SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número2Nuevas movilizaciones culturales rurales: la fiesta de "Santa Luisa Vive" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersecciones en antropología

versión On-line ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol.  n.2 Olavarría ene./dic. 2001

 

Arqueología y paisaje en el área centro-este de la provincia de La Pampa: Informe de avance

Rafael Pedro Curtoni y Manuel Carrera

Rafael P. Curtoni. INCUAPA, Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA. Avda. del Valle 5737, (7400) Olavarría, Buenos Aires (Argentina). E-mail: rcurtoni@soc.unicen.edu.ar
Manuel Carrera . Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA. Olavarría. E-mail: carreramanuel@hotmail.com

RESUMEN

El proceso de socialización del paisaje a través del tiempo está siendo investigado por medio del planteo de prospecciones dirigidas en el área centro-este de La Pampa. En la primer etapa de trabajo se obtuvo información arqueológica de relevancia para avanzar en el conocimiento de la relación que los grupos humanos establecieron con su medio. En esta nota se informa sobre las estrategias seguidas en el planteamiento de la prospección, los lugares seleccionados y algunas características arqueológicas del paisaje.

ABSTRACT

The process of socialising landscape through time is being researched by the development of surveys in the east-centre area of La Pampa Province. During the first stage of work, interesting archaeological data has been acquired to advance the knowledge of the relationship that people established with their environment. In this note, the strategies followed for planning the survey, the places selected and some archaeological features of the landscape are outlined.

INTRODUCCIÓN

     La presente nota tiene por objetivo general presentar un informe de avance de las investigaciones arqueológicas desarrolladas hasta el momento en el área centro-este de la provincia de La Pampa (Figura 1). El medioambiente se caracteriza por ser un espacio ecotonal de transición entre bosque de caldén y llanura de pampa húmeda, está conformado por valles transversales, colinas, lomadas y numerosos cuerpos lagunares (INTA 1980, Calmels 1996). Es para destacar la escasez de estudios arqueológicos previos y sistemáticos en esta parte de la región pampeana (Berón y Curtoni 2001, Tapia 1997). Nuestros trabajos comenzaron en 1997 como parte de un proyecto de investigación diseñado a largo plazo y contaron con apoyo de la Subsecretaría de Cultura provincial y del INCUAPA (Curtoni 1997). El objetivo general del proyecto es el análisis arqueológico de la espacialidad humana y la formación de paisajes sociales a través del tiempo (Gosden 1989, Taçon 1994). En particular, interesa discutir la relación asentamientos humanos-localización topográfica y la formación de territorios en distintos momentos (Curtoni 1998, 2001). En esta oportunidad se presenta brevemente lo realizado dentro de las primeras etapas de trabajo y que se relacionan con: la selección de espacios, prospecciones del terreno y los resultados alcanzados en las mismas.


Figura 1: Región Pampeana y ubicación del área de estudio.

EL PAISAJE Y LOS LUGARES

     Teniendo en cuenta el análisis de la topografía, los recursos naturales disponibles, los topónimos y las fuentes etnohistóricas sobre localización de asentamientos indígenas, se efectuó una selección diferencial de espacios del área de estudio. Ello permitió obtener una primera aproximación de la distribución de lugares y/o zonas potenciales de ocupación humana. El objeto de esta selección es abarcar simultáneamente toda el área de estudio definida y ponderar el paisaje en lugares, facilitando de esta forma la planificación de las estrategias de prospección y reconocimiento. Para realizar este análisis se tuvieron en cuenta algunos topónimos que denotaran ocupación indígena, la presencia del recurso agua (lagunas, manantiales, jagüeles ) y referencias de caminos indígenas y tolderías obtenidas en fuentes históricas (APE 1997 , De Angelis 1969 , Hux 1998 , Piana 1981, Marini Diaz Zorita 1979). Los lugares de interés seleccionados y que constituyen zonas potenciales de ocupación humana del paisaje en el pasado, son los siguientes: 1) Médanos de Peñin, 2) Laguna La Martina, 3) Laguna de Licanché, 4) Laguna del Médano Blanco, 5) Laguna San Adolfo (Departamento Capital), 6) Laguna de Rojo, 7) Bajo de Las Palomas, 8) Laguna de Malal, 9) Médanos de Toay, 10) Laguna de Carricaburu, 11) Laguna de Chapalcó, 12) Laguna de Malal Huaca, 13) Laguna de Montoya, 14) Manantial Naicó, 15) Laguna de Paisani (Departamento Toay), 16) Laguna del Potrillo Oscuro, 17) Lagunas del Parque Luro, 18) Laguna de Macachín o Atreucó (Departamento Atreucó), 19) Laguna de Utracán (Departamento Utracán) (Figura 2).


Figura 2: Area de estudio y ubicación de los lugares arqueológicos.

     Algunos de estos nombres poseen un significado referencial y toponímico que desde el punto de vista espacial exceden el lugar propiamente dicho para implicar una zona mayor. Este hecho fue tenido en cuenta al momento de planificar las prospecciones y salidas al campo.

     Desde 1997 hasta el presente se realizaron siete campañas de reconocimiento y prospección en el área de estudio a fin de evaluar la relevancia arqueológica de los lugares seleccionados. De los 19 lugares mencionados anteriormente, en 14 se encontraron evidencias arqueológicas en superficie. En sólo tres localizaciones se registraron distintos sectores espacialmente distanciados con concentraciones de material (Lagunas de Paisani, Parque Luro y Montoya). En algunos casos las prospecciones incluyeron sondeos exploratorios (Laguna de Rojo, Médanos de Peñin y Manantial Naicó), de los cuales solamente en el último se encontraron materiales arqueológicos en estratigrafia. Por razones de espacio no haremos referencia al material de excavación.

     Las localizaciones prospectadas se distribuyen a través de distintos valles y lomadas y se caracterizan por tener en común ciertos elementos estructurales del paisaje. En dichos sectores, la presencia de lagunas, lomadas altas que rodean a las mismas, médanos y bosque abierto de caldén parecen ser la constante a través del área (INTA 1980). En muchos casos, grandes cañadones y cárcavas de erosión dispuestos de manera circular surcan las lomadas altas hasta desembocar en los cuerpos lagunares. Esta situación provoca que los materiales arqueológicos aparezcan en superficie y permite observar los perfiles estratigráficos de los distintos lugares.

PRIMEROS RESULTADOS

     Con respecto al material arqueológico recolectado en las prospecciones superficiales, la mayor parte de la muestra está conformada por artefactos líticos, en me menor proporción tiestos cerámicos y en algunos casos restos óseos. En general, las materias primas líticas predominantes son el sílice y la cuarcita, aunque esta relación varía entre localizaciones. Otras rocas identificadas macroscópicamente y que se encuentran en menor cantidad son el basalto, cuarzo, granito, limolita silicificada, chert silíceo y otras no reconocidas. Hasta el momento, no se registró en el área de estudio ningún tipo de fuentes de materia prima lítica, por lo tanto la procedencia y el aprovisionamiento de estas rocas es un tema a estudiar. El material lítico aún no ha sido analizado en detalle desde el punto de vista tecnológico, solamente se efectuó una primera discriminación general entre instrumentos, núcleos, lascas enteras, lascas fragmentadas, artefactos de molienda y desechos no categorizables (Tabla 1).


Tabla 1. Categorías generales del material lítico por localizaciones arqueológicas.

     Solamente en dos localizaciones (Parque Luro y Manantial Naicó) han sido hallados fragmentos cerámicos de distintos tipos y tamaños. A primera vista los tiestos se diferencian por la composición de la pasta como también por las técnicas decorativas. En la mayoría de los casos predomina la decoración lisa pulida y en menor proporción hay presencia del tipo incisa rítmica.

     Las evidencias de material faunístico se relacionan con la presencia de cáscaras de huevo de ñandú y placas de edentados. En las lagunas de Paisani, Parque Luro, de Rojo y Médanos de Peñin se encontraron placas dérmicas de la familia Glyptodontidae y otros fragmentos óseos aún no determinados. En general los restos faunísticos son escasos y se encuentran fragmentados y meteorizados.

CONSIDERACIONES FINALES

     Si bien las observaciones de este trabajo son de carácter preliminar y representan las primeras etapas de investigación, es posible delinear algunas ideas generales en relación al uso del paisaje . Desde el punto de vista espacial, se observa que los distintos lugares prospectados comparten rasgos de ubicación topográfica . La mayoría de las localizaciones se disponen en el sector medio de la geoforma valles transversales, cuya altitud varía entre los 200 m snm a los 250 m snm (INTA 1980). Estos lugares no sólo poseen condiciones topográficas que ofrecen reparo, garantizan el acceso a recursos indispensables como el agua y demás elementos del ecotono, también este espacio se caracteriza, a diferencia de otros, por tener condiciones óptimas para la transitabilidad y el movimiento promoviendo de esta manera, un paisaje con una permeabilidad diferencial (Criado Boado 1999). En otras palabras, hay una estrecha relación entre ubicación de asentamientos arqueológicos y condiciones fisiográficas para el tránsito. Un ejemplo de ello es la correspondencia entre los lugares recorridos y la presencia de caminos indígenas o rastrilladas. Si bien estos caminos son generalmente relacionados a momentos recientes, es interesante notar que en aquellos lugares considerados asentamientos indígenas de tiempos históricos aparecieran evidencias arqueológicas prehispánicas. Ello sugiere una continuidad temporal en la ocupación y uso de sectores particulares del paisaje. Además, como se mencionara anteriormente, las localizaciones arqueológicas se encuentran en la parte media de los valles transversales, sector donde la cuenca visual y las condiciones de visibilidad son óptimas.

     En síntesis, la relación emplazamiento-desplazamiento, además de favorecer la movilidad, constituye un aspecto de la construcción social del espacio, de la ponderación del paisaje en lugares y de la temporalidad de su uso.

REFERENCIAS CITADAS

APE 1997 Pampas del Sud. Recopilación de textos que hacen a las raíces autóctonas de la provincia de La Pampa. Subsecretaría de Cultura: Santa Rosa, La Pampa.         [ Links ]

Berón, M, y R. Curtoni 2001 Atlas arqueológico de la provincia de La Pampa. Serie Monográfica Nro. 2 INCUAPA, Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA, Tandil. En prensa.        [ Links ]

Calmels, A. 1996 Bosquejo geomorfológico de la provincia de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Santa Rosa, La Pampa.        [ Links ]

Criado Boado, F. 1999 Del terreno al espacio: Planteamientos y perspectivas para la Arqueología del Paisaje. CAPA 6:1-82.        [ Links ]

Curtoni, R. P. 1997 Informe de Investigaciones Arqueológicas en el departamento Toay y Capital, La Pampa. En archivo, Subsecretaría de Cultura, Santa Rosa, La Pampa. MS.        [ Links ]

Curtoni, R. P. 1998 Investigaciones arqueológicas en el área central de la provincia de La Pampa. La formación de los territorios indígenas. Trabajo presentado en el I Congreso de Arqueología de la Región Pampeana, Venado Tuerto, Santa Fe. MS.        [ Links ]

Curtoni, R. P. 2001 La percepción del paisaje y la reproducción de la identidad social en la región pampeana occidental. TAPA 19 Paisajes Culturales Sudamericanos, coordinado por C. Gianotti, pp. 115-125. Santiago de Compostela, España.        [ Links ]

De Angelis, P. 1969 Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Río de La Plata. Plus Ultra, Buenos Aires.        [ Links ]

Gosden, C. 1989 Prehistoric social landscapes of the Arawe Islands, West New Britain Province, Papua New Guinea. Archaeology in Oceania 24:45-58        [ Links ]

Hux, M. 1998 Consideraciones sobre los orígenes de las tribus a la Nación Ranqueles. Memorias de las Jornadas Ranquelinas, pp. 25-31. Santa Rosa, La Pampa.        [ Links ]

INTA 1980 Inventario integrado de los recursos naturales de la provincia de La Pampa. Clima, geomorfología, suelo y vegetación. Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, La Pampa.        [ Links ]

Marini Diaz Zorita, M. 1979 El avance de la frontera: vías de circulación, las rastrilladas. Facultad de Ciencias Humanas, Santa Rosa, La Pampa.        [ Links ]

Piana, E. 1981 Toponimia y Arqueología del siglo XIX. Eudeba, Buenos Aires.        [ Links ]

Taçon, P. 1994 Socialising landscapes: the long-term implications of signs, symbols and marks on the land. Archaeology in Oceania 29:117-129        [ Links ]

Tapia, A. 1997 Identificación arqueológica de asentamientos ranqueles del siglo XIX. Departamento Loventué, provincia de La Pampa. Actas de las I Jornadas regionales de Historia y Arqueología del Siglo XIX, pp. 72-82. Facultad de Ciencias Sociales UNCPBA y Municipalidad de Tapalqué.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons