SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue42Viejos y nuevos cirujas: Construcciones temporales y espaciales en la Ciudad de Buenos Aires author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuadernos de antropología social

On-line version ISSN 1850-275X

Cuad. antropol. soc.  no.42 Buenos Aires Dec. 2015

 

RESÚMENES DE TESIS

Los mapuche entre el alambrado y la mapu. Poder y vida cotidiana en el noroeste rural de Chubut

Hernán Horacio Schiaffini *

 

* Doctor en Antropología. Becario posdoctoral Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónicas (CIEMEP) – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Correo electrónico: hernanschiaffini@gmail.com.

 

 

Éste es el resumen de una investigación que se pregunta acerca del ejercicio del poder en comunidades mapuche del noroeste rural de Chubut en la actualidad.

El trabajo reúne materiales que se construyeron principalmente, aunque no en forma exclusiva, mediante la etnografía. Este abordaje se desarrolló, con algunas interrupciones, en un período que fue desde 2003 hasta 2014 y que incluyó observaciones directas, entrevistas formales e informales así como estancias en terreno. Vivimos cuatro años en la zona y luego realizamos visitas regulares a la región.

A ello sumamos un heterogéneo conjunto de fuentes secundarias: periódicos locales, datos estadísticos, libros autobiográficos, materiales de difusión de organizaciones mapuche.

La presencia del pueblo mapuche en el territorio pone siempre sobre el tapete un cúmulo de problemas vinculados a historias de expropiación, a la tenencia y la propiedad de la tierra, a procesos de inversión capitalista en ganadería, minería, turismo, petróleo, etcétera. Esta situación nos llevó a preguntarnos acerca del ejercicio del poder en esos contextos.

Específicamente: ¿cuáles eran las formas predominantes que asumía el poder respecto de las poblaciones mapuche que habitan las zonas rurales del noroeste de Chubut? ¿De qué maneras estas poblaciones lo atravesaban y cómo eran atravesadas por dichas formas? ¿Cómo, a su vez, ejercían —si lo hacían— una cuota de poder o contrapoder?

Nuestra indagación se inició por la lectura y la crítica de dos modelos clásicos: uno, el de Roger Bartra (1978; 1996) y las "estructuras locales de poder". El otro, el de Javier Auyero (2001) y su interpretación del "clientelismo político". Aunque logramos rescatar aprendizajes de ambos esquemas, comprendimos rápidamente que resultaban insuficientes para la realidad que pretendíamos abordar.

El poder, en los entramados que queríamos comprender, adoptaba las múltiples formas de las vivencias de la vida cotidiana (Heller, 1977) de maneras muy específicas; que estaban, a su vez, atravesadas por fuertes experiencias vinculadas a la vida en las comunidades mapuche. Ello incluía no solamente la interacción de las comunidades con el Estado o con particulares sino también sus tensiones internas y las formas en que éstas determinaban posibles alianzas hacia el interior y el exterior de la propia comunidad.

Entonces intentamos descomponer, a los fines analíticos, la vida cotidiana de una comunidad en cuatro dimensiones: el Ceremonial, el Trabajo, el Gobierno y el Territorio. No pretendimos que estas dimensiones fueran las únicas posibles de pensar, pero sí que fueran imprescindibles: ninguna podía obviarse so pena de mutilar a la totalidad hasta hacerla irreconocible.

Propusimos que cada una de estas dimensiones contaba, hacia su interior, con ciertos soportes: objetos a los que se investía de un conjunto de sentidos que emanaban de las relaciones sociales y que expresaban, de manera condensada, sus elementos emblemáticos. Tomamos esta idea de los trabajos de Ricardo Abduca (2010) y de Louis Althusser y Ètienne Balibar (1969) en torno a la discusión del concepto de träger. Träger ("soporte") caracteriza a un elemento que es depositario de un plexo de relaciones y sentidos a los que corporiza y re-presenta.

Esos soportes tenían sus propietarios y sus intermediarios, quienes ejercían el control sobre ellos. Por ejemplo, en lo que hace a la dimensión Trabajo, su principal soporte, para este caso de pequeños productores indígenas y campesinos, no era otro que el ganado. El propietario del ganado era el campesino y las mediaciones involucradas en su reproducción eran múltiples: la misma familia productora, los organismos estatales de fomento de la ganadería y, sobre todo, la propia comunidad mapuche.

No en todos los casos las dimensiones expresaban este nivel de autonomía. En muchas ocasiones los propietarios o mediadores de los soportes no eran parte de la comunidad.

No tenemos espacio aquí para explicar cada columna, pero la aplicación de este esquema teórico a las restantes dimensiones propuestas arrojó el siguiente cuadro:

 

 

Si lo que planteamos es correcto, el poder en las poblaciones rurales mapuche de Chubut circula dentro de los distintos casilleros de este cuadro. Puede hacerlo "de corrido", o puede ir salteándose espacios; pero según qué soporte, propietario o intermediario se activen, se establecerán las posibles alianzas que configuran las relaciones locales de poder.

Cada dimensión implica a las otras. Al momento de trabajar, se ruega; al momento de rogar, se establece una conexión entre territorios; al vincular territorios, es crucial el papel de las autoridades locales y los oficiantes ceremoniales...

Estas dimensiones conforman una totalidad articulada que actúa sobre sí misma a la manera de la sobredeterminación: una causa ausente, que sólo es visible en sus efectos. La causa de tal o cual efecto no es el Ceremonial, el Trabajo, el Gobierno o el Territorio por separado, sino la articulación condensada de todos ellos.

Lo que nos llamó la atención, por supuesto, fue la ubicuidad de la comunidad. Sostuvimos entonces, ya en nuestras conclusiones, que la comunidad se comporta como el significante flotante (Lévi-Strauss, 1979) de esta articulación. Esto quiere decir, por un lado, que adquiere sus sentidos de acuerdo a la organización interna de los elementos de la totalidad: según cómo se articulen Ceremonial, Trabajo, Gobierno y Territorio en cuanto a sus soportes, propietarios y mediadores, será la comunidad. Por el otro, que todas esas dimensiones se articulan y existen a través de la comunidad, mediante la que confluyen.

Por lo tanto, y en conclusión, las formas predominantes del poder en el noroeste rural y mapuche de Chubut en la actualidad se organizan y vivencian a través de la forma misma de la comunidad mapuche, que es el significante de la articulación de las distintas dimensiones y tensiones de la vida cotidiana.

 

Bibliografía

1. ABDUCA, Ricardo. 2010. Acerca del concepto de valor de uso. Signo consumo y subjetividad. La hoja de coca en la Argentina. Tesis doctoral. Facultad de Filosfofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

2. ALTHUSSER, Louis y BALIBAR, Étienne. 1969. Para leer El capital. México: Siglo XXI.         [ Links ]

3. AUYERO, Javier. 2001. La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo. Cuadernos Argentinos. Buenos Aires: Manantial.         [ Links ]

4. BARTRA, Roger; BOEGE, Eckart; CALVO, Pilar; GUTIERREZ, Jorge; MARTÍNEZ VÁZQUEZ, Víctor y PARÉ, Luisa 1978. Caciquismo y poder político en el México rural. México: Siglo XXI.         [ Links ]

5. BARTRA, Roger. 1996. Las redes imaginarias del poder político. México: Era.         [ Links ]

6. HELLER, Ágnes. 1977. Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.         [ Links ]

7. LÉVI-STRAUSS, Claude. 1979. "Introducción a la obra de Marcel Mauss". En M. Mauss Sociología y antropología. Madrid: Tecnos. pp 13-42.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License