SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número45Investigaciones judiciales, investigaciones antropológicas: De cómo el oficio antropológico interviene en la reconstrucción de casosInformada, esperanzada, dudosa: Una etnografía virtual de la participación de mujeres con dificultades reproductivas en un foro argentino de ovodonación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de antropología social

versión On-line ISSN 1850-275X

Cuad. antropol. soc.  no.45 Buenos Aires jul. 2017

 

ARTÍCULOS

Comunidades virtuales creadas en torno la donación reproductiva. "¿simulacros del contacto humano?"

 

María Isabel Jociles Rubio* y Begoña Leyra Fatou**

 

* Doctora en Sociología y Profesora Titular. Departamento de Antropología Social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología e Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Correo electrónico: jociles@cps.ucm.es.

** Doctora en Antropología Social y Profesora Contratada Doctora. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Facultad de Trabajo Social e Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Correo electrónico: mbleyra@ucm.es.
Recibido:
julio de 2015.
Aceptado: abril de 2017

 


Resumen
Las comunidades virtuales tienen una alta presencia en España entre las mujeres que apelan a la donación reproductiva, y conforman a través de ella diversos tipos de familia. Lo que se plantea en el artículo es, en primer lugar, por qué son ellas las que principal, si no exclusivamente, participan en estas comunidades virtuales y, en segundo lugar, qué relaciones se establecen en estas comunidades y qué papel les atribuyen las mujeres participantes. También se exploran algunas hipótesis que puedan dar sentido al uso de estos espacios online en un contexto, como el español, en que —a pesar de que es creciente el número de personas que acuden a la reproducción asistida con donante para conformar sus familias— no se les ofrecen suficientes espacios y/o recursos que las acompañen en el proceso.

Palabras Clave: Mujeres; Comunidades virtuales; Reproducción asistida; Relaciones sociales; Modelos de familia

Virtual communities created around reproductive donation: simulation of human contact?

Abstract
There is a large online presence of Spanish women participating in reproductive donation, creatiing different types of families through this process. This article addresses the following two questions regarding this phenomenon: First, why are assisted reproduction communities composed mainly, if not solely, of female participants? Second, what kind of relationships and roles do these communities prompt among their members? The paper then prsents hypotheses exploring the emergence and continuing existence of these online communities in the Spanish context. This context is defined as one with increasing participation in assisted reproduction, yet lacking in resources to support women throughout the assisted reproduction process.

Key words: Women; Virtual communities; Assisted reproduction; Social relationships; Family Models

Comunidades virtuais criadas no torno da doação reprodutiva: "simulação de contato humano?"

Resumo
As comunidades virtuais tem uma alta presença na Espanha entre as mulheres que apelam à doação reprodutiva formando, através dela, diversos tipos de família. Na primeira parte do presente artigo se apresentam as razões pelas quais são elas que principalmente (em alguns casos de forma exclusiva), participam destas comunidades virtuais. Na segunda parte, o artigo detalha quais são as relações que se estabelecem dentro destas comunidades e qual é o papel atribuído às mesmas pelas próprias mulheres participantes. O artigo também explora algumas hipóteses que possam dar sentido ao uso destes espaços online no contexto espanhol, onde embora exista um número crescente de pessoas que recorrem à reprodução assistida com doadores, não há espaços nem recursos suficientes para lhes acompanhar neste processo.

Palavras chave: Mulheres; Comunidades virtuais; Reprodução assistida; Relações ociais; Modelos de família


 

Introducción

Las comunidades virtuales (léase, en este caso, los foros de Internet y las redes tejidas en torno a blogs)1 tienen una alta presencia en España entre las mujeres que acuden a la donación reproductiva, esto es, que conciben a sus hijos/as mediante técnicas de reproducción asistida con donación (TRAD) de semen, óvulos, embrión y/o gestación subrogada. Estas mujeres, que conforman tipos de familia diversos (monoparentales por elección, homoparentales con pareja lésbica y heteroparentales), encuentran en dichas comunidades un espacio social de cuidados2 que suple las carencias existentes en sus entornos sociofamiliares inmediatos en cuanto a información que las oriente, apoyo psicológico, canales de expresión emocional e incluso recursos materiales y educativos necesarios para la construcción de sus proyectos familiares, y que no les ofrecen tampoco las clínicas de reproducción asistida ni las instituciones del Estado español.

Hola, soy nueva, ahora mismo estoy de baja, quince días, pues he abortado de un embarazo espontáneo, estaba a la espera de ovodonación y nos quedamos embarazados... pero lo perdimos. Entraba dentro del guión pues tengo baja reserva ovárica y poca calidad, conclusión a la que hemos llegado nuestros gines y nosotros después de dos abortos naturales, tres inseminaciones fallidas, dos fiv fallidas, este aborto... Mi opción es la ovo. He tenido tanto tiempo para pensar, y os he leído tanto, que por sí a alguien le ayuda, voy a expresar mis dudas, que por lo que he leído son las de muchas, y cómo he reflexionado sobre ellas: –¿Querremos a nuestros hijos? [...] –No se parecerán a mí [...] –No tienen nuestra genética [...] –¿Nunca os habéis preguntado por qué les contamos a nuestros padres todo el proceso de ovo y casi nunca a nuestros suegros o amigos? [...] –La donante lo va a pasar mal por mi culpa [...] –¿Qué será la donante para mi hijo? [...] –Solo me queda una gran duda y es si contárselo o no. / Y se acabó toda la parrafada... Si habéis llegado hasta aquí, os quiero dar las gracias por leerme. Todo lo que he escrito me ha ayudado a mí a tomar una decisión, espero que os ayude en algo. / Para terminar, solo quiero que ahora la ovo funcione, lo espero con todas mis fuerzas y me encantaría hablar y leerlos como hasta ahora para que toda la ilusión que tengo no decrezca en ningún momento.
/ Gracias por hacer existir este foro. (Foro OvoDonación, octubre de 2014).

Desde los años noventa del siglo pasado, cuando el índice español de fecundidad se situaba en sus niveles más bajos (1,13 hijos por mujer en 1998), y habiéndose producido cambios sociales y legislativos importantes tras la muerte de Franco (legalización de la contracepción en 1978, del divorcio en 1981, del aborto en 1985, de los tratamientos de reproducción asistida en 1988, etc.), la reproducción asistida ha experimentado una gran expansión en España, debido a que las mujeres españolas, cada vez más insertas en el mercado laboral y con dificultades para conciliar el trabajo con la vida familiar, han ido retrasando la edad de tener a su primer hijo/a (con el consiguiente incremento de la infertilidad estructural), pero también debido —entre otros factores— al crecimiento sostenido en las tres últimas décadas de las clínicas privadas y los bancos de gametos (en 2012 existían unas 180 entidades particulares que ofrecían TRAD, y en la actualidad su número es aún mayor).3 Bien es cierto que esta expansión no está relacionada tan sólo a la demanda de tratamientos reproductivos por parte de mujeres y parejas españolas, puesto que al estar las TRAD reguladas por una de las legislaciones menos limitativas de Europa y prescribirse el anonimato de los/as donantes, España se ha tornado en uno de los lugares elegidos para acceder a la recepción de gametos por parte de europeos/as en cuyos países no está permitida la donación/recepción de óvulos (Alemania e Italia) o no se contempla que las mujeres solas o las parejas de lesbianas sean objeto de estos tratamientos (Francia e Italia), así como por parte de aquellos/as otros cuyos países han levantado el anonimato de las donaciones (Reino Unido).

El caso es que, según el informe elaborado por Kupka y otros (2014), España ha sido el cuarto país europeo en cuanto al número de tratamientos de reproducción asistida llevados a cabo en 2010 (58.735), precedido sólo por Francia (79.427), Alemania (62.571) y situado prácticamente al mismo nivel que Italia (58.860), posición que sería más destacada si se tomaran en consideración datos de carácter relativo, dado que España es, entre estos cuatro países, el que tiene menos población.4 Allí se realizan, además, más de la mitad de los tratamientos con ovodonación (ED) efectuados en Europa, por lo que ocupa el primer lugar del ranking de países europeos (con 12.928 ED), seguido muy de lejos por la República Checa (con 2365), Rusia (con 2147) y el Reino Unido (con 1891). De ahí el número de niños/as nacidos en España mediante reproducción asistida, que —según información de la Sociedad Española de Fertilidad— fue superior a 25.000 en 2014 (Diario La Vanguardia, 5 de mayo de 2016). Por último, decir que, aunque la gestación subrogada no está legalizada en España, una cantidad importante de familias españolas recurre a ella para conformar/ampliar sus familias, para lo cual se trasladan a Estados Unidos, Canadá, Ucrania, Rusia o Georgia (y, hasta hace unos años, a India, Tailandia o México), siendo después sus hijos/as reconocidos legalmente en España mediante su inscripción en el Registro Civil. Si bien no se puede saber cuántas familias españolas han subrogado o están en proceso de subrogación, en los últimos años se ha instalado en España un gran número de agencias que se dedican a intermediar entre estas familias y los países donde subrogan.5 Se calcula que unas 800 parejas o personas solas acuden anualmente a esta vía de acceso a la maternidad/paternidad (Mouzo y Rivas, 2014).

La participación creciente de las familias en comunidades virtuales creadas en torno a las TRAD tiene que ver, sin duda, con el incremento del número de ellas que hacen uso de estas técnicas. Ahora bien, para entender cabalmente esta participación es preciso atender también a otros factores, como el hecho de que las clínicas de reproducción asistida no les ofrezcan toda la información, el asesoramiento y/o el acompañamiento que necesitan y del modo en que lo necesitan (con un lenguaje comprensible, resolviendo dudas que van más allá de los aspectos técnicos de los tratamientos, mediante el conocimiento de lo que otras familias han hecho, etc.); o, en algunos casos —como se verá—, porque no cuentan con otros espacios en donde compartir sus experiencias, preocupaciones y temores o porque, una vez conseguido el embarazo y/o la maternidad, quieren contribuir a que otras mujeres consigan superar sus miedos e inquietudes.

E: ¿Y el blog por qué lo abriste?
V: Un poco porque llegado el momento, aunque yo le explicara, pero sí quería que él [su hijo] lo leyera algún día. Y luego también porque, como yo había pasado tanto, tanto, tanto, que ya iba a tirar la toalla y veía que no... y, mira, pues, como [dar] un poco de esperanza a otras chicas que estuvieran pasando cosas así, que no se pudieran quedar embarazadas. Es decir: "Por lo menos yo sí pude".
E: ¿Cómo se llama el blog?
V: El blog se llama Laberinto hacia la maternidad. Y mi nombre en el blog es Valeska. [...] Por ayudar también, porque como hablo de la experiencia de ovodonación... para la gente que no sabe qué hacer. Y sí, varias entradas, varios comentarios han sido así de gente anónima, de gente que a lo mejor dice: "Mira, nunca te he dicho nada, pero te comento para decirte que me has dado mucha esperanza y mucha energía, y que voy a seguir luchando" (Valeska, Andalucía, 3540 años, pareja heterosexual, 1 hijo de 05 años por ovodonación).

En este artículo, donde nos preguntamos por el tipo de relaciones que estas mujeres entablan en las comunidades virtuales, por el significado que ellas mismas les otorgan, así como por las diferencias que a este respecto se presentan entre ellas dependiendo del modelo familiar (heteroparental, monoparental, homoparental) que han constituido o están constituyendo a través de las TRAD, debatimos con diferentes posicionamientos que plantean que Internet es sólo apto para construir "lazos débiles" entre sus usuarios o, si acaso, para continuar "lazos fuertes" preexistentes (Wellman, Carrington y Hall, 1988), que dichos lazos no son más que "simulacros del contacto humano" por el hecho de estar mediados por la tecnología y caracterizarse por el anonimato, o que favorecen el aislamiento social (Kraut y otros, 1998). Sin embargo, las relaciones que se establecen en las comunidades virtuales creadas en torno a las TRAD adquieren una gran importancia para las participantes, ya que son vividas con frecuencia como el principal "acompañamiento" que han tenido en el proceso de llegar a ser madres, por lo que en ocasiones son consideradas como una gran familia, y sus integrantes, como "hermanas cibernéticas" o como "amigas".

Querida Gotita (nick) y todas mis hermanitas cibernéticas! Primero que nada debo decirles que las quiero mucho! Disculpen que no escriba largo ni les conteste a cada una en particular como me gustaría, pero de verdad aún no estoy en condiciones. Gracias mil por su cariño y preocupación. El día sábado entré por emergencia a la clínica con un dolor muy fuerte que resultó ser de vesícula obstruida (Foro OvoDonación, marzo de 2009).

Metodología

El artículo se ha basado en una investigación etnográfica realizada en España dentro de la cual el estudio de las comunidades virtuales no era el único cometido, puesto que el interés general del trabajo consistía en conocer las maneras en que las familias españolas que han conformado o están en proceso de conformar sus familias mediante las TRAD se enfrentan al tema de la comunicación de los orígenes genéticos/gestacionales a sus hijos o futuros hijos.6 En el marco de esta investigación, nos ocupamos de las comunidades virtuales por dos motivos principales: primero, porque se presentaban como uno de los espacios (otros eran las asociaciones, las clínicas de reproducción asistida, la red de relaciones de algunas de las mujeres —incluidas las investigadoras del equipo —, actos organizados en torno a la reproducción asistida, etc.) a través de los cuales contactar con familias que participaran en la investigación7 y, en segundo lugar, porque a partir de la anterior forma de acercamiento a los foros y blogs así como de las primeras entrevistas que comenzamos a hacer, descubrimos que estas comunidades online constituían un espacio multifuncional que servía, entre otras cosas, para negociar significados, de modo que en ellas encontramos claves para comprender el discurso común que manejaban las participantes, y no sólo sobre la comunicación de los orígenes a los hijos/as, sino sobre otros aspectos relativos a la creación y desarrollo de sus proyectos familiares. Por ello, decidimos incluir en las entrevistas preguntas sobre los usos que hacían de estos foros y blogs y sobre el papel que las mujeres otorgaban a su participación en ellos, así como observar directamente dichos espacios.

Este artículo se basa en material etnográfico procedente de las entrevistas hechas a familias y de la observación en espacios virtuales. Las entrevistas etnográficas se han aplicado entre mayo y diciembre del año 2014, utilizando dos criterios principales para la diversificación de la muestra: el modelo de familia (homoparental, monoparental y heterobiparental) y la fase de desarrollo de su proyecto de maternidad/paternidad (en tratamiento, fase de embarazo y con hijos/as). Se dejaron de hacer entrevistas al alcanzarse el punto de saturación. El número de entrevistas ha sido de 66, distribuidas del modo reflejado en la Tabla 1.

Tabla 1. Familias entrevistadas según modelo familiar y fase de desarrollo de su proyecto de maternidad/paternidad

Fuente: Elaboración propia

Otra técnica de investigación ha sido la observación en diversos foros y blogs de Internet donde participan y/o han sido creados por algunas de las familias entrevistadas. Se ha observado desde diciembre de 2012 a enero de 2015 en los siguientes foros: Galesh, Galehi, OvoDonación, Formar Familia, MSPE (Madres Solteras por Elección) de Forosactivos, Maresuna decisió en solitari, Maternidad subrogada en la India, Mis dos mamis, Foro IVI; y en los blogs: Mis OvoMellizos, Diario de una esperanza, Mi vida con la infertilidad, Yendo por el segundo, Aventuras y desventuras de una MSPE, Voy caminando a nuestro futuro, En busca de la maternidad, Pareja de 3un viaje en búsqueda de formar una familia, Aunque el sol se esconda, Laberinto hacia la maternidad, Ilusión en la India y Maternidad subrogada. La observación en estos foros y blogs ha estado dirigida, primero, a conocer ciertos aspectos de las personas participantes (en este caso, principalmente el género, que se puede inferir a través de los nicks, de lo que se dice en las intervenciones y del perfil que cada participante explicita), los usos que se hacen de ellos (intercambio de información, consulta de dudas, expresión de emociones, comunicación de experiencias, prestación o solicitud de ayuda, etc.) y el papel que las participantes les dan expresamente en sus mensajes. En todos estos espacios, las investigadoras se han identificado como tales, ya sea comunicándoselo a las moderadoras/administradoras de los foros o a las autoras de los blogs, sea mediante posts en los que, entre otras cosas, se solicitaba a las participantes colaboración en el estudio, con lo que queríamos responder a una norma ética básica en cualquier investigación etnográfica, incluida la que se realiza en espacios online; no obstante, sólo hemos pedido el consentimiento informado a las personas con las que establecimos interacciones dentro o fuera de la red, no así para analizar el sitio o el perfil de las usuarias, por entender que se trataba de espacios públicos (Estalella y Ardèvol, 2007).

El material recopilado ha sido objeto de codificación y tratamiento siguiendo el modelo analítico basado en la Grounded Theory de Strauss y Corbin (1990).

Espacios de mujeres

Por qué las mujeres participan más que los hombres en los foros y blogs relacionados con las TRAD

Resulta comprensible que los hombres no participen en foros y/o blogs centrados en modelos familiares compuestos sólo por mujeres, que han optado por un proyecto monoparental o lesboparental y han acudido a las TRAD debido a no tener pareja masculina o a no tenerla de ningún modo, como sucede, por ejemplo, con el foro MSPE, con "Mares, una decisió en solitari" o con "Mis dos mamis". Ahora bien, nos encontramos con una situación muy parecida, en contra de lo que sería de esperar, cuando se trata de espacios online en que concurren sobre todo familiares heteroparentales con problemas de infertilidad, es decir que afectan a parejas de hombre y mujer, como son los casos de los foros "OvoDonación" y "Formar Familia" o de blogs como "Mis OvoMellizos", "En busca de la maternidad" o "Mi vida con la infertilidad". Vayreda (2013) subraya que, en los grupos online de autoayuda relacionados con temas de salud, es también mayoritaria la participación de mujeres, incluso cuando giran en torno a enfermedades que afectan a ambos sexos. Esto se constata tanto en España (Castaño, Martín y Vázquez, 2008) como a nivel internacional (Ravert, Hancock e Ingersoll,2004; Seale, 2005; Radin, 2006; Ginossar, 2009;).

Esta ausencia masculina de las comunidades virtuales creadas en torno a las TRAD no es, con todo, sorprendente, sino que pone de manifiesto algo que diversas investigaciones sobre reproducción asistida han destacado: que hombres y mujeres experimentan y se enfrentan de diferente manera a la infertilidad dentro de la pareja (Greil, 1997; Becker, 2000; Thompson, 2005; Greil, SlausonBlevins y McQuillan, 2010; Herrera, 2013), debido a que ellas se sienten más presionadas para ser madres y a que los tratamientos de reproducción asistida se despliegan principalmente sobre sus cuerpos (Balen e Inhorn, 2002). Esto es así incluso en los casos en que la infertilidad afecta a sus parejas masculinas, por lo que invierten más esfuerzos y energías en tener hijos/as y, como estamos tratando, también en acceder a recursos (informativos, psicológicos, narrativos, etc.) en estas comunidades virtuales que las ayuden a conseguirlo. La presencia de hombres es escasa hasta tal punto, cuando no inexistente, que ello constituye una evidencia para la mayoría de las participantes.

Escriben sobre todo las mujeres. Hombres, de todos los blogs de infertilidad que conozco, ¡y mira que conozco!, ¡eh!, ni uno solo. De lo que es gente que está en tratamiento, todo, todo, todo, todo son mujeres, todo, todo. ¿Por qué? Sería interesante verlo (Josefina, Valencia, 3035 años, pareja heterosexual, 1 hija de 05 años por ovodonación).

Una situación distinta se muestra cuando se presta atención a lo que ocurre en los blogs y foros relacionados con la gestación subrogada ("Maternidad Subrogada India", entre los primeros, "Pareja de 3" o "Son Nuestros Hijos", entre los segundos), en los que participan hombres tanto heterosexuales como homosexuales. Ello puede explicarse por el hecho de que, en estas comunidades, aparte de narrarse la experiencia vivida en el camino a la paternidad/maternidad, cobra mayor peso la acción reivindicativa, orientada a conseguir la inscripción en el Registro Civil de los niños/as nacidos por subrogación, a que se legalice en España esta opción reproductiva o a vigilar la legislación internacional que pudiera afectar a la gestación subrogada en los países adonde acuden para ello (EEUU, India, Rusia, Ucrania, Georgia, Tailandia, México). Se trata, por tanto, de espacios virtuales que otorgan menor entidad a la expresión de las emociones o al relato de las experiencias (que se alinea del lado de lo privado) que a la reivindicación política (que se alinea del lado de lo público).

L: Es el único (el foro "Son Nuestros Hijos") en el que estamos dados de alta y contribuimos.
E: ¿Tu marido también participa en los foros?
L: Sí. De hecho, él es informático y es más afín al tema de los foros, ¿no?, a todas estas cosas, pero siempre somos los dos. Ha escrito en el foro y tal, ha preguntado a fulanito y..., al final, forma un poco parte de tu día a día, ¿no? Participa más él, en el sentido de escribir y tal (Lila, Cataluña, 4045 años, pareja heterosexual, en proceso de ovodonación y subrogación en Georgia).

Las entrevistadas no dan ninguna explicación de esta participación de sus maridos/parejas en los foros y blogs que se centran en la gestación subrogada, salvo alguna referencia a que ellos son "más afines a los foros" (como ocurre en el caso de Lila), dando por supuesto que sea así. En cuanto a la casi nula participación de ellos en las otras comunidades virtuales dedicadas a las TRAD, las interpretaciones de las mujeres apuntan a una de las hipótesis que manejábamos más arriba: a que ellos "viven la infertilidad de otra manera" o a que "no se obsesionan tanto con el tema", como dice a continuación Jùlia:

J: Es que los hombres yo creo que viven la infertilidad de otra manera. No sé obsesionan tanto con el tema de querer tener un hijo. [...] Ellos no tienen eso. Sí: "Me preocupo", pero no llega a ser tan obsesivo. Hay chicos que sí. Porque te encuentras alguno en el foro, pero no llegan a ser tan...
E: ¿Hay hombres también?
J: He conocido uno.
E: ¿Hombres heterosexuales?
J: Sí, sí. A ver. Pues, mira, el grupo que hicimos (en el foro) de las que íbamos juntas, porque al final de las que vas juntas acabas haciendo tu grupito, había un chico, que muchas veces escribía él o escribía ella (Jùlia, Cataluña, 4045 años, pareja heterosexual, 1 hijo de 05 años por adopción de embrión).

Nuevas y veteranas

Las mujeres que participan en los espacios online creados en torno a las TRAD los usan y los significan de dos maneras distintas. En unos casos, son vividos como un "espacioparasí", mientras que, en otros, son experimentados como un "espacioparaotras" (Vaquerizo, 2014: 540541). Así, si bien todas las mujeres entran a formar parte de estas comunidades cuando optan por recurrir a la donación reproductiva (o en una etapa temprana del proceso), unas suelen dejar de participar cuando logran ser madres, y les otorgan comúnmente un uso y un significado orientados hacia sí mismas (como un lugar donde encontrar la información, el apoyo, los canales de expresión que necesitan durante ese período), lo cual no excluye que, con sus intervenciones, hagan también aportaciones a las demás.

La verdad es que miré un poco en internet el tema de donación de óvulos y encontré este foro. Y sí que me ha gustado participar, mucho, y contar mi experiencia o mi forma de verlo y tal. Lo que pasa es que llega un momento que la vida no te da para tanto y dices: ¡Madre mía, cómo me gustaría poder seguir ayudando!", pero entre la niña, el trabajo y que estás sola y tal, no da la vida para más (Camino, Madrid, 4550 años, monoparental, 1 hija de 05 años por ovodonación y "donante conocido").

Otras, en cambio, después de quedar embarazadas o de tener a sus hijos/as, deciden seguir participando pero, esta vez, para "ayudar" a las mujeres que comienzan o continúan en su camino hacia la maternidad, de suerte que, para ellas, se convierten en un "espacioparaotras", lo cual tampoco excluye que, en su caso, estas comunidades virtuales sigan siendo un lugar desde el que construir colaborativamente unas formas de hacer familia que no son las convencionales. De sus discursos emerge, explícita o implícitamente, la idea de que la prolongación de su participación en una determinada comunidad virtual se origina en una "responsabilidad" o en un sentimiento de deuda con respecto a esta, es decir, que lo entienden como una contraprestación que ellas, ahora que son "veteranas", hacen a la ayuda que recibieron, cuando eran "nuevas", de las otras mujeres participantes.

E: O sea que sigues metida en el foro.
C: Sí, de vez en cuando yo me meto porque creo que tengo una responsabilidad, porque a mí el foro me dio mucho. El otro día había una chica escribiendo que iba a tirar la toalla, que no podía más y yo le dije: "chica, no tires la toalla, yo te voy a contar mi caso y que no tiré la toalla y seguí, pero si tú sientes que tienes que tirarla". Pero sí, las veteranas no lo dejamos del todo. No es la misma asiduidad que antes, pues obviamente con las niñas y con todo, pero yo de vez en cuando me meto por si puedo ayudar a alguien o responder alguna pregunta ¡Yo qué sé!: desde preguntas puntuales hasta dar ánimos (Catalina, Madrid, 4045 años, pareja heterosexual, mellizas de 05 años por ovodonación).

De hecho, hay "veteranas" que han abandonado una comunidad virtual concreta porque, en su opinión, no permitía este tipo de "ayuda". Es el caso del foro online que las MSPE españolas crearon en Multiply. El foro se había originado cuando, entre finales de 2008 y principios de 2009, migró desde Messenger (donde se había instalado en 2004), debido a que este servicio de Internet ya no iba a admitir la ubicación de grupos (MSNGroups). Sin embargo, las MSPE "veteranas" pronto empezaron a sentirse insatisfechas con la migración por cuanto la arquitectura del nuevo servicio no permitía organizar la información por secciones claramente localizables y, por tanto, tampoco que las participantes encontraran con facilidad los "hilos" de discusión sobre las cuestiones que les preocupaban. Es decir, no les satisfacía que la comunidad no pudiera preservar la historia de las interacciones pasadas8 ni servir como lugar desde el que "ayudar", tanto instrumental como emocionalmente, a las mujeres que habían optado o estaban pensando en optar por constituir, principalmente mediante las TRAD, una familia monoparental. Por ello, estas "veteranas" decidieron crear dos nuevos foros: un grupo de catalanas inició el de Mares, una decisió en solitari; y otro grupo, el de MSPE, ubicado en Forosactivos, que actualmente agrupa a un número importante de mujeres, no sólo españolas sino asimismo latinoamericanas, en particular, argentinas.9

De este, el de Multiply, las catalanas nos hemos divorciado porque es que es muy difícil, o sea, cada vez que entra una persona nueva se lo tienen que volver a explicar porque ella no lo puede encontrar. Entonces, nosotras dijimos que esto no iba, o sea, que el propósito que teníamos de tener un foro era ayudar a las demás, y ese foro no estaba ayudando ni mucho menos. Entonces, ahora tenemos el de Mares, y ahí está ordenadito: cómo funciona el foro, dónde tiene que entrar cada una en función del proceso, las que tienen un hijo, las de dos... y así nos sirve más (Alma, Cataluña, 3035 años, monoparental, 1 hijo de 05 años por donación de semen).

Breve referencia a estudios previos sobre el tema

Por último, queremos destacar que, en el ámbito de los países hispanohablantes, apenas hay estudios sobre el uso de espacios online por parte de mujeres (y/o de hombres) que han constituido o están constituyendo sus familias a través de las TRAD. En España, por ejemplo, hay un trabajo que aborda el aumento de los blogs que aglutinan a las mujeres en torno a temas de maternidad, en el que dos apartados están dedicados a la tipología de mujeres que estamos tratando en este artículo ("La infertilidad en la blogosfera" y "Maternidad en solitario") (Visa y Crespo, 2014). Unos años antes se habían publicado otros dos trabajos, esta vez centrados en las MSPE, en que se abordaba la temática de los foros de Internet (Jociles y Rivas, 2009; Rivas y Jociles, 2012). Sí se ha investigado más a menudo el uso de otros espacios de Internet, como ocurre —como se ha dicho— con los relacionados con la salud (Vayreda, 2013), y también se encuentran varios estudios internacionales en torno al tipo de apoyo que las madres, en general, obtienen a través de las comunidades virtuales (Dentrea y MorenCross, 2005).

¿Por qué participan las mujeres en estas comunidades virtuales?

¿Exhibicionismo, inmediatez y predominio de "lazos débiles"?

El auge contemporáneo de foros online y blogs se ha tendido a interpretar como fruto de ciertas características de la sociedad posmoderna. Por un lado, el exhibicionismo, dado que los/las participantes en estos espacios online cuentan sus vidas de manera pública, de suerte que ciertos "hilos" de los foros y los blogs se presentan como diarios personales en los que, en este caso, las mujeres que acuden a las TRAD expresan las vicisitudes que experimentan en sus caminos hacia la maternidad. Es decir, los diarios que antaño eran personales, dirigidos a ser leídos si acaso por una misma, en estos espacios de Internet se "exhiben" ante otros, quienes intervienen, además, con sus comentarios. Ello puede ser entendido como una redefinición de los límites entre lo público y lo privado. Aguilar y Said hablan también de una redefinición de este tipo, si bien la refieren a las "redes sociales virtuales" (Aguilar y Said, 2010: 195) en general, y no específicamente a las comunidades de las que estamos hablando.

En estos espacios virtuales, en efecto, se muestran aspectos de la vida de las mujeres considerados privados, desde sentimientos o experiencias relativas a sus vidas personales y familiares a fotografías de sus hijos/as (comúnmente preparadas para que no se les pueda identificar) o ecografías del útero o del neonato.10 De hecho, es la presencia de este tipo de contenidos lo que ha llevado a algunos a hablar de "exhibicionismo" o de "exhibicionismo extremo en internet" (Lerner, 2011; López, 2013; Stegmann, 2014), pero no es tan claro que sea interpretable únicamente como una especie de énfasis actual en exhibir lo privado, sino como una consecuencia de que constituya a veces uno de los pocos canales de expresión con que cuentan las personas en ciertas situaciones. Así, las mujeres que acuden a las TRAD no relatan ni muestran en la red más que aquello que contarían y mostrarían a sus familiares y amigas de no darse algunas circunstancias que las disuaden de ello (una estigmatización de la infertilidad que las hace ser cautelosas con respecto a lo que comunican a su entorno social antes de estar seguras sobre el éxito de su embarazo; la decisión de mantener en secreto la donación reproductiva y, a veces, el propio recurso a las TRA cuando se trata, en cambio, de temas que ocupan buena parte de sus preocupaciones; el deseo de no deteriorar sus relaciones sociales más cercanas con su "obsesión" por llegar a ser madres; el hecho de no conocer a otras familias que atraviesen o hayan atravesado por la misma experiencia, etc.).

O sea, la gente tiene mucha necesidad de contar, mucha necesidad de hablar. Y, entonces, yo una de las ideas que tuve fue hacer un blog, y creé un blog sobre ovodonación y sobre reproducción asistida. Cuento un poco de todo, pero encaminado a eso y me he encontrado con muchísima gente con esa necesidad de contar y de hablar, porque todo el mundo dice lo mismo: "¿Cómo voy a contar en mi entorno esto? ¿Cómo voy a decir esto?". Como si fuera algo negativo o algo... (Diana, CastillaLeón, 3035 años, pareja heterosexual, 1 hijo y 1 hija mellizos de 05 años por ovodonación).

Por otro lado, se aduce la tendencia a la inmediatez en la satisfacción de las necesidades, por cuanto ya no es sólo que, en estos espacios online, las mujeres puedan expresar inmediatamente, es decir, en el momento en que les surgen las dudas que las embargan o las cuestiones que les preocupen, sino que, dada la gran accesibilidad del medio (basta tener un ordenador en casa y conexión a Internet), las otras participantes pueden leerlo también de manera inmediata y, de este modo, responderle y/o comentar sus palabras en poco tiempo.

E: A mí me llamó la atención que hablaras de tus "amigas del foro", porque entonces ¿son amigas?
C: Es que son amigas, es que llega un momento... cuando estás a las tres de la mañana que no puedes dormir, y te conectas al foro y puedes hablar con ellas hasta las siete de la mañana de tus sentimientos, de lo que estás pasando y ves que es alguien que lo entiende, porque hasta que no lo pasas, nadie lo puede entender, pues, te consideras amiga (Catalina, Madrid, 4045 años, pareja heterosexual, mellizas de 05 años por ovodonación).

Y, por último, se alega el predominio de "los lazos débiles"en las sociedades contemporáneas por encima de los "lazos fuertes", propios de instituciones como la familia o la amistad. Se asegura que los "lazos débiles" caracterizan a las comunidades virtuales, y son así considerados en la medida en que los que se establecen en ellas no serían "redundantes", formarían parte de "un mundo diferente al nuestro", un mundo de "conocidos" en lugar de "amigos", y compondrían lo que, siguiendo a Epstein, se califica de "red extensa", en la que los sujetos interactúan menos intensa y regularmente y, por tanto, se conocen también menos (Granovetter, 2000). Ahora bien, de atender a lo que las mujeres que recurren a las TRAD dicen acerca de (y a las interacciones que tienen lugar en) las comunidades virtuales en las que participan, habría que concluir o bien que dichos "lazos débiles", de serlo, tienen una gran fuerza (Granovetter, 2000) —habida cuenta de que invierten una cantidad considerable de tiempo en rastrear y/o intervenir en ellas, se sienten ligadas emocionalmente a las otras participantes, a las que expresan su intimidad, aunque sólo sea en los aspectos relacionados con su proceso de acceso a la maternidad, y se prestan mutuamente servicios fundamentales para construir sus proyectos de familia—; o bien que los límites entre los lazos de uno y otro tipo son difusos y sumamente permeables (recuérdese, por ejemplo, cómo Catalina —en el anterior verbatim— considera "amigas" a las otras mujeres con las que interactúa en el foro "OvoDonación").

Las mujeres presentan a estas comunidades virtuales (o, mejor dicho, a las otras mujeres que participan en ellas) como el principal interlocutor y, a menudo, el principal acompañamiento que han tenido durante sus largos y, a veces, tortuosos caminos hacia la deseada maternidad. En ellas han encontrado el "apoyo" —para utilizar una expresión suya— que su entorno familiar y social más cercano no les puede proporcionar (por razones que, como se verá, varían según los modelos familiares), y que se concreta en intercambiar información, en poder expresarse siendo oídas sin negaciones u hostilidades, en apoyarse psicológicamente y en proveerse mutuamente de recursos de diferente tipo (conceptuales, educativos o, a veces, materiales y económicos). Con esta acción de compartir, intercambiar e interactuar en el marco de estos espacios online se prodigan cuidados unas a otras que las ayudan a proseguir en su empeño de ser madres.

En todo ese proceso estás muy sola. Es algo que te tienes que autogestionar tú, y buscarte un poco la vida, como quien dice, porque yo he ido buscando cosas en Internet de autoayuda, de cosas para tratar de asimilar y llevarlo lo mejor posible, dentro de que lo pasas mal, evidentemente. Pues, cuesta y es trabajo tuyo, propio. Y yo creo que la mayoría, a base de hablar en foros, con chicas que están pasando por lo mismo y tal..., también es lo que te da muchas fuerzas de seguir adelante y de seguir luchando por el tema (Lali, Madrid, 3540 años, pareja heterosexual, 1 hija por ovodonación).

La forma y la intensidad con que se vivencian las relaciones sociales con las otras participantes en estas comunidades permiten también poner en duda que dichas relaciones, por el hecho de no ser presenciales (aunque, en algunos casos, pueden llegar a serlo), de establecerse comúnmente desde el anonimato y de estar mediadas por la tecnología, sean "simulacros" o "prótesis respecto" del contacto humano (De La Parra, en Hopkins, 2014), o incluso "impedimentos a la sociabilidad", lo que conlleva, por otra parte, que ésta se identifique exclusivamente con la que tiene lugar "en la vida real" (Gairín, 2006: 56).

Desde nuestro punto de vista, se trata de "auténticos" vínculos sociales, al menos en lo que se refiere a los que se entablan en los espacios online que estamos considerando, de modo que, aunque pudiera sostenerse que tienen una naturaleza peculiar (virtuales, anónimos y tecnológicamente mediados), ello no los convierte en "impedimentos a la sociabilidad" ni en "simulacros". En cuanto a lo primero, cabe señalar, por un lado, que hay circunstancias —como las que viven estas mujeres— que hacen que esa naturaleza de los vínculos (el anonimato con su posibilidad de expresar cosas que no se consideran expresables "cara a cara", la mediación tecnológica con su potencialidad de conectar a personas espacialmente muy dispersas, etc.) sea precisamente la que facilite una sociabilidad que, de no existir estas comunidades virtuales, no se daría "en la vida real" (Appadurai, 1996; McLelland, 2002; Herrero y otros, 2004; Aguilar y Said, 2010).

Entonces, lo hice como para desahogarme. Porque, claro, yo no conocía a nadie que llevara lo mismo que yo, porque ni en mi familia ni en mi círculo de amistades... no conocía a nadie. Entonces, claro, yo estaba como un bicho raro. [...] Entonces, yo empecé así. Luego, claro, la gente está buscando, te va encontrando, se van enlazando los blogs, y ya ahí te vas conociendo. Vas conociendo a otras. Sigues su blog, y te sirve. A mí me servía como de diario y de desahogo. Leía otros blogs y veía: "Pues, mira, a esta pobre mujer le pasa lo mismo que a mí, que no sabe pincharse el Procrín", por ejemplo [se ríe]. Y como que ya, entre ese círculo, te sentías menos rara. Veías que había más gente. Porque en verdad, es que hay mucha gente, lo que pasa es que como ¡no lo contamos! (Luna, Andalucía, 3540 años, pareja heterosexual, embarazada por donación de semen y de óvulos).

Y, por otro lado, los foros y blogs creados en torno a las TRAD son a veces el punto de arranque para la constitución de grupos de mujeres que se relacionan más allá de ellos, es decir, en la referida "vida real". Esto varía en función de las características sociodemográficas de estas mujeres, en especial del modelo de familia por el que han optado, pues es frecuente que acontezca entre las monoparentales y parejas de lesbianas, y mucho menos entre las que conforman una familia heteroparental. En todo caso, esto pone de manifiesto que estos espacios online no sólo no obstaculizan la sociabilidad offline sino que, por el contrario, establecen a menudo la posibilidad de que pueda darse entre personas que, a pesar de compartir intereses y/o experiencias, es poco probable que interactuaran en su vida cotidiana (Castells, 2001) debido a factores diversos como, por ejemplo, la dispersión geográfica, la invisibilidad y/o el escaso volumen del colectivo, o por no ocupar posiciones similares en el espacio social.

J: Yo nunca he sido mucho de foros, pero sí es importante para Robert (su hijo) ver a otros niños como él. Luego sí me encuentro cómoda, porque son mujeres que han llegado a la misma conclusión que yo, con las que tengo muchas cosas en común. ¡Vieras!, el sábado pasado vino una con su niño aquí, nos fuimos a cenar con otra y los niños..., que al final se establecen relaciones de amistad de otro tipo, porque tienes problemáticas comunes, y explicamos lo que nos enteramos de un lado y de otro, y coges ideas y, entonces, está bien.
E: Lo que he oído es que tenéis reuniones más o menos periódicas
J: Sí, cada mes. Antes las hacíamos cada dos meses, pero decíamos: "Esto es muy poco porque los niños crecen muy rápido" (Justina, Cataluña, 3540 años, monoparental, 2 hijos por donación de semen de 05 años).

En cuanto a lo segundo (a que son "simulacros"), por esos vínculos virtuales circulan recursos —de una gran variedad, además— que adquieren una importancia vital para estas mujeres (información, apoyo psicológico, expresión emocional, relatos de experiencias en ámbitos que "les importan", consejos, un lenguaje que les permite romper con tabúes como el de la infertilidad o entender de otro modo opciones como la maternidad en solitario o lesboparental, herramientas para afrontar los retos que se les presentan en sus procesos para llegar a ser madres, etc.). Las comunidades virtuales que se constituyen en torno a las TRAD desempeñan funciones que, de hecho, no cumplen, al menos no completamente, ni "las clínicas" ni el magro Estado del Bienestar español ni, a menudo, la familia y/o los círculos de amistad de las mujeres que recurren a esas técnicas.

¡Si no fuera por estos foros! Yo muchas veces a la clínica se lo he dicho, que hay que poner soporte psicológico pero durante el proceso: "¿Cómo te sientes?", ¿qué ha pasado?", por si has tenido una transferencia fallida, lo que llamamos la betaesfera, que es el periodo que tienes que estar así. Entonces, durante ese periodo de quince días ¡lo pasas que es que te mueres! Yo estaba todo el día visualizando los embriones: ahora se van a desenganchar; ahora tal. Es una comedura de coco total y absoluta porque, repito, estamos muy hormonadas. Y si no fuera por estos foros no tendríamos el apoyo suficiente, ni de información, ¡ojo! Te encuentras más información en los foros que a veces la que te da tu propio médico (Catalina, Madrid, 4045 años, pareja heterosexual, mellizas de 05 años por ovodonación).

El diferente papel que desempeñan las comunidades virtuales según el modelo de familia

El papel que los foros y los blogs tienen en la vida de estas mujeres y, en particular, en la construcción de sus proyectos familiares, depende especialmente de ciertas características de sus contextos sociofamiliares, de la existencia o no de otras comunidades creadas ex profeso en torno a sus formas específicas de hacer familia y de que dispongan o no de una red de sociabilidad previa con presencia y/o visibilidad de mujeres que hayan pasado por la misma experiencia. Todo lo cual, aunque con variaciones individuales, presenta diferencias, sobre todo en función del modelo familiar por el que han optado. Así, las parejas de lesbianas y las mujeres que han decidido ser madres solas cuentan con asociaciones que agrupan a familias homoparentales (Galehi, Galesh, FLG, etc.) o monoparentales (Asociación Madres Solteras por Elección), comunican a sus familias y a sus entornos más inmediatos que han optado por las TRAD, lo cual —en su caso— está mejor valorado que otros medios para convertirse en madres (como la reproducción sexual) y, en lo que se refiere a las parejas de lesbianas, debido a que se han socializado en un "ambiente gay", tienen generalmente grupos de amigas que comparten tanto el modelo familiar como la vía de acceso a la maternidad.

María: Sí tenemos amigas que tienen niños (por TRAD), y luego, cuando te juntas, hablas de todo esto. Pero no son íntimas. Íntimas son las que ahora están embarazadas, Emilia y Emanuela, que además tenemos la misma ginecóloga. Después están Amalia y Martina, bueno, la ex de Marina, que tienen el niño, que tendrá... ¿tres meses menos que Nicolás (su hijo)?
Marina: Sí.
María: Y, claro, nos seguimos contando: "¿Qué hacéis?", "Esto", "¡Hala!, pues, yo me he hecho una inseminación con muestra de un banco de semen" (María y Marina, Cataluña, 3540 años, pareja de lesbianas, 1 hijo de 05 años con donación de semen).

En lo que atañe a las monoparentales, estos grupos de amigas suelen constituirse, no previamente, sino a partir de la participación en los propios foros y/o en las asociaciones. En todo caso, en estos dos colectivos, la sociabilidad online con otras mujeres que recorren o han recorrido caminos similares de acceso a la maternidad se superpone a la sociabilidad que desarrollan offline a través de esos otros canales (asociaciones y grupos de amigas), de manera que el apoyo que encuentran en las comunidades virtuales es adicional al que reciben a través de ellos. Es por ello quizá por lo que pocas mujeres monoparentales o lesboparentales aducen el "sentirse solas" o el "estar solas" como la motivación que las ha llevado a entrar y participar en dichas comunidades, mientras que, por el contrario, es la más habitual entre las heteroparentales que hemos entrevistado.

Es una chica la que lo creó (el foro OvoDonación), porque ella tuvo muchos abortos bioquímicos. Entonces, como ella se había sentido tan mal y tan sola, decidió hacer un foro para que las mujeres se pudieran expresar. Yo entré al poquito tiempo de haberlo creado (Catalina, Madrid, 4045 años, pareja heterosexual, mellizas de 05 años por ovodonación).

Por otra parte, las monoparentales y lesboparentales, aunque no puedan obtener de sus familias de orientación la ayuda que precisan sobre cuestiones específicas relativas a las TRAD (y/o a los modelos familiares por los que han optado), suelen hablar con ellas sobre lo que les preocupa acerca de su decisión de tener hijos/as mediante esas técnicas. Sin embargo, las heteroparentales se destacan, en su gran mayoría, por mantener en secreto la donación reproductiva, incluso ante sus familias de orientación (por el prejuicio existente en torno a la infertilidad y/o por el temor de que sus hijos/as sean rechazados por no estar vinculados genéticamente con uno o ambos progenitores), lo que supone que casi el único canal de comunicación que acaban teniendo sea el de las comunidades virtuales. En unos casos, son ellas quienes no lo quieren decir; en otros casos, en que sí, se encuentran con que no les es posible hallar en su entorno a otras personas con las que compartir su experiencia:

A: Aquí en B. (su ciudad) hay mucha gente, pero yo estoy sola.
E: ¿Sí?
A: Sola, porque aunque hablo a la gente en los blogs y a mí me gusta mucho, y busco, indago... Incluso, si eres tú la que tienes problemas de fertilidad, te dicen: "No te preocupes que pum, pum", pero nadie explica. [...] Por ejemplo, aquí mismo hay casos, pero yo no sé quién es, porque no lo dicen. Yo no puedo decir de nadie que me lo haya dicho. (Amalia, Extremadura, 4045 años, pareja heterosexual, 1 hijo de 05 años por subrogación en la India y ovodonación)

De hecho, en el caso de las heteroparentales, ni siquiera suelen hacer encuentros presenciales o kedadas entre las participantes de las comunidades virtuales:

C: Yo conocer a alguien físicamente, no. Ni nunca se ha planteado porque hay mucho miedo a perder el anonimato.
E: ¿Sí?
C: Sí.
E: ¿Todos son nicks?
C: Yo puse Catalina ¡y Catalina!, pero las demás son nicks. Hay mucho miedo a que sepan quién eres (Catalina, Madrid, 4045 años, pareja heterosexual, mellizas de 05 años por ovodonación).

Kedadas que, por el contrario, suelen ser muy comunes entre monoparentales y parejas de lesbianas:

M: Tenemos un grupo de madres lesbianas.
C: Sí, sí, sí. El otro día nos reunimos que podrían ser... ¡yo qué sé!, cincuenta madres y veinte niños.
M: ¡Y luego adivina quién es la madre de cada uno!, porque ahí eran un montón.
E: ¿Pero a través de una asociación o...?
C:No, de la página de Facebook.
M: Por el Facebook. Pues, es eso, estas mujeres sí que se juntan también para que sus hijos, pues, vayan juntos, se hagan amiguitos.
C: Con otra gente igual, en las mismas situaciones.
E: ¿Pero ha salido espontáneo, no de una asociación?
C: Sé que hay muchas que son socias de Galehi, que es de familias homosexuales. Pero, vamos, yo lo conozco por Facebook.
M: La página se llama "Mis dos mamis" (Celia y Marilia, Madrid, 2530 años, pareja de lesbianas, embarazadas por donación de semen).

Y es que el anonimato de los blogs y de los foros públicos (que se manifiesta, por ejemplo, en que las usuarias se identifiquen con nicks, los usen también para hablar de sus conocidos, y no pongan fotos que permitan reconocerlas) adquiere diferentes significados para cada uno de estos colectivos. En todos los casos, es un elemento que da pie a expresarse con libertad, es decir, a sentirse libres de exponer las emociones y los pensamientos con sinceridad (Bargh, Mckenna y Fitzsimons, 2001; Herrero y otros, 2004).11

E: ¿Por qué crees que se están utilizando los foros?
L: Yo creo que es por el anonimato.
E: ¿Por el anonimato?
L: Sí. Y es que hay mucha gente que no lo cuenta. [...]. Entonces, yo creo que hay mucha gente que está pasando por lo mismo: o inseminación artificial mismamente, in vitro, donación. Y como que el anonimato te guarda más, puedes preguntar cualquier cosa o desahogarte. Siempre los tratamientos los sueles llevar tú con tu pareja. Y hay gente que no se lo cuenta ni a los padres (Luna, Andalucía, 3540 años, pareja heterosexual, embarazada por donación de semen y de óvulos).

Ahora bien, ese anonimato no impide, entre monoparentales y parejas de lesbianas, que algunas mujeres se conozcan entre sí e incluso, como se ha dicho, que conformen grupos offline, mientras que es muy improbable que ello ocurra entre las heteroparentales. Dado que estas no quieren que se sepa que el futuro hijo/a no tendrá un vínculo genético con uno o los dos miembros de la pareja, el anonimato se convierte en una condición sine qua non para poder mantener ese secreto, que no arriesgan ni siquiera para encontrarse con otras mujeres que están en su misma situación. En estas circunstancias, las comunidades virtuales creadas en torno a las TRAD aparecen como el principal, si no único, espacio de apoyo y de acompañamiento del que disponen. Hay que tener en cuenta que a menudo tampoco pueden compartir sus experiencias con sus maridos, bien sea porque estos no entienden su fuerte deseo de maternidad o los estados de ánimo que les causan, en particular, los tratamientos de reproducción asistida a que se someten, bien sea porque ellas mismas no quieren "agobiarlos" con sus altibajos emocionales:

Lo que pasa es que en muchísimas cosas no es que creyera que [en el foro] me entendían mejor: ¡Es que me entendían mejor! [Vitorio, su pareja, ríe suavemente con sorna], porque mi pareja no me entendía. ¡Puff! Así de claro. Si está él delante, no pasa nada. Él no entendía. No entendía muchísimas cosas. No entendía cómo podía estar yo tan empeñada en seguir adelante, cómo podía yo estar sufriendo, cómo podía yo no relativizarlo, cómo podía yo... Y cuando estás leyendo a gente que está pasando por lo mismo que tú, y te están comentando y te están diciendo, dices: "¡Dios!". Sobre todo esa sensación de leer y decir, parece que esto lo he escrito yo. Y no lo he escrito yo. Lo ha escrito otra persona. Es que siente lo mismo que yo. Te sientes confortada (Morgana, Madrid, 4045 años, pareja heterosexual, 1 hijo de 05 años).

Otras razones para participar en las comunidades virtuales

Otro de los motivos que aducen para participar en estos espacios online consiste en que en ellos pueden interactuar con "personas que te entienden", que no son otras que las mujeres que están atravesando o han atravesado por experiencias similares.

El foro ayuda muchísimo, porque con mis amigas... ellas no lo han pasado. Eso es lo que marca la diferencia. Si no has pasado por un tratamiento de reproducción asistida, todo te suena a chino; no entiendes lo que te pueden contar. En el foro, en cambio, ya saben ellas y te entienden perfectamente. Por eso digo que el foro ayuda muchísimo, porque están pasando todas por lo mismo (Kora, Madrid, 3540 años, monoparental, en proceso de ser madre por donación de semen).

Están convencidas de que "la gente que no está pasando por ello, no te entiende igual". Así, incluso cuando su entorno social conoce que están siendo sometidas a tratamientos de TRAD, participan en estas comunidades porque es en ellas donde encuentran a "gente que lo ha vivido", "que ha pasado (o está pasando) por lo mismo".

¿Sabes qué pasa? Que cuando estás haciendo los tratamientos, cuando estás metida en este proceso, realmente es como el tema de los foros. Es lo que te digo, yo lo he comentado con mis amigas, pero la gente que no está pasando por ello, no te entiende igual. Porque al final, todas mis amigas tenían hijos y, entonces, me decían, no te preocupes, pero claro eso es muy fácil decirlo cuando no estás en esa piel. Entonces, al final lo que encuentras en Internet es que realmente contactas con gente que está sufriendo lo mismo que estás sufriendo tú, y que te entiende por lo que estás pasando, tanto durante el tratamiento como luego en los positivos, los negativos; con todo (Lali, Madrid, 3540 años, pareja heterosexual, 1 hija por ovodonación).

Estas personas son las que "pueden ayudar" porque, como dice Lila en la siguiente cita etnográfica, son las "que saben exactamente en qué momento estás tú", pueden conocer, por consiguiente, cuáles son las dudas y las necesidades que tiene una mujer en cada fase del proceso de reproducción asistida con donante.

Entonces, creo que te va bien porque te aportan muchas opiniones distintas. No debes creértelas todas, ni mucho menos, porque al final es la experiencia que vive cada uno. Pero sí que es verdad que en momento determinado, cuando tienes una duda, los que los han vivido de cerca y en primera persona son los que más te pueden consolar, ayudar, animar, porque saben exactamente en qué momento estás tú (Lila, Cataluña, 4045 años, pareja heterosexual, en proceso de ovodonación y subrogación en Georgia).

Y, sobre todo, son las que pueden comprender la necesidad de hablar del tema y de ser escuchadas sin que se minimice la importancia de su deseo de ser madres, considerado a veces excesivo por su entorno social (incluida la pareja, particularmente en el caso de las heteroparentales), y sin crearles la sensación de que "aburren" con el relato de sus preocupaciones.

No sé, para mí eso, el compartirlo, es súperimportante, porque la gente no entiende. Yo... mis amigas, nos sentábamos aquí a veces y les hablaba del endometrio, que si estaba de este grosor, que si tal: "Tía, de verdad, ¡nos estás aburriendo ya de una manera!". Lo decían de broma, pero no puedes hablar con ellas de esos temas (Edelmira, Madrid, 4045 años, pareja heterosexual, en proceso de ovodonación).

A modo de conclusión

Lo fundamental, por tanto, para sentirse comprendidas, acompañadas, cuidadas, es el hecho de compartir experiencias, y ello en el doble sentido de la expresión: tenerlas en común y ponerlas a disposición de las demás. Esto es lo que encuentran en las comunidades virtuales constituidas en torno a las TRAD. Pero acuden a ellas, además, por la gran variedad de recursos instrumentales y afectivos (información, asesoramiento, expresión emocional, ayuda psicológica, historias, narrativas, etc.) que circulan a través de ellas.

Hemos destacado que el uso que se hace de las comunidades virtuales presenta algunas diferencias según el modelo de familia (heteroparental, monoparental u homoparental) que las mujeres construyen a través de las TRAD. Así, por un lado, el hecho de "sentirse solas" como una de las razones por las que se recurre a ellas aparece entre las heteroparentales, pero no entre las monoparentales y lesboparentales, debido sobre todo a la tendencia existente entre las primeras a no contar en su entorno que han recurrido o están recurriendo a la donación reproductiva (o a no decir a sus maridos/parejas lo que les preocupa y están sintiendo). Por ello, las comunidades virtuales constituyen para ellas el principal, si no el único, canal que tienen para expresar las experiencias que supone el camino hacia la maternidad por el que han optado, mientras que no suele ser así en el caso de las monoparentales y lesboparentales, quienes disponen de otros canales de expresión paralelos (asociaciones, grupos de amigas, etc.), con la única distinción de que, entre las homoparentales, estos otros canales han sido constituidos antes de la participación de las mujeres en los foros y blogs creados en torno a las TRAD, en tanto que, entre las monoparentales, son estos foros y blogs los que les han facilitado la creación de (la incorporación a) las asociaciones de familias y grupos de amigas que comparten esas experiencias.

Compartir experiencias se une, en estas comunidades virtuales, a un intercambio de recursos diversos que no encuentran en otros lugares, de modo que las relaciones que se establecen en ellas adquieren la suficiente importancia para estas mujeres como para que no puedan considerarse, sin más, "lazos débiles", fruto del exhibicionismo o "simulacro" de las relaciones humanas. Es más, como se ha tratado de mostrar, y en congruencia con lo que han manifestado otros autores, las relaciones que se establecen en estas comunidades virtuales no impiden otros tipos de relaciones, sino que constituyen un espacio más (ni más ni menos relevante, sino simplemente distinto a otros) a través del cual las mujeres construyen sus redes sociales.

Notas

1. "Las comunidades (virtuales) son agregaciones sociales que surgen en Internet cuando un número suficiente de personas prosigue unas discusiones públicas el tiempo suficiente y con un sentimiento humano suficiente para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio" (Rheingold 1993, en Turpo, 2008:81).

2. En este artículo no se analiza qué tipo de cuidados concretos se prodigan entre sí las participantes en estas comunidades virtuales; análisis que sí se ha hecho en otro lugar (Jociles y Leyra, 2016).

3. Véase el número de clínicas y centros de reproducción asistida existentes en las diferentes comunidades autónomas españolas a fecha 1° de diciembre de 2015: http://www.cnrha.msssi.gob.es/registros/centros/home.htm

4. Pero se trata de un dato (tratamientos/población) que no se proporciona en la Tabla I del citado informe para los casos de España y Francia, por lo que la comparación entre los cuatro países mencionados no es posible.

5. En Surrofair, feria sobre gestación subrogada que se celebra en Madrid, está previsto que participen unas quince agencias de esta índole en su edición de 2017; y un número similar de ellas intervino en la edición de 2016, en la que una de las autoras de este artículo realizó observación participante en el marco de un nuevo proyecto de investigación titulado "Familias, centros de reproducción asistida y donantes: miradas cruzadas. Variaciones según modelos familiares y anonimato/no anonimato de la donación".

6. La investigación se titula "Revelación y secreto de los orígenes en las familias con descendencia por donación de gametos: variaciones según los modelos familiares" (Ref. CSO201236413) y apoyada por el VI Plan Nacional I+D+i del Gobierno de España. Sus resultados han sido publicados en Jociles (2016).

7. Para la selección de la muestra de familias a estudiar, se atendió a que estas respondieran a situaciones teóricamente relevantes (dependientes, sobre todo, como se dirá, del modelo familiar y del tipo de donación reproductiva), así como que fueran contactadas a través de canales también diversos. Todo con el fin de garantizar la transferibilidad de los resultados al mayor número posible de perfiles familiares.

8. Autores como Schank y otros (1999) y Lesser y Storck (2001) destacan la importancia que, para un correcto funcionamiento de una comunidad virtual, tiene el hecho de que su diseño facilite la persistencia de los recursos (documentos, intercambios comunicativos, etc.) y, de este modo, la conservación de la memoria grupal, así como que ofrezca la posibilidad de que un recién llegado, con un simple vistazo a dichos recursos, pueda entender en qué consiste lo que se realiza en ella.

9. Las MSPE argentinas crearon después un espacio en Facebook, bastante activo, denominado Madres Solteras por Elección Argentina. Localizable en: https://www.facebook.com/Madres-Solteras-por-Elecci%C3%B3n-Argentina-568516636530012/

10. Ver, por ejemplo, http://elpesodelainfertilidad.blogspot.com.es/

11. Siempre dentro de los límites establecidos por cada comunidad virtual. Como recuerdan tanto Preece (2000) como Herrero y otros (2004), estas comunidades disponen de mecanismos para controlar el tipo de intervenciones que se pueden hacer, tales como condiciones de admisión, normativas sobre el contenido de los mensajes o moderadores que filtran los que consideran inadecuados.

Bibliografía

1. AGUILAR, Daniel y SAID, Elías. 2010. "Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook". Zona Próxima, 12: 190207.         [ Links ]

2. APPADURAI, Arjun. 1996. Modernity at Large: Cultural Dimensions of Globalization. Minneapolis: University of Minnesota Press.         [ Links ]

3. BALEN, Frank van e INHORN, Marcia. 2002. "Interpreting Infertility: A View from the Social Sciences". En: M. C. Inhorn y F. van Balen (Eds.), Infertility around the Globe: New Thinking on Childlessness, Gender, and Reproductive Technologies. California: University of California Press. pp. 332.         [ Links ]

4. BARGH, John, MCKENNA, Katelyn y FITZSIMONS, Grainne. 2001. "Can you see the real me? Activation and expression of the 'True Self' on the Internet". Journal of Social Issues, 58: 3348. doi:10.1111/15404560.00247        [ Links ]

5. BECKER, Gay. 2000. The Elusive Embryo: How Women and Men Approach New Reproductive Technologies. Berkeley: University of California Press.         [ Links ]

6. CASTAÑO, Cecilia, MARTÍN, Juan y VÁZQUEZ, Susana. 2008. "La eInclusión y el bienestar social. Una perspectiva de género". Economía Industrial, 367: 139152.         [ Links ]

7. CASTELLS, Manuel. 2001. "¿Comunidades virtuales o sociedad red?" En: La Galaxia Internet: Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Madrid: Areté. pp. 137158.         [ Links ]

8. DENTREA, Patricia y MORENCROSS, Jennifer L. 2005. "Social capital and social support on the web: the case of an internet mother site". Sociology of Healt & Illness, 27 (7): 920943.         [ Links ]

9. ESTALELLA, Adolfo y ARDÈVOL, Elisenda. 2007. "Ética de campo: hacia una ética situada para la investigación etnográfica de internet". Forum Qualitative Social Research, 8 (3). http://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/8966 (15 de marzo de 2017).         [ Links ]

10. GAIRÍN, Joaquín. 2006. "Las comunidades virtuales de aprendizaje". Educar, 37: 4164.         [ Links ]

11. GINOSSAR, Tamar. 2009. Exploring Participation in CancerRelated Virtual Communities. Nueva York, 25 de septiembre de 2009 http://www.allacademic.com/meta/p15091_index.html (17 de julio de 2017).         [ Links ]

12. GRANOVETTER, Mark. 2000. "La fuerza de los lazos débiles". Política y Sociedad, 33: 4156.         [ Links ]

13. GREIL, Arthur. 1997. "Infertility and psychological distress: a critical review of the literature". Social Science and Medicine, 45 (11): 16791704.         [ Links ]

14. GREIL, Arthur, SLAUSONBLEVINS, Kathleen y McQUILLAN, Julia. 2010. "The experience of infertility: A review of recent literature". Sociology of Health & Illness, 32 (1): 140162.         [ Links ]

15. HERRERA, Florencia. 2013. "Men Always Adopt': Infertility and Reproduction from a Male Perspective". Journal of Family Issues, 34(8): 10591080.         [ Links ]

16. HERRERO, Juan; MENESES, Julio, VALIENTE, Lourdes y RODRÍGUEZ, Francisco. 2004. "Participación social en contextos virtuales". Psicothema, 16 (3): 456460.         [ Links ]

17. HOPKINS, Cecilia. 2014. El chileno Marco Antonio de La Parra presenta su Odisea.com. 21 de septiembre de 2014. Página 12 (versión electrónica). http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-33428-2014-09-21.html (21 de septiembre de 2014)        [ Links ]

18. JOCILES, María Isabel y RIVAS, Ana María. 2009. "Entre el empoderamiento y la vulnerabilidad: la monoparentalidad como proyecto familiar de las MSPE por reproducción asistida y adopción internacional". Revista de Antropología Social, 18: 127170.         [ Links ]

19. JOCILES, María Isabel (Ed.). 2016. Revelaciones, filiaciones y biotecnologías. Una etnografía sobre la comunicación a los hijos e hijas concebidos mediante donación reproductiva. Barcelona: Bellaterra.         [ Links ]

20. JOCILES, María Isabel y LEYRA, María Begoña. 2016. "Las comunidades virtuales como marcos de cuidados horizontales entre mujeres: el caso de las familias que acuden a la donación reproductiva en España". Aibr. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(2): 199224.         [ Links ]

21. KRAUT, Robert, PATTERSON, Michael, LUNDMARK, Vicki, KIESLER, Sara, MUKOPHADHYAY, Tridas y SCHERLIS, William 1998. "Internet paradox: A social technology that reduces social involvement and psyhological wellbeing?". American Psychological Association, 53: 10171031.         [ Links ]

22. KUPKA, M.S., FERRARETTI, A.P., MOUZON, J. DE, ERB, K., D'HOOGHE, T., CASTILLA, J.A., CALHAZJORGE, C.M., GEYTER, C. DE, GOOSSENS, V. y THE EUROPEAN IVFMONITORING (EIM) CONSORTIUM FOR THE EUROPEAN SOCIETY OF HUMAN REPRODUCTION AND EMBRYOLOGY (ESHRE). 2014. "Assisted reproductive technology in Europe, 2010: results generated from European registers by ESHRE". Human Reproduction, 29 (10): 20992113.         [ Links ]

23. LA VANGUARDIA. 2016. "Los bebés nacidos en España por reproducción asistida superan los 25.000. 19 de mayo de 2016. La Vanguardia (versión electrónica) http://www.lavanguardia.com/vida/20160519/401899471009/losbebesnacidosenespanaporreproduccionasistidasuperanlos25000.html (23 de diciembre de 2016).         [ Links ]

24. LERNER, Roberto. 2011. "El exhibicionismo y las redes sociales". https://espaciodecrianza.wordpress.com/ (26 de septiembre de 2011).         [ Links ]

25. LESSER, Eric y STORCK, John. 2001. "Communities of practice and organizational performance". IBM Systems Journal, 40 (4): 831841.         [ Links ]

26. LÓPEZ TRUJILLO, Noemí. 2013. "Exhibicionismo 2.0". http://www.gonzoo.com/zoom/story/exhibicionismo20153/ (12 de febrero de 2013).         [ Links ]

27. McLELLAND, Mark. 2002. "Virtual Ethnography: Using the Internet to Study Gay Culture in Japan". Sexualities, 5: 387406.         [ Links ]

28. MOUZO, Jessica y RIVAS, Laura. 2014. "Las familias españolas buscan vientres de alquiler 'baratos'". 1 de mayo de 2014. El País (version electronica). https://elpais.com/sociedad/2014/05/01/actualidad/1398974404_290772.html (23 de diciembre de 2016).         [ Links ]

29. PREECE, Jenny. 2000. Online Communities: Designing Usability, Supporting Sociability. Chichester, England: John Wiley & Sons.         [ Links ]

30. RADIN, Patricia. 2006. "'To me, it's my life': Medical communication, trust, and activism in cyberspace". Social Science & Medicine, 62: 591601.         [ Links ]

31. RAVERT, Russel D., HANCOCK, Mary D. e INGERSOLL, Gary M. 2004. "Online forum messages posted by adolescents with type 1 diabetes". The Diabetes Educator, 30 (5): 827834.         [ Links ]

32. RIVAS, Ana María y JOCILES, María Isabel. 2012. "La maternidad tardía: el papel de los foros online en el caso de las madres solteras por elección (MSPE)". En: N. Kovalinka (Ed.). Modos y maneras de hacer familia. Las familias tardías, una modalidad emergente. Madrid: Biblioteca Nueva. pp. 119130.         [ Links ]

33. SCHANK, Patricia, FENTON, Jamie, SCHLAGER, Mark y FUSCO, Judi. 1999. "From MOO to MEOW: Domesticating Technology for Online Communities". En: G. Stahl (ed.). Proceedings of the Third International Conference on Computer Support for Collaborative Learning. Stanford, CA: Springer. pp. 518526.         [ Links ]

34. SEALE, Clive. 2005. "New directions for critical internet health studies: representing cancer experience on the web". Sociology of Health & Illness, 27 (4): 515540.         [ Links ]

35. STEGMANN, Josefina 2014. "Exhibicionismo extremo en internet". 16 de septiembre de 2014. Diario ABC (versión electrónica). http://www.abc.es/tecnologia/20140916/abci-exhibicionismo-redes-sociales-201409142016.html (17 de septiembre de 2014).         [ Links ]

36. STRAUSS, Anselm y CORBIN, Jane. 1990. Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. Londres: Sage.         [ Links ]

37. THOMPSON, Charis. 2005. Making Parents: The Ontological Choreography of Reproductive Technologies. Cambridge: MIT Press.         [ Links ]

38. TURPO, Osbaldo W. 2008. "La netnografía: un método de investigación en Internet". Educar, 42: 8193.         [ Links ]

39. VAQUERIZO, Elena. 2014. "Procesos de socialización en la transexualidad masculina: una aproximación etnográfica en un espacio asociativo". Política y Sociedad, 51(2): 533563.         [ Links ]

40. VAYREDA, Agnès. 2013. "Mujeres en las comunidades virtuales de autoayuda en temas de salud: ¿control o resistencia?". http://www.mujeresenred.net/spip.php?article2160 (27 de marzo de 2014).         [ Links ]

41. VISA, Mariona y CRESPO, Cira. 2014. Madres en red. Del lavadero a la blogosfera. Madrid: Clave Intelectual.         [ Links ]

42. WELLMAN, Barry, CARRINGTON, Peter y HALL, Alan. 1988."Networks as personal commnities". En: B. Wellman y S. Berkowitz (Eds.). Social Structures; A Network Approach. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 130184.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons