SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número3Producción y consumo de bienes culturales: El caso de las artesanías urbanas de la Ciudad de Buenos AiresArqueología histórica en el Arroyo Nieves (Pdo. de Olavarría): Resultados preliminares de los primeros trabajos de campo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersecciones en antropología

versión On-line ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol.  n.3 Olavarría ene./dic. 2002

 

Informe de análisis lítico del sitio Tolombón, Provincia de Salta.
Trabajo de campo año 2001

María Gabriela Chaparro

María Gabriela Chaparro. Proyecto Arqueológico Tolombón. Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA. Avda del Valle 5737 (B7400JWI) Olavarría, Buenos Aires (Argentina). E-mail: chaparro@soc.unicen.edu.ar- mgchaparro@uol.com.ar

RESUMEN

En este trabajo se presentan los primeros resultados de los análisis tecnotipológicos realizados a los artefactos líticos hallados en el sitio Tolombón, provincia de Salta. Estos estudios acerca de la tecnología lítica se encuadran dentro de un proyecto mayor donde se intenta conocer la producción de bienes en el período denominado por los arqueólogos como de Desarrollos Regionales.

ABSTRACT

The first results of the tecno-typological analysis of lithic artifacts from the site of Tolombon, Salta Province, are outlined here. These studies of lithic technology form part of a major research related to understanding the production of goods during the period denominated by archaeologists as Regional Developments.

INTRODUCCIÓN

     Este análisis de base del material lítico responde a un proyecto donde se intenta indagar acerca de las producciones de bienes especialmente líticos y metálicos en un grupo que presenta cierta jerarquización social en momentos previos a la conquista inkaica. El mismo se encuadra dentro del proyecto "La interacción regional durante la dominación inka. Jefaturas e Imperio en el norte del valle de Yocavil (Cafayate, Salta)" dirigido por la Dra. Verónica Williams y financiado por la Fundación Antorchas (Williams 2001).

     El sitio de Tolombón se ubica en el faldeo norte de la quebrada homónima transversal al valle de Yocavil en la provincia de Salta y su ocupación es considerada perteneciente al período de Desarrollos Regionales en adelante. Sin embargo, como tantos otros sitios del Noroeste argentino aún no posee fechados radiocarbónicos.

     El sitio comprende un complejo residencial ubicado en la ladera del cerro. En la parte más alta se encuentra el fuerte. Para llegar al mismo, se deben escalar cuidadosamente los 300 m que lo separan del área habitacional, costeando varias estructuras de defensa. En el fondo de la quebrada se encuentran los campos aterrazados de cultivo. En el cono de deyección existen numerosos recintos agrupados de forma irregular, de diversos tamaños y de plantas circulares o rectangulares.

     El trabajo de campo se realizó durante los meses de marzo y abril del año 2001, durante el cual, entre otras tareas, se excavaron en algunos recintos probablemente habitacionales del Faldeo Este y del Conoide. En este trabajo se presentan los resultados de los análisis tecnotipológicos de la totalidad de los materiales líticos hallados durante esas excavaciones.

METODOLOGÍA

     El análisis de los artefactos líticos del sitio se realizó siguiendo los lineamientos de la clasificación de C. Aschero (1975 y 1983) y del programa DELCO (desechos líticos computarizadas) (Bellelli et al. 1985-1987). Se midió la mayor cantidad de atributos posibles de todos los artefactos y se dibujó y fotografió cada uno de los instrumentos ya que estos materiales deben ser devueltos al Museo Antropológico de Salta en un plazo previamente pautado. A pesar de esto, sólo fueron tenidos en cuenta para este análisis los que se consideraron pertinentes a la problemática a tratar. Los atributoselegidos fueron: estado, materia prima, tamaño, módulo, tipo, talón, formas base, serie técnica, situación y forma de los lascados y grupo tipológico. Los datos se procesaron en el programa Excel 5.0.

     Los fechados radiocarbónicos están en curso, por lo que en esta primera instancia de análisis se tomaron en un bloque todos los hallazgos, aunque se mantienen separados por niveles estratigráficos artificiales hasta que pueda realizarse posteriormente una división más exhaustiva.

     En el Faldeo Este se excavaron dos recintos rectangulares identificados por los números 4 y 6 respectivamente y pertenecientes a la división arquitectónica A. Dos cuadrículas de 1 m por 1 m y una de 1 m por 2 m fueron abiertas en el ángulo noreste del recinto 6 de donde se recuperó material lítico, cerámico, metálico, óseo y vegetal. El recinto 4 no presentó restos líticos. En el Conoide se excavaron tres recintos. En la división arquitectónica B se eligieron los recintos rectangulares T y X y se excavó una cuadrícula de 1m por 2m en cada uno de ellos. En la división arquitectónica D se excavó en la otra mitad del recinto circular A ya excavado en el año 2000.

    Un aspecto a destacar es la diferencia que existe en la cantidad de hallazgos encontrados entre estos dos sectores del sitio. En el Faldeo Este se conservan gran variedad y cantidad de materiales arqueológicos pero en el Conoide especialmente en los recintos T y X, la evidencia es muy baja. Esto estaría apoyando la hipótesis de que este sector fue el lugar elegido por Francisco de Aparicio (1948) en los años 1943 y 1944 para realizar sus excavaciones con personal del Ejército Nacional, ya que no existen registros de la ubicación exacta de las mismas. Otro aspecto a destacar es la escasa cantidad de material lítico en relación al cerámico. Por último, es importante mencionar la presencia de ciertas rocas en los recintos las que fueron consideradas ecofactos en el sentido de Sharer y Ashmore (1979). 

Análisis del material

     Del Faldeo Este se recuperaron 81 ítems líticos, de los cuales los desechos de talla (lascas enteras y fracturadas y desechos indiferenciados) representan el 25,9% (21) del total; los instrumentos (puntas de proyectil, morteros, manos y percutores entre otros) representan el 19,7% (16); un (1) lito no diferenciado modificado por uso con el 1,2% y los ecofactos el 53,1% (43). Del total de artefactos (38), el 36,9% (14) estáconfeccionado sobre obsidiana, el 18,4% (7) sobre cuarzo y el 13,1% (5) sobre cuarcita; le siguen la limolita, el granito, la pizarra y el feldespato con el 5,3% (2) cada una y otras cuatro rocas más (arenisca, gneiss, pegmatita y malaquita) con el 2,6% (1) cada una1.

     El conjunto de instrumentos está representado por las puntas de proyectil con el 37,5% (6), manos, percutores, un posible pulidor y un yunque con el 37,5% (6), los morteros con el 12,5% (2), un (1) uniface y una (1) cuenta de collar con el 6,25% cada uno (Tabla 1). No se encontraron núcleos.


Tabla 1. Tipos de instrumentos por materias primas y niveles de Tolombón Bajo Faldeo Este.

     Cinco (5) puntas de proyectil se encuentran enteras (cuatro en obsidiana y una en cuarzo) y son triangulares apedunculadas de base cóncava. Fueron confeccionadas utilizando lascas como formas base, aunque no se puede determinar claramente el tipo debido a su formatización. La serie técnica de la totalidad de ellas comprende microretoques bifaciales marginales y los tamaños que prevalecen son los pequeños y muy pequeños. Existe también un (1) fragmento de punta de proyectil de obsidiana con las mismas características que las enteras.

     Los percutores y manos están confeccionados sobre guijarros de diversos pesos y tamaños que se encuentran naturalmente en los alrededores del sitio. Es dificil distinguir claramente entre estas dos clases de herramientas (de talla o molienda) aunque por algunos atributos reconocidos seguidos por Escola (1993) se puede considerar que hay dos (2) fragmentos de extremos de percutores que poseen picados y uno de ellos con manchas rojizas. Dos (2) instrumentos grandes que por el pulido y brillo de sus bordes perimetrales podrían denominarse manos. Una (1) posible mano-yunque grande definida así por los pulidos y machacados en una de sus caras y por último un (1) guijarro mediano-pequeño que sobre una de sus carascaras presenta pulido. Con respecto a los morteros se identificaron dos (2) fragmentos de tamaños grande y muy grande del tipo plano (sin concavidad) confeccionados sobre lajas de las que se encuentran en el área. Los mismos poseen manchas rojizas y están siendo analizadas a través de los análisis químicos pertinentes.

     Por último, el uniface con filo y arista regularizada está confeccionado sobre un guijarro de granito de grano fino. La cuenta de collar es de malaquita y aunque está fragmentada es aparentemente cilíndrica.

    Las autoridades centrales de estas entidades políticas comparten dos estrategias: 1- mantener la seguridad del núcleo político y 2- garantizar la extracción de recursos desde los territorios expandidos para beneficiar un segmento limitado de la población (Adams 1979).

    Teniendo en cuenta el tipo de acción básica2 factible de realizar con los instrumentos (Olivera y Escola 1987-1988) se observa en la Tabla 2 que los instrumentos para punzar y para moler son los más representados. En este caso las puntas de proyectil (6) son los únicos instrumentos que se encuadran en el grupo funcional inferido como "instrumentos para punzar", las manos y los morteros (5) se incluyen en los "instrumentos para moler" y los percutores (2) en "instrumentos para golpear". Con respecto al guijarro con pulidos (1) y al uniface (1) resulta arriesgado incluirlos en un grupo funcional determinado, razón por la cual se los incluyó en el grupo "indeterminados". A la cuenta de collar (1) no se la incluyó en ningún grupo funcional.


Tabla 2. Acción básica posible de los instrumentos del Faldeo Este.

     Con respecto a los desechos de talla, el 23,8% (5) corresponde a lascas enteras, el 23,8% (5) a lascas fragmentadas con y sin talón y el 52,4% (11) a desechos indiferenciados (desechos enteros o fracturados en los que no se puede distinguir ningún atributo que los identifique como lasca). Las materias primas que prevalecen son la obsidiana con el 42,9% (9) y el cuarzo con el 28,9% (6), mientras que las limolitas y el feldespato representan el 9,5% (2) cada una; estando representadas la cuarcita y la arenisca con el 4,8 % (1) cada una. Si se consideran los tipos de lascas enteras (n=5) se pueden diferenciar tres (3) lascas secundarias, dos (2) de obsidiana y una (1) de cuarzo, además de dos (2) lascas internas también sobre obsidiana, una plana y la otra angular. No se registraron lascas de reactivación ni de adelgazamiento bifacial.

    El lito no diferenciado modificado por uso presenta un filo en bisel simétrico y una muesca pulida en feldespato rosado de tamaño mediano-grande.

     El alto porcentaje de ecofactos (53,1%) dentro del total de materiales recuperados (81) en el recinto 6 del Faldeo Este está representado en su mayoría por rocas de cuarzo lechoso (65%) de tamaños medianos a pequeños. El resto pertenece a micas, limolitas y areniscas de tamaños pequeños y muy pequeños aunque tambien hay dos (2) fragmentos de mineral de cobre3 y uno (1) de turmalina. Este último es un mineral semiprecioso de color negro en forma de cristal. Con excepción de la mica, el resto de las rocas no se las encuentra en el cerro de Tolombón lo que impide pensar en arrastre de material aluvional. La presencia de ecofactos es constante en los hallazgos del sitio, anteriormente se describieron los recuperados en la excavación del año 2000 en la zona del Conoide (Chaparro 2000).

     Con respecto a los materiales del Conoide se hallaron dos (2) posibles instrumentos de molienda, aunque son bastante dudosos ya que sólo su morfología, pero no sus atributos tecnológicos, permiten identificarlos como tales. Los desechos (4) hallados son todos de obsidiana de tamaño muy pequeño, dos (2) de los cuales se encuentran enteros y son lascas angulares. Los dos (2) restantes son lascas fragmentadas, una interna y la otra con restos de corteza.

CONSIDERACIONES FINALES

     Los resultados de este informe son de caracter preliminar y por el momento no permiten discutir cuestiones relacionadas a las secuencias de reducción llevadas a cabo en el sitio ni a la organización de la producción lítica.

     Aunque resulte apresurado intentar establecer procedencia de las obsidianas porque no se cuenta aún con los análisis geoquímicos correspondientes, es pertinente comentar a modo de ejemplo la distancia que existe entre el sitio y la fuente conocida y más cercana de esta materia prima. Tolombón dista 180 km de Rupasca, ubicado en la vertiente occidental del Acay (Yacobaccio y Lazzari 1996-1998). Sea ésta u otra la fuente de aprovisionamiento, los mecanismos que intervinieron es uno de los interrogantes a responder. A su vez, es interesante destacar que los únicos instrumentos confeccionados sobre obsidianas fueron las puntas de proyectil y que las mismas se encontraron en un contexto doméstico pero sólo en los niveles superiores. ¿Estas puntas fueron confeccionadas con elfin de participar en actividades de caza o de defensa contra otros seres humanos? ¿Apoya su presencia la idea cada vez más aceptada de la importancia que tuvo la caza en sociedades productoras de alimentos? ¿Tiene alguna relación el hecho de que las puntas se encuentren en niveles contemporáneos a la conquista española? Por lo visto, se abren nuevas incógnitas para lo que será necesario seguir trabajando en pos de alguna resolución.

    En relación a los instrumentos de molienda, en términos generales se destaca su predominio sobre el resto de las herramientas, lo que estaría sugiriendo esta tendencia para los grupos productores de alimentos (Jackson y Benavente 1995-1996; Chaparro 2001). Por otro lado, los análisis químicos sobre los restos encontrados en los morteros permitirán apoyar o no si fueron utilizados para el procesamiento de pigmentos o de otras sustancias o materiales. Con esto también se podrá realizar alguna vinculación entre ellos y la manufactura de cerámica y si existe alguna relación con la gran cantidad de ecofactos (rocas de cuarzo) halladas en los recintos y los fundentes para la producción metalúrgica.

     Tanto los fechados radiométricos como los estudios sobre materiales óseos y vegetales sumados a los de otras tecnologías, la arquitectura y los análisis de procedencia de rocas permitirán despejar estas preguntas.

Notas

1. El geólogo Lic. Horacio Villalba (FACSO-UNCPBA) realizó la determinación de las rocas en forma macroscópica.

2. Se agrupan los instrumentos en base a una clasificación morfológica, la materia prima empleada y la funcionalidad inferida. Se debe tener en cuenta que la aproximación es macroscópica. Para conocer la función de los instrumentos se debería analizar el microdesgaste de las huellas de uso.

3. Una de las rocas fue determinada como arenisca verde cuyo cemento es de malaquita según el análisis del corte petrográfico realizado por geólogo Horacio Echeveste del INREMI perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata. El análisis químico del otro fragmento de roca arrojó como resultado una composición de 45% de cobre y 29% de sílice. El mismo fue realizado por el geologo Mario Sanchez del CINDECA (Conicet-UNLP) en el equipo de Energía Dispersiva por Rayos X (EDAX).

REFERENCIAS CITADAS

Aschero, C. 1975 Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. Buenos Aires. MS.        [ Links ]

Aschero, C.1983 Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndice A y B. Cátedra de Ergología y Tecnología. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. MS.        [ Links ]

Bellelli, C., A. Guraieb y J. García 1985-1987 Propuesta para el análisis y procesamiento por computadora de desechos de talla lítica (DELCODesechos Líticos Computarizados). Arqueología Contemporánea 2 (1): 36-53.        [ Links ]

Chaparro, M. G. 2000 La producción de manufacturas líticas entre el 1.000 y el 1.400 DC en la quebrada de Tolombón (Salta). Trabajo presentado en las V Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Buenos Aires. MS.        [ Links ]

Chaparro, M. G. 2001 La organización de la tecnología lítica en sociedades pastoriles prehistóricas (desde ca. 2000 AP) en la quebrada de Inca Cueva: El caso de la cueva 5 (Jujuy, Argentina). Arqueología. En prensa.        [ Links ]

de Aparicio, F. 1948 Las ruinas de Tolombón. Actes du XVIII Congres International des Americanistes. París 1947, pp. 369-380. París.        [ Links ]

Escola, P. 1993 De percusión y percutores. Palimpsesto 3: 33-51.        [ Links ]

Jackson, D. y M. Benavente 1995-1996 Instrumentos líticos del complejo pastoril temprano "Chiuchiu 200", Norte de Chile. Estudios Atacameños 12: 41-52.        [ Links ]

Olivera, D. y P. Escola 1987-1988 Estudio de los artefactos líticos de un sitio arqueológico agro-alfarero temprano de la Puna Meridional Argentina. MS.        [ Links ]

Sharer, R. y W. Ashmore 1979 Fundamentals of Archaeology. Benjamin Cummings Publishing Co., California.        [ Links ]

Yacobaccio, H y M. Lazzari 1996-1998 Análisis de procedencia y fuentes de aprovisionamiento: la obsidiana en Susques (Puna Argentina). Palimpsesto 5: 91-99.        [ Links ]

Williams, V. I. 2001 Primer informe de Subsidio Inicio de Carrera. Fundación Antorchas. Proyecto Arqueológico Tolombón. Departamento de Arqueología. Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. MS.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons