SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número4Problematización de la ética del trabajo y sus representaciones socialesThe Fame of Gawa: A symbolic study of value transformation in a Massim (Papua New Guinea) society índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersecciones en antropología

versión On-line ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol.  n.4 Olavarría ene./dic. 2003

 

Informes, artefactos y huesos públicos: Estudios de impacto ambiental sobre el recurso arqueológico en la provincia de Santa Cruz

Juan Bautista Belardi, Silvana Espinosa y Flavia Carballo Marina

Juan Bautista Belardi. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Centro de Investigación Dra. Elsa Mabel Barbería. Lisandro de la Torre 1070 (9400), Río Gallegos, Santa Cruz. Email: investrg@unpa.edu.ar

Silvana Espinosa. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Centro de Investigación Dra. Elsa Mabel Barbería. Lisandro de la Torre 1070 (9400), Río Gallegos, Santa Cruz. Email: investrg@unpa.edu.ar

Flavia Carballo Marina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Centro de Investigación Dra. Elsa Mabel Barbería. Lisandro de la Torre 1070 (9400), Río Gallegos, Santa Cruz. Email: investrg@unpa.edu.ar

RESUMEN

Se presenta un listado de los EsIA realizados por este equipo de trabajo en la provincia de Santa Cruz. Los mismos involucran distintos tipos de obra: trazas lineales y canteras de explotación de áridos. Se busca dar a publicidad los archivos en los que pueden consultarse los informes y los organismos que resguardan las colecciones.

ABSTRACT

Environmental Impact Assessments lists carried out by this group in Santa Cruz Province are presented. They involve different types of works: lineal traces and quarries. The aim of this report is to publicize the archives, the information and the institutions where the collections are stored and can be consulted.

INTRODUCCIÓN

 Los estudios de impacto ambiental (EsIA) realizados sobre recursos arqueológicos se han incrementado a lo largo de los últimos años. Como técnicas de análisis, permiten identificar procesos y predecir futuras consecuencias ambientales que devienen de una acción (Conesa Fernández Vítora 1995). El requerimiento para llevar a cabo EsIA a partir de distintas obras de desarrollo no sólo ha generado la apertura de nuevas fuentes de trabajo para los arqueólogos, sino que ha implicado el conocimiento de zonas sin investigación previa y el agregado de información a las ya conocidas. A partir de ello, se ha conformado un importante cuerpo de información de base que permite la consecuente puesta en valor del registro arqueológico.

LA DIFUSIÓN DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

 De los aspectos recién señalados se desprende que es muy importante contar con la publicación de los EsIA, ya sea en revistas especializadas o en boletines de las distintas sociedades, con el propósito de que otros arqueólogos accedan a la información y a las colecciones generadas (Ratto 1998; Carballo Marina et al. 1999). Por ejemplo, recientemente se han publicado EsIA completos (Haber 1999) y trabajos en los que se especifica cuando se está empleando información obtenida a través de ellos (Constantinescu et al. 1999; Espinosa et al. 2000; Carballo Marina et al. 2000-2002). La alternativa que aquí interesa resaltar es la presentación de un listado de EsIA donde se comunican: los espacios relevados, los lugares en los que se encuentran depositados los materiales recuperados y la institución pública o privada en donde pueden consultarse los informes. Así, se presentan los EsIA realizados por este equipo de forma tal de dar a conocer la información generada para la provincia de Santa Cruz. Esto permite sistematizarla para ser elevada a la Autoridad de Aplicación correspondiente; por otra parte posibilita la rápida incorporación de datos a los equipos de investigación que trabajan en la provincia. De esta manera, también se operativiza un conocimiento que es de carácter público y relevante para la protección del patrimonio arqueológico, conformando una base de datos sobre superficies directamente impactadas por la construcción de las obras. Esta base podrá ser un elemento más para la medición de tasas de exposición del registro arqueológico (sensu Borrero 2001). Por último, una publicación evitará la superposición de trabajos ahorrando esfuerzos, ya que durante el sucesivo tendido de ductos, que suelen emplazarse en superficies contiguas, las empresas contratistas varían. En consecuencia, cuando cada empresa solicite un nuevo EsIA se contará con los informes previos.

 A continuación, se presenta una Tabla en la que se enumera los EsIA considerando la cuenca en la que se ubican las localidades trabajadas. Cabe señalar que la evidencia artefactual y ecofactual recuperada corresponde a hallazgos en superficie, con la única excepción de un caso presentado en la Tabla bajo la referencia ***. La metodología distribucional fue la utilizada para recuperar el registro arqueológico (Dunnell y Dancey 1983). Las variables relevadas fueron: ubicación geográfica, superficies muestreadas, frecuencias artefactuales, frecuencias óseas de guanaco y choique (registro tafonómico) e instituciones depositarias de los informes. Todos los organismos mencionados pertenecen al estado provincial de Santa Cruz1. Por otra parte, se señalan aquellos EsIA que fueran llevados a cabo por la Unidad de Impacto Ambiental dependiente de la Unidad Académica Río Gallegos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Estos casos cuentan con información interdisciplinaria ya que la Unidad mencionada está conformada por especialistas de distintas ramas. Los materiales arqueológicos recuperados se encuentran depositados en el Museo Regional Provincial "Padre Manuel Jesús Molina", dependiente de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Cruz, quien es la Autoridad de Aplicación. Cabe señalar que al momento de realizar los EsIA todas las localidades ya habían sido impactadas por obras previas.

Tabla 1. Localidades relevadas, frecuencias artefactuales y archivo de informes. ** Trabajos realizados por la Unidad de Impacto Ambiental - Unidad Académica Río Gallegos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. *. Se contabilizan tanto desechos de talla como artefactos formatizados. *** Evidencia superficiales y subsuperficiales.

Finalmente, dado que no todos las empresas contratistas de obras con impacto potencial sobre los bienes arqueológicos están obligados legalmente a considerar los recursos culturales en los EsIA, se refuerza aún más la importancia de dar a conocer los resultados de manera de sentar precedente entre ellas. 

Notas

1. Servicios Públicos Sociedad del Estado: Julio A. Roca 669, Dirección Provincial de Minería: Julio A. Roca 1551, Subsecretaría de Cultura: Ramón y Cajal 51, Secretaría de Turismo: Julio A. Roca 863. Todos los organismos se encuentran en la ciudad de Río Gallegos.

REFERENCIAS CITADAS

Borrero, L.2001 El poblamiento de la Patagonia. Toldos, milodones y volcanes. Emecé Editores. Buenos Aires.        [ Links ]

Carballo Marina, F.; S. Espinosa y J. B. Belardi 1999 Estudios de impacto ambiental (EsIA) sobre el recurso arqueológico en la Provincia de Santa Cruz. Propuestas teórico metodológicas. Arqueología 9:215-237.        [ Links ]

Carballo Marina, F.; J. B. Belardi; S. Espinosa y B. Ercolano 2000-2002 Tecnología y movilidad en la cuenca media del río Coyle, Santa Cruz. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19:89-107.        [ Links ]

Conesa Fernández Vítora, V. 1995 Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, Barcelona.        [ Links ]

Constantinescu, F.; M. Arroyo; L. Contreras; F. Morello; M. San Román; I. Martínez y P. Cárdenas 1999 Estudio de impacto ambiental y arqueología en la costa norte del estrecho de Magallanes. Anales del Instituto de la Patagonia. Serie Ciencias Humanas. 5:209-219        [ Links ]

Dunnell, R. C. y W. S. Dancey 1983 The Cíteles Survey. A Regional Data Collection Strategy. Advances in Archaeological Method and Theory 6:267-287.        [ Links ]

Espinosa, S. L.; J. B. Belardi y F. Carballo Marina 2000 Fuentes de aprovisionamiento de materias primas líticas en el sector medio e inferior del interfluvio Coyle-Gallegos (Provincia de Santa Cruz). En Desde el País de los Gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia, Tomo I:5-17. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.        [ Links ]

Haber, A. 1999 Informe de impacto arqueológico de la fase de exploración (Plan de perforación) del área de reserva minera Antofalla Este. Universidad Nacional de Catamarca. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Escuela de Arqueología.        [ Links ]

Ratto, N. 1998 Debate 2: "Arqueología y situaciones de impacto: reflexiones sobre el caso Tafí" del Lic. Carlos A. Aschero. Mundo de Antes 1:23-27.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons