SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número37¿Destinatarias emprendedoras o beneficiarias dependientes?: Segmentaciones discursivas en la implementación municipal de una política social en la ArgentinaMovimientos Sociales y Estatalidad: De la Desocupación a la Construcción Política: el caso de la Unión de Trabajadores Desocupados de General Mosconi en el Norte de Salta, Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de antropología social

versión On-line ISSN 1850-275X

Cuad. antropol. soc.  no.37 Buenos Aires jul. 2013

 

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

POZZIO, María (2011). Madres, mujeres y amantes. Usos y sentidos de género en la gestión cotidiana de las políticas de salud. Buenos Aires: Antropofagia. 1er Premio Eduardo Archetti, 2010.

 María Carolina Diez* y María Ana Meza Cruz**

* Antropóloga Social. Programa de Postgrado en Antropología Social. Universidad Nacional de Misiones/CONICET. Correo electrónico: carudiez@yahoo.com.ar.

** Tesista de la Licenciatura en Antropología Social. Universidad Nacional de Misiones. Correo electrónico: anamezacruz@hotmail.com.

 

 

Madres, mujeres y amantes es una etnografía realizada en un barrio de la periferia de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, entre los años 2004-2007. Partiendo de que toda política pública, en este caso las referidas a la salud, llevan implícita o explícitamente una idea de género, María Pozzio problematiza: ¿cómo la noción de género que imparte el Estado es construida, desestimada, actualizada o resinificada por agentes estatales de un centro de salud y destinatarias de la población? ¿Cómo las políticas públicas y categorías estatales son mediadas por los agentes de salud y experimentadas por las beneficiarias?

Teniendo en cuenta a los actores que las implementan -agentes estatales que trabajan en el Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y las mujeres destinatarias de los programas-, el estudio focaliza en un grupo de ex promotoras de salud como un subtipo de las destinatarias. Es así que, a través del llamado punto de vista del actor, desde los propios agentes que las interpretan, viven, padecen y demandan, proponecomprender la implementación de dichas políticas públicas y al estado desde una perspectiva holística y situada. Ello implicó mirar tanto lo que dicen los programas, lo que dicen y hacen los agentes en la gestión cotidiana, así como los modos en los que las destinatarias actualizan o resignifican las políticas. Es así cómo, desde el entramado de relaciones cotidianas de los sujetos, la autora dará cuenta de la manera en que las relaciones entre los géneros son significadas, definidas y valoradas. Conociendo de este modo los diversos usos y sentidos en torno del ser mujer y de la maternidad.

Articula descripciones y análisis, las que son puestas en diálogo con algunas categorías analíticas de las ciencias sociales y con las designaciones de los pobladores, mostrando las condiciones creadas para comprender los intercambios entre la investigadora y sus interlocutores. La lógica argumentativa que desarrolla en cada capítulo es coincidente con el nombre del libro: madres, mujeres y amantes, y cada uno de ellos está localizado en un espacio institucional o no que permite reconstruir cada perspectiva.

Así, en su primer capítulo "¿Madres o mujeres con hijos? La producción y actualización de categorías estatales vistas desde el cotidiano del centro de salud", Pozzio enfoca como un zoom en el cotidiano de la implementación de las políticas en el centro de salud de un barrio que denomina Península. "La salita", como es llamada en el barrio, es un espacio predominantemente femenino, porque más del 80% del personal que allí trabaja es mujer, como quienes recurren a realizar consultas. Es el espacio donde trabajan los miembros del equipo de salud: médicos-enfermeros-administrativos, a quienes describe destacando el punto de vista de los agentes que desempeñan su trabajo de atención a la población que acude. El CAPS constituye el "reino estatal" y la etnografía muestra que allí las políticas atraviesan un proceso de especificación, los agentes ejercen un rol de mediación entre los intereses y perspectivas de los programas asistenciales que "bajan" de los tres niveles -nacional, provincial y municipal- y la realidad local. A partir de estas descripciones, la autora analiza cómo la repetición de los actos de nombramiento permean las percepciones de los agentes estatales y de los destinatarios, quienes a su vez reinterpretan y actualizan las categorías y definiciones de los programas. Es así que los programas que se implementan, al estar focalizados en la salud sexual y reproductiva, como en la salud materno-infantil, delimitan una población objetivo, siendo las mujeres, en tanto madres o en capacidad de serlo, las principales destinatarias. Pero esta circunscripción no sólo se percibe al considerarlas "bajo programa", el punto de confluencia es que todo el ambiente produce "madres"; desde la nominación estatal -inclusive en los carteles de las paredes- hasta el trato como "mami" por parte del personal, todo apunta a la producción social de las beneficiarias como "madres"; interpelada desde ese rol, la demanda de atención queda acotada a las mujeres "con hijos" o que acuden "por sus hijos".

En "Estar entre mujeres´: espacios de sociabilidad y resignificación de categorías estatales de parte de las destinatarias de políticas de salud",el punto de vista que prioriza es el de las destinatarias, a partir del análisis de las trayectorias de algunas mujeres que han formado parte del grupo de promotoras de salud que tuvo el centro. Para esto fue fundamental salir al barrio, compartir los espacios de sociabilidad de las mujeres, para contextualizar sus percepciones en torno a las políticas de salud y sus relaciones con los agentes estatales. Distintas situaciones y escenarios son recorridos mientras muestran que las mujeres, en tanto ex promotoras, dan espacio a otras situaciones. Mediante la trayectoria de Coni, accede al cotidiano de la relación de las mujeres "en la salita", y a otros grupos, como el de "las chicas del fútbol", donde la canchita -espacio femenino de encuentro-, aparecen temáticas como el derecho de ser mujer, las relaciones con sus parejas y problemas de violencia, que son compartidos diferenciándose de los temas hablados en la salita. La autora pone de relieve la contradicción entre la construcción de los problemas de salud desde lo que fijan los programas y lo percibido por las mujeres, la identificación de otras demandas de salud no reconocidas desde el estado. La gestión de nuevos proyectos de salud comunitaria busca instalar una agenda diferente de temas que no las interpele únicamente como madres. Esto último, también apoyado empíricamente en la gestión para la realización de una charla sobre la sarna en el Galponcito del barrio. Allí, la presencia de la médica del CAPS manifiesta una asimetría en la pertenencia o no al barrio, donde los códigos son diferentes y se invierten las relaciones de fuerza que se dan en la salita; además, observa cómo las distintas pertenencias de clase también influyen en la pluralidad de experiencias del ser mujer.

Las promotoras habían tenido -y tienen- una particular relación con los agentes del centro de salud por su rol de mediadoras entre la comunidad y los doctores. El haber sido promotoras y al mismo tiempo ser parte del barrio, las posicionó como las principales interlocutoras entre las políticas de salud y las demás mujeres, pudiendo hablar como "mamá", "par" (vecina) y "promotora". Este rol implica un intercambio de reconocimiento y responsabilidades difíciles de equilibrar, que refuerza la idea de cuidado.

Finalmente, en"Los amores de Gabriela. Participación en políticas de salud, intimidad y empoderamiento",el núcleo central del relato está dado por la trayectoria de Gabriela, otra ex promotora. Esto permitió ver cómo son experimentados los modos de ser mujer por las destinatarias, observando la relación entre ellas y sus familias. El asombro ante una "confidencialidad" -de Gabi- definió el marco de comprensión. La apertura a una esfera íntima, problematizada teóricamente, permitió dar una nueva mirada al análisis de cómo las mujeres articulan sus diversos roles, se reconocen, y son reconocidas como mujeres y amantes. La autora participa de reuniones de mujeres en un ámbito doméstico y nos muestra esta trayectoria en un continuum entre espacios públicos y privados; su liderazgo en la actividad barrial, sus preocupaciones como madre, la relación con su esposo y la libertad sexual.

El libro contribuye a la comprensión de la diversidad de formas de vivenciar "ser mujer" que aparece en contraste con la categoría "mujer", priorizada por programas y agentes estatales como "madre". Observa cómo la distinción entre lo sexual y reproductivo comienza a tener influencia en la vida cotidiana de algunas de las promotoras y cómo los cambios en la gestión de la intimidad son claves para identificar las transformaciones en la biografía e identidad de las destinataria

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons