la policía circuló por las calles y redobló su presencia para proteger a los habitantes, sin embargo, algunos vecinos consideraban que sólo cuidaba a la familia del "Rengo" Aguilera. Esto provocó la pérdida de confianza en la policía y reforzó la idea de lucha de todos contra todos.

¿Qué emociones y acciones forman parte del sentimiento de inseguridad? Algunos habitantes optan por la negación de la existencia de delitos a partir de su experiencia personal. Uno de los miembros de la comisión directiva del Centro de Jubilados señaló en una reunión "En el barrio yo nunca tuve problemas" y una de las socias agregó "Cuando alguien me dice que no le gusta el barrio, yo le digo, bueno váyase a alquilar en otro barrio."

También ha generado el deseo de enfrentamiento:

"Donde sea yo voy, no me importa, yo pongo el pecho, no tenemos que dejar que ellos nos ganen, nosotros tenemos que ganar el territorio para volver a ser. Si nosotros le ganamos el territorio, ellos no van a tener otra cosa que irse". (prestataria BPBF Biblioteca)

Otra de las prácticas es la toma de distancia respecto a los protagonistas de las acciones delictivas. Las organizaciones del barrio (centro de capacitación, parroquia, radio comunitaria, centro de jubilados, biblioteca, murgas, entre otros) se reunieron durante los primeros meses del año 2010 para analizar la problemática de la inseguridad: chicos con armas provistas por los narcos, la negativa de los padres de un chico violado a realizar la denuncia, los tiroteos a cualquier hora del día, etc. El "Rengo" Aguilera ofreció ir a una de las reuniones y dar una explicación pero el ofrecimiento no fue aceptado por las organizaciones. Estas consideraron que él no era un interlocutor válido ya que representaba la violencia y que su sola presencia "marcaría" a la casa de la radio como su aliada. Posteriormente la esposa de un miembro de la radio comunitaria fue amenazada por algunas mujeres cercanas al "Rengo" Aguilera, lo cual desalentó la continuidad de las reuniones. Las organizaciones decidieron entonces tomar distancia de la problemática de la inseguridad, al menos públicamente.

Los habitantes cartografían el barrio y establecen límites, los vecinos de las manzanas A, B, C del "Rengo" Aguilera no pueden pasar por las manzanas H, K y J del "Gato" Araya. Los lugares seguros se han reducido y a la hora de realizar actividades comunitarias las organizaciones optan por espacios públicos. Así, la Murga realizó los talleres de carnaval en la plaza principal, la Radio comunitaria organizó festivales en la calle frente a su sede o al Polideportivo, la Biblioteca popular ha realizado la mayoría de las actividades de los Encuentros de teatro en las escuelas o en el Polideportivo.

Por último, la sensación de impotencia se ha extendido por la falta de respuestas gubernamentales, la continuidad de tiroteos y algunos asesinatos. Los vecinos perciben al barrio como "tierra de nadie", por ejemplo, una socia del centro de jubilados me dijo con cierta decepción: "Los tiroteos y las muertes en el barrio ya no le interesan ni a los diarios."

Disputas y apropiaciones del espacio público

En la cartografía del barrio los espacios públicos son reconocidos por las organizaciones como neutrales, sin embargo estudios urbanos recientes dan cuenta de la apropiación conflictiva de plazas, calles, museos, etc. (Lacarrieu, Carman y Girola, 2009). ¿Los espacios públicos en el barrio son "neutrales" o existen conflictos por su apropiación? El diseño del Barrio La Gloria dispone de tres manzanas como espacios públicos, la más grande destinada a la plaza principal junto a la Iglesia, otra destinada al municipio donde está construida la escuela, un jardín maternal y el antiguo edificio del obrador, hoy sede del centro de jubilados; y una tercera manzana en el límite sur del barrio.

Las plaza más grande es ocupada los sábados y domingos por una feria comercial que data del 2002. Congrega a comerciantes del barrio y de otras zonas del Gran Mendoza. Hay más de doscientos puestos, los comerciantes se instalan a medida que van llegando, venden empanadas, ropas, alimentos, verduras, productos de limpieza, libros, herramientas usadas, muebles, artículos de perfumería, zapatos, etc. En noviembre de 2010 la policía intervino en algunos puestos por una denuncia de mercadería robada. Posteriormente el municipio propuso la remodelación de la plaza con un diseño que incluye un espacio para ciento cuarenta feriantes. Por ahora, la plaza es el espacio del rebusque y la economía popular. Así la madre de uno de los chicos que participa en la Murga me comentaba "Antes, cuando uno necesitaba dinero llevaba la ropa de los niños que ya no usaban y la vendía en la plaza. La plaza era para quienes lo necesitaban, ahora no, hay comerciantes que tienen varios puestos". Muchas de las prestatarias del Banquito de la Biblioteca venden los productos que elaboran en la plaza. Por su parte los comerciantes afirman que es "un paseo de compras", y lo nombran con picardía "La Gloria Plaza Shopping" aludiendo al centro comercial Mendoza Plaza Shopping ubicado sobre el Acceso Este de la ciudad.

Diferente ha sido la apropiación de la plaza al final del barrio, primero la cuidaron los vecinos, quienes plantaron árboles y los regaron. Si bien la plaza es un espacio de propiedad municipal, su remodelación en el 2009 fue el resultado de un proyecto a cargo de la Coordinadora de Asociaciones Intermedias (esta asociación de segundo grado reúne al Centro de Salud, a la Escuela primaria, a los Jardines maternales y al Centro de jubilados) y financiado por las fundaciones Minetti y Arcor. El municipio cedió en comodato la plaza a la Coordinadora de Asociaciones Intermedias y se hizo cargo de los planos y la mano de obra, las fundaciones donaron parte de los materiales y la Coordinadora ejecutó el proyecto. Se instalaron juegos infantiles, se construyó un anfiteatro pequeño y se la denominó la Plaza de los Niños. La insuficiente inversión municipal en el barrio ha alentado la apropiación de un espacio público por parte de las organizaciones.

El espacio público más disputado en el barrio es el localizado en la manzana de la escuela, uno de los jardines maternales y la sede del centro de jubilados. En las reuniones de seguridad que se llevaron a cabo durante el 2009 y 2010, el jefe de policía propuso construir una comisaría en ese lugar que cumpliera la función de cárcel en el barrio. Ante el peligro de una cárcel, la Biblioteca popular construyó un escenario destinado a los festivales de teatro y las celebraciones del carnaval para demarcar su territorio. El centro de jubilados reclama parte del terreno para ampliar su sede al municipio y la unión vecinal también.

La competencia por la apropiación de los espacios públicos en el barrio como lugares para el comercio y el rebusque, para la comisaría, para los niños, para espectáculos, muestra que en ellos se dirimen conflictos y se establecen acuerdos momentáneos entre las organizaciones, el municipio, la policía y sus habitantes.

Los usos del lugar y las estrategias de reconocimiento de las organizaciones

En los apartados anteriores el Barrio La Gloria aparece como un lugar donde se reifican las desigualdades sociales y simbólicas: concentra a desempleados y trabajadores precarios, es calificado como peligroso por los medios de comunicación y sus habitantes sienten inseguridad. En contraposición a los planteos de Wacquant (2007) sobre la marginalidad urbana, donde los barrios populares aparecen como un lugar de "alienación espacial" y "estallido simbólico"13, en los apartados que siguen describo cómo para las organizaciones de La Gloria "vivir en el barrio" es apreciado y las estrategias colectivas que se ensayan, es decir, sus apuestas de lucha, buscan resignificarlo.

"Vivir en el barrio La Gloria" como capital

Las organizaciones del Barrio La Gloria son diferentes según su origen y composición. Hay organizaciones creadas por personas que vivían en el barrio o en barrios aledaños en torno a problemáticas específicas y alentadas desde organismos públicos como el centro de jubilados. Organizaciones nacidas de proyectos culturales autónomos de artistas o grupos religiosos no residentes en la zona y que actualmente se sostienen con la participación de jóvenes y adultos del barrio como la radio comunitaria, las murgas y la biblioteca popular. Por último la Coordinadora de Asociaciones Intermedias que congrega a organizaciones sociales, a la parroquia y a instituciones dependientes del Estado. La clasificación "los que viven en el barrio" y "los que no viven en el barrio" suele ser utilizada en las reuniones que se realizan en los dos últimos tipos de organizaciones. El "vivir en el barrio" aparece como un capital, como un recurso valioso frente a otros agentes con capitales escolares, religiosos, etc. Así, en una reunión de las organizaciones sociales a propósito de la inseguridad, un socio de la Radio comunitaria antes de hacer su propuesta subrayó: "Yo vivo en la zona, mis hijos corren peligro, me da miedo que salgan a la calle por los tiroteos y por la policía también". En una de las reuniones mensuales de la radio, una de las locutoras aclaró "Si bien yo no vivo en el barrio, opino que es mejor hacer el festival frente al Polideportivo".

También el " trabajar en el barrio" funciona como capital, en el sentido de recurso apreciado. Por ejemplo, es utilizado por los docentes, trabajadoras sociales y médicos frente a quienes visitan eventualmente las organizaciones o instituciones. En el Barrio La Gloria, donde realizar actividades sociales puede generar rédito simbólico a ONGs o entidades estatales, es esperable que exista desconfianza hacia los agentes externos y que el " vivir en el barrio" o "trabajar en el barrio" sea esgrimido como garantía de conocimiento de la realidad, de autenticidad y de compromiso permanente.

Las organizaciones sociales y sus estrategias simbólicas

Pierre Bourdieu señala que "de todas las distribuciones, una de las más desiguales y, sin duda, en cualquier caso, la más cruel, es la del capital simbólico, es decir, de la importancia social y las razones para vivir" (Bourdieu, 1999b: 317). Los habitantes y organizaciones sufren la discriminación y en sus discursos siempre argumentan contra la versión mediática de "barrio peligroso". Pero el lugar también es una apuesta de luchas, por eso frente a la estigmatización del barrio las organizaciones ensayan diferentes estrategias para acumular capital simbólico. Es decir, las organizaciones buscan sentirse reconocidas y tener motivos para existir como colectivo en la periferia heterogénea y desigual del Gran Mendoza.

En este sentido el uso del nombre del barrio para identificar a la organización sirve para destacar la pertenencia y subrayar el compromiso. La murga más antigua se denominó "Los gloriosos intocables" y una de las murgas de niños y jóvenes "Los amantes de La Gloria". El periódico mensual del barrio se llama "El Gloriano". La Biblioteca popular y las murgas organizan el festival de música y teatro denominado "La otra cara de La Gloria" y el Festival Internacional de Teatro de Los Barrios del Sur, en los cuales participan elencos de Ecuador, Bolivia, Chile, Córdoba, Buenos Aires. La radio comunitaria se define en sus spots publicitarios como "la radio de tu barrio". La disputa con los significados que los medios de comunicación atribuyen al barrio sirve como motivación para participar en las organizaciones y para el desarrollo de actividades. Así uno de los operadores de la radio comunitaria me comentó a propósito de los debates sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual:

Muchos dicen que el Barrio La Gloria es una zona roja, de mucho peligro, eso lo dicen los grandes medios y las radios comunitarias tratamos de dar vuelta esa historia con actos que se hacen en el barrio, con recitales, teatros comunitarios, eso en ningún diario masivo como el Los Andes y el Diario Uno nunca se pasa, porque no le dan mucha prensa (operador de la Radio Comunitaria).

Philipphe Bourgois plantea que los habitantes de Harlem en Nueva York apelan a la violencia física contra sus vecinos o contra sí mismos para ganar respeto (Bourgois, 2010). Por otro lado Gerard Mauger explica las transformaciones de los suburbios franceses desde una nueva economía de los bienes simbólicos, en la cual todo capital (económico, corporal, social) tiende a funcionar como capital simbólico en la medida en que es reconocido por otros y los sectores populares se sienten obligados a restaurar su dignidad cuando son descalificados o desvalorizados (Vommaro y Wilkis 2007). Por ejemplo, los jóvenes de los suburbios desafían a la autoridad policial, insultan, destruyen edificios públicos o visten ropas de marca como respuesta a la descalificación escolar y ocupacional (Mauger, 2007). Siguiendo este último planteo, las estrategias para acumular capital simbólico de los sectores populares no sólo apelan a la fuerza sino a otros capitales disponibles. Así, las organizaciones en el barrio La Gloria ponen en valor los conocimientos, las habilidades corporales y expresivas, las experiencias individuales en el ámbito artístico, en los medios de comunicación, en la atención a la tercera edad, para resignificar el lugar.

También es importante observar cuál es el sentido otorgado a la acumulación de capital simbólico en los diferentes ámbitos. Richard Sennett distingue tres formas de lograr el respeto mutuo: a) apelar a la violencia física o amenaza, b) aceptar el lugar subordinado en la jerarquía social y, c) buscar ser aceptado por lo que se hace (Sennett, 2009). Frente a los significados otorgados al barrio en tanto peligroso, las organizaciones buscan acumular capital simbólico por lo que hacen, es decir: los miembros del Centro de jubilados luchan por ser reconocidos por su trabajo por los "abuelos", los murgueros por su desempeño como artistas, y los miembros de la Radio comunitaria por los programas que transmiten. En pocas palabras, las organizaciones no aceptan el lugar subordinado en el espacio social y simbólico y luchan por ser reconocidas como iguales en otros ámbitos. Así el Barrio La Gloria como lugar en el espacio social y simbólico provoca efectos como el sentimiento de inseguridad, pero también es una apuesta artística, comunicacional, social y simbólica de sus habitantes y organizaciones.

Reflexiones finales

Pierre Bourdieu señala que el lugar de residencia vuelve más nítida la doble vida de las desigualdades sociales: en su dimensiónmaterial, ya que el acceso al suelo es diferente según la clase social de pertenencia, pero también en su dimensión simbólica, el lugar es significado y opera como elemento para distinguir, clasificar y jerarquizar. El Barrio La Gloria es un área del Gran Mendoza donde se localizan las clases populares como resultado de la intervención del Estado a través de las políticas de vivienda. La ubicación del barrio, su cercanía a zonas residenciales de sectores medios y su contigüidad con el Acceso Sur en su tramo más transitado han exacerbado las clasificaciones de "zona roja o peligrosa" en las representaciones de los sectores medios.

En la ciudad "quienes carecen de capital son mantenidos a distancia, ya sea física o simbólica y se los condena a codearse con las personas o bienes más indeseables y menos escasos. La falta de capital intensifica la experiencia de finitud: encadena a un lugar" (Bourdieu, 1999a: 121). El Barrio La Gloria es vivido como un lugar inseguro por sus habitantes y tal vez muchos sienten que están obligados a relacionarse con delincuentes. Pero la experiencia de finitud, de estar encadenados a un lugar no implica pasividad o huída. Como también señala Bourdieu, los lugares y los beneficios que procuran son el resultado de las luchas individuales y colectivas. Frente a las descripciones de los sectores populares en las cuales se destaca la acumulación de capital simbólico a través del uso de la fuerza física, el análisis de las organizaciones en el barrio La Gloria muestra que se disputan los significados otorgados al barrio por los medios de comunicación apelando a otros capitales disponibles. A través de estas estrategias simbólicas las organizaciones buscan ser consideradas como iguales en una ciudad donde ocupan una posición subordinada en el espacio social y el espacio simbólico.

Notas

1 Este trabajo forma parte de mi tesis de doctorado: Los cambios en el mundo popular y la experiencia organizacional de los sectores populares. El caso de los barrios del sudeste del municipio de Godoy Cruz. Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, U.N. Cuyo. La tesis se enmarca en el Proyecto de investigación: Reproducción social y dominación: la perspectiva de Pierre Bourdieu, dirigido por la Dra. Alicia Gutiérrez, CIFFyH, U.N. Córdoba.

2 Ingresé a las organizaciones a través de un familiar que participa activamente en la radio comunitaria y de la asociación civil Centro C. Mugica que transmite un programa semanal y de la cual soy socia. En el Centro de jubilados realicé cuatro entrevistas grupales, una entrevista al ex presidente y a su esposa y una entrevista a la comisión directiva actual, participé de las reuniones semanales del Taller de estimulación de la memoria y lectura y asistí a los festejos del día del amigo, del día de los abuelos, bingos, etc. Visité la biblioteca popular durante cuatro meses, realicé entrevistas grupales a la comisión directiva, a los miembros de la murga, a los promotores y prestatarios del Banco Popular de la Buena Fe, asistí a los encuentros de teatro, al cumpleaños de la murga y a los carnavales. He participado de la reunión mensual de la radio comunitaria durante más de un año, realicé entrevistas a los conductores de seis programas, a un miembro de la comisión directiva y asistí a radios abiertas, festivales y peñas.

3 http://www.deie.mendoza.gov.ar/ (visita 30 de octubre de 2010).

4 Pierre Bourdieu utiliza la clasificación de ocupaciones del Institut National de la Statistique et des Etudes Economiques (INSEE) para construir el espacio social porque entiende que estas categorías ocupacionales remiten a las diferencias de capital económico y cultural (Baranger, 2004).

5 Para reducir la amplitud de ocupaciones/ tarea y delimitar las clases alta, media y popular y sub grupos en su interior, tuve en cuenta los aspectos semejantes de las ocupaciones y elegí el primero y segundo dígito referido al carácter ocupacional y el quinto dígito referido a la calificación para clasificar los grupos ocupacionales. Para reagrupar según el primero y segundo dígito tomé, por un lado, la clasificación de ocupaciones del INDEC que reúne a los directores de empresas según la actividad y la cantidad de empleados y a las ocupaciones directivas en el Estado. Por otro lado, dentro de cada ocupación distinguí a todos los profesionales y técnicos por un lado y a los trabajadores o cuentapropistas no calificados por otro, así obtuve 42 grupos que me permitieron identificar los diferentes sectores sociales.

6 En el Gran Mendoza hay más barrios privados que en Córdoba y Rosario. Según una nota del Diario Los Andes(29/11/2009), pertenecen a clases medias que por motivos de seguridad ocupan zonas periféricas.

7 Barrio La Gloria, Barrio Paulo VI, Barrios Huarpes I y II, Barrio Tres Estrellas, Barrio Alicia M. de Justo, Chile I y II, Barrio Peregrinos y Barrio Fuerza Segura.

8 Por la inseguridad no quieren ir a votar. En Diario El Sol (4/06/09)

9 Para brindar seguridad a los censistas buscan referentes sociales. En: Diario Los Andes (01/08/2010).

10 Según el Censo de Población y Vivienda de 2001, el barrio Bº La Gloria corresponde a la Fracción 12 del municipio de Godoy Cruz en el Censo de Población y Vivienda Población de 2001. El Radio 9 (manzanas A y B) tenía el 18,01% de población con NBI y el 63,6% de las viviendas estaba conectada a la red de gas. El Radio 10 (manzanas C, D y E) tenía el 19,69 % de población con NBI y el 56,6% de las viviendas estaba conectada a la red de gas. El Radio 11 (manzanas L, M y N ) tenía el 14,33% de población con NBI y el 70 % de las viviendas estaba conectada a la red de gas. Radio 17 (manzanas I, J y K) tenía el 21,45 % de población con NBI y el 48,6% de las viviendas estaba conectada a la red de gas. Radio 18 (manzanas F, G y H) tenía el 10,61% de población con NBI y el 69,04% de las viviendas estaba conectada a la red de gas.

11 Decidí utilizar los nombres propios debido a que los protagonistas son de público conocimiento a través de diarios locales y nacionales. Sin embargo los nombro bajo la condición señalada por Bourdieu: "la ciencia social no designa personas sino en la medida en que ellas son la personificación de posiciones sociales o de disposiciones genéricas de las cuales puede participar quien las describe" (Bourdieu, 2005: 129).

12 Único equipo mendocino que participa de los torneos de Primera División de la Asociación de Fútbol Argentino.

13 Wacquant reconoce seis propiedades distintivas de un nuevo régimen de marginalidad que está inscripto en el devenir de las sociedades contemporáneas: 1) La relación salarial como vector de inestabilidad e inseguridad social; 2) La desconexión funcional de los barrios de las tendencias macroeconómicas de las ciudades; 3) La fijación de la población al territorio y la estigmatización de estos lugares; 4) La alienación espacial y la disolución del lugar, es decir, los barrios dejan de ser el espacio de emociones y significados compartidos y soportes de reciprocidad para convertirse en espacios de competencia y lucha; 5) La pérdida del país interno debido a la ruptura de las redes de reciprocidad familiar y vecinal que permitían sobrevivir a los pobres; 6) La fragmentación social y estal lido simbólico o la génesis inacabada de la precariedad, la existencia de múltiples nombres y sentidos para referirse a la población pobre impide la conformación de identidades comunes (Wacquant, 2007)

Fuentes

DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS E INVESTIGACIONES ECONÓMICAS. Ministerio de Economía. Gobierno de Mendoza: http//www.deie.mendoza.gov.ar.

Bibliografía

1. BARANGER, Denis. 2004. Epistemología y metodología enla obra de Pierre Bourdieu. Buenos Aires: Prometeo Libros.         [ Links ]

2. BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loïc. 1995. Respuestas por una Antropología reflexiva. México: Conaculta, Grijalbo.         [ Links ]

3. BOURDIEU, Pierre. 2005. Intervenciones, 1961-1995. Ciencia social y acción política. Córdoba: Ferreyra Editor.         [ Links ]

4. BOURDIEU, Pierre. 1999a. "Efectos del Lugar". En: Bourdieu, Pierre. La miseria del mundo. Buenos Aries: Fondo de Cultura Económica. pp 119-125.         [ Links ]

5. BOURDIEU, Pierre. 1999b. Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.         [ Links ]

6. BOURGOIS, Philippe. 2010. En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.         [ Links ]

7. BRAVO, Nazareno. 2008. "El papel de la prensa escrita en la construcción de identidad de los sectores populares. Estudio de un caso en la ciudad de Mendoza". Quórum Académico, vol. 5. Nº 2: 99-116.         [ Links ]

8. GARRIGA ZUCAL, José. 2007. Haciendo amigos a las piñas. Violencia y redes sociales de una hinchada de fútbol. Buenos Aries: Prometeo libros.         [ Links ]

9. GRAY de CERDÁN, Nelly A. 2005. Repensando el Gran Mendoza. Estrategias de desarrollo urbano. Mendoza: Editorial U. N. de Cuyo.         [ Links ]

10. INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA. 2007. 60 años de Historia. Instituto Provincial de la Vivienda 1947- 2007. Mendoza: IPV, Gobierno de Mendoza.         [ Links ]

11. KESSLER, Gabriel. 2009. El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI         [ Links ]

12. LACARRIEU, Mónica, CARMAN, María y GIROLA, María Florencia. 2009. "Miradas antropológicas de la ciudad: desafíos y nuevos problemas". Cuadernos de Antropología Social, Nº 30: 7-15.         [ Links ]

13. MAUGER, Gerard. 2007. La revuelta de los suburbios franceses: una sociología de la actualidad. Buenos Aires: Antropofagia.         [ Links ]

14. CHAMPAGNE, Patrick. 1999. "La visión mediática". En: P. Bourdieu y Otros. La miseria del mundo. Buenos Aries: Fondo de Cultura Económica. pp 51-63.         [ Links ]

15. SEGURA, Ramiro. 2009. "‘Si vas a venir a una villa, loco, entrá de otra forma'. Distancias sociales, límites espaciales y efectos de lugar en un barrio segregado del Gran Buenos Aires". En: C. Ferraudi Curto, A. Grimson y R. Segura (comp.) La vida política en los barrios populares de Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo. pp 41-62.         [ Links ]

16. SENNETT, Richard. 2009. El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Anagrama.         [ Links ]

17. VOMMARO, Gabriel y WILKIS, Ariel, 2007. Presentación. En: G. Mauger. La revuelta de los suburbios franceses: una sociología de la actualidad. Buenos Aires: Antropofagia. pp 13-17.         [ Links ]

18. WACQUANT, Loïc. 2007. Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons