SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número45La materialidad de los jardines de infantes como productora de experiencias: usos de la diversidad y relaciones de desigualdad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de antropología social

versión On-line ISSN 1850-275X

Cuad. antropol. soc.  no.45 Buenos Aires jul. 2017

 

RESEÑAS

Bolivianos en la diáspora. Representaciones y prácticas comunicativas en el ciberespacio. SZMUKLER, Alicia. 2015. Buenos Aires: Editorial Teseo. 228 pp.

 

Alicia Martín * y Juan Carlos Radovich**

 

* Universidad de Buenos Aires, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Correo electrónico: alicia@inapl.gov.ar

** Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Correo electrónico: radovich@retina.ar

 

El libro investiga el impacto de las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIyC) en los procesos identitarios de poblaciones en la diáspora. Se centra en la comunidad boliviana en Argentina, principalmente en la ciudad de Buenos Aires y su conurbano.

La migración boliviana en Argentina ha sido analizada sobre todo desde un punto de vista laboraleconómico en sus diversas radicaciones. En las últimas décadas, cuestiones relativas a los derechos políticos, formas de asociacionismo y manifestaciones culturales ganaron también importancia. Este trabajo adopta un enfoque poco estudiado, como lo es la relación entre los procesos migratorios y las NTIyC. Plantea que las poblaciones migrantes resignifican su situación apelando a recrear sentimientos de pertenencia y una cierta respuesta a la pregunta por la propia identidad. Hoy, afirma la autora, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tienen un rol clave en estos procesos, mediante diversos recursos narrativos, audiovisuales e interactivos en Internet que impactan tanto en el plano personal como en el colectivo.

El libro comienza con una amplia revisión de los estudios sobre migraciones de la población de Bolivia al exterior. También presenta los enfoques y conceptos que orientan el estudio. La autora reseña tales antecedentes relevando investigaciones realizadas en Brasil, Estados Unidos y España, los otros destinos más elegidos por los migrantes bolivianos. En todas ellas se subraya la continuidad de los vínculos que mantienen los migrantes con los lugares de origen. Los estudios reseñados se van apartando de las posiciones asimilacionistas anteriores sobre las migraciones, pero también dan fundamento a la elección que hace la autora por la aplicación del concepto de diáspora en esta investigación.

La noción de diáspora se aplicó a partir de los años ochenta al estudio de la afrodescendencia en las Américas, y su alcance se extendió además a un campo de estudios transnacionales y seculares más general que el dado originalmente a la diáspora religiosa judía. Por otro lado, señala la autora, el concepto de diáspora ubica la importancia de las redes transnacionales en un espacio multisituado, que enfatiza no sólo la movilidad en términos de oportunidades laborales, sino también el intercambio cultural y simbólico de la población migrante. Esto le permite incluir a las NTyC, más que como instrumental que posibilita el intercambio, como espacios de comunicación en sí mismos, donde se ponen en juego las pertenencias e identidades, y se reflexiona tanto sobre las nuevas realidades como sobre la comunidad de origen.

Su exhaustiva exploración acerca de los alcances de la noción de diáspora en sus referentes y usos teóricos contemporáneos la extiende también al concepto de identidad social. Revisa aquí una cantidad de estudios que vinculan la noción de identidad con la categoría de alteridad, ya que la identidad se construye en relación con distintos "otros".

Identidad y diferencia serían entonces formas de enunciar sujetos colectivos en posiciones sociales desiguales, que involucran el poder de nominación y las dinámicas de la historia. Este modo relacional se separa de la visión esencialista, primordial y ahistórica de las representaciones identitarias. Es decir, no se trata de identidades replicadas en tradiciones ancestrales, sino que se asientan en la experiencia, en la memoria, en las prácticas concretas; todo ello en marcos de relaciones sociales de poder y jerarquías específicas desde las cuales la gente lucha por su reconocimiento. ¿Cómo incide esa diferencia de ser extranjero, y en particular procedente de Bolivia, en el posicionamiento de los migrantes?, se pregunta nuestra autora.

Estos recorridos conceptuales le permiten conectar experiencias de identidadalteridad, desterritorialización y territorializaciones con los procesos de globalización actuales. Encuentra también una continuidad significativa en los espacios comunicativos que habilitan las nuevas tecnologías, con el amplio uso de la prensa escrita y radial que caracteriza a la migración boliviana en Argentina. Su hipótesis plantea la posibilidad de generar esferas públicas que dan voz a quienes no pueden ejercer plenos derechos ciudadanos, o que se ven forzados a condiciones de subordinación desde su posición diaspórica.

El libro está organizado en una Introducción y seis capítulos. "Punto de partida", el primero de ellos, refiere a los antecedentes teóricos y a los estudios ya indicados. En "El deseo de ser reconocido aquí y allá como colectividad", analiza una de las más antiguas páginas web "comunidad boliviana.com", creada en el año 2001 por un reconocido dirigente boliviano. Presenta los objetivos y analiza los contenidos que comunica la página, en función de lo cual selecciona cuatro casos que denuncian situaciones de violencia sufrida por migrantes. Estos no se presentan como hechos particulares, sino como ejemplos paradigmáticos de abuso y discriminación. Finalmente, presenta un balance sobre los objetivos y logros del portal, que busca evidenciar la realidad cotidiana de los migrantes en situaciones difíciles de sobrellevar y de revertir aisladamente. Estas formas de representación de la diáspora, dice la autora, interpelan no sólo a los migrantes, sino también a las autoridades consulares y locales. "Asumir una identidad compleja como jóvenes migrantes bolivianos", el tercer capítulo, analiza el blog "Simbiosis cultural", creado a principios de 2009, dirigido principalmente por y para los jóvenes migrantes. El blog integra los recursos de la agrupación del mismo nombre, que organiza además otros proyectos: un programa radial, la Biblioteca Popular Boliviana, la editorial Retazos. En él, no sólo se revisa la actualidad migratoria, sino también la situación en el país de origen, como indica el nombre del programa radial Por un tiempito nomás, elocuente expresión de conciencia diaspórica. Szmukler plantea que la agrupación problematiza la identidad migrante al cruzar y superponer diversas posiciones étnicas, geográficas, laborales y culturales de la diáspora. Es decir, se interesa por la dinámica intersubjetiva y por una conciencia en proceso, que pone en diálogo las experiencias de jóvenes de primera, segunda y tercera generación de migrantes. El cuarto capítulo, "La identidad cultural como participación festiva", se dedica al sitio web de una fraternidad de danzas, "Tobas Bolivia", compuesta por jóvenes migrantes y por descendientes de bolivianos en Argentina. Ellos se presentan unidos por el objetivo de redescubrir y representar la diversidad cultural del país de origen, así como de crear espacios de inclusión y de contacto con una cultura que, aunque lejana, les permite construir acciones positivas, que superen los estigmas de discriminación y victimización.

En el capítulo 5, "Cuestiones de ciudadanía política en la diáspora", Alicia Szmukler describe y analiza los procesos políticos desarrollados por las organizaciones de migrantes en relación con el reclamo por el derecho al voto de los ciudadanos bolivianos residentes en el exterior. Dicha demanda se produjo en el año 2009, cuando se realizaron las elecciones presidenciales en Bolivia, en las que votaron los bolivianos que residían en Argentina, Brasil, Estados Unidos y España. Dicho evento constituyó un hecho clave en la manifestación política de la diáspora boliviana. La autora analizó materiales existentes en páginas web y aplicó también una encuesta sobre dicha problemática. Mediante un análisis multidimensional, desentraña con profundidad este hecho emblemático en la lucha por un derecho ciudadano. Dicho logro se ejemplifica con la siguiente cita: "El voto en el exterior da entidad política al migrante en la diáspora y refuerza la pertenencia a una comunidad política, haciendo que el emigrado ya no precise elegir entre una pertenencia política al país de origen o al de destino" (2015:161). Ello expresa una circunstancia clave en la vida de los migrantes. Esto es, por un lado, conservar lazos fuertes con el país de origen, mientras que por otro, facilita la posibilidad de integración con la sociedad de destino, todo ello estructurado en un imaginario que articula la convivencia de percepciones aparentemente contradictorias, como se expresa en la siguiente frase: "Los migrantes bolivianos se siguen sintiendo de 'allá', pero también se sienten de 'aquí'" (2015: 166).

En términos metodológicos, la perspectiva sociológica aplicada al tema de las migraciones contemporáneas combina una aproximación etnográfica en su operatoria cultural y comunicacional. El método etnográfico nos coloca en un campo de observación vivencial, donde se comparten experiencias y narraciones que suelen familiarizar las relaciones interpersonales entre investigadora y migrantes. Alicia Szmukler explora aquí las concretas prácticas sociales y comunicativas, comparando y enriqueciendo sus análisis de distintos sitios en Internet con entrevistas a sus protagonistas y con observaciones en otros ámbitos de sociabilidad comunitaria, especialmente festiva. Nuevos recursos y medios a través de blogs individuales y colectivos, portales comunitarios, telefonía móvil, programas radiales escuchados a través de sitios web, videos difundidos en YouTube, redes sociales como Facebook, entre otros, permiten a los migrantes conectar espacios distantes, así como reterritorializar identidades fuera del ámbito local. Y habilitan a nuestra autora para explorar y combinar diversos recursos metodológicos en su análisis de las TIC en contextos migratorios. De este modo, aparecen representados en su estudio muy diversos actores sociales: migrantes recientes y antiguos; primeras, segundas y terceras generaciones de bolivianxs; jóvenes y mayores; artistas, políticos y activistas; mujeres y hombres; profesionales y obreros; que iluminan en su participación pública por el ciberespacio y en los relatos que seleccionan para compartir las experiencias de un colectivo en la diáspora.

Microrrelatos, historias de marginación, violencia y explotación nos ponen frente a la posición de liminaridad de los migrantes. El análisis de Alicia Szmukler da cuerpo, rostro y presencia a un colectivo social que se reconfigura y recurre a diversas simbologías‒nacionales, regionales, étnicas, de género, generacionales, ocupacionales‒ para ubicarse en difíciles situaciones de precariedad. La investigación da cuenta de los modos en que los migrantes construyen, con estos nuevos sistemas de comunicación, una posición políticamente efectiva y afectivamente unificadora, para maniobrar su propia representación desde lugares en las periferias.

El trabajo que se construye a lo largo de una investigación encuentra en nuestra autora una enorme sensibilidad y empatía por el mundo que analiza. En este sentido, Alicia Szmukler se presenta como argentina y porteña, "y me considero boliviana por adopción y decisión personal". Ha vivido en Bolivia, donde formó familia y desarrolló su profesión. La voz de la investigadora se suma así a las distintas voces convocadas para componer un "paisaje diaspórico" donde emergen sueños y realidad, logros y decepciones, amasados en proyectos de afirmación, comunalidad y lucha. Asimismo, el afuera de esa diferencia que coloca al migrante en una zona liminar de alteridad e indefinición aparece en este estudio como serio compromiso por pintar las difíciles condiciones que enfrentan los bolivianos por la afirmación de sus derechos y la construcción de "su lugar en el mundo".

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons