SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número6Relatos de partos y parteras campesinas en Brasil: los cuentos hacen pensarCanteras taller de basalto en la zona de Bajo Caracoles - río Olnie (Provincia de Santa Cruz) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Intersecciones en antropología

versão On-line ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol.  n.6 Olavarría jan./dez. 2005

 

Descripción breve de la investigación arqueológica en Pastos Grandes, Puna de Salta

Gabriel E. J. López

Gabriel E. J. López. CONICET, Sección Arqueología, ICA-FFyL, UBA. 25 de mayo 217, 3° piso, Buenos Aires. E-mail: gabelope@yahoo.com

Recibido 29 de Junio 2004. Aceptado 24 de Noviembre 2004

Resumen

Se presenta el proyecto de investigación arqueológica en el área de Pastos Grandes, Puna de Salta. En este marco, se describen brevemente los distintos sitios arqueológicos registrados y se caracterizan algunas cuestiones teóricas y metodológicas de la investigación.

Palabras claves: Puna; Pastos Grandes; Investigación arqueológica.

Abstract

An archaeological research project in the Pastos Grandes area (Puna de Salta) is introduced. In this context, the different archaeological sites recorded are briefly described and some theoretical and methodological research questions are outlined.

Keywords: Puna; Pastos Grandes; Archaeological research.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y ÁREA DE ESTUDIO

La intención de este trabajo es presentar el proyecto (generado en el marco de una beca doctoral del CONICET) centrado en el estudio de la diversidad del registro arqueológico regional de Santa Rosa de los Pastos Grandes, tanto en sus aspectos temporales como espaciales.

Desde el punto de vista teórico, el trabajo se inscribe dentro de un marco evolutivo amplio, que considera no sólo procesos de selección natural a largo plazo, sino también toma de decisiones y procesos de transmisión cultural (Bettinger 1991; Borrero 1993; Boyd y Richerson 1985; Muscio 2002; Smith y Winterhalder 1992, entre otros). A través de la inclusión y complementación de distintos enfoques evolutivos darwinianos es factible comprender tanto los factores ecológicos como sociales que influyen en el ser humano como ser biológico y cultural, lo que permitirá explicar la diversidad de las ocupaciones humanas en la escala regional y los procesos de cambio ocurridos en las mismas.

El área de estudio, Pastos Grandes, se ubica en la Puna de Salta, a 60 km en dirección suroeste de San Antonio de los Cobres. Abarca una superficie de aproximadamente 1300 km2, limitada hacia el sur por el salar de Pastos Grandes y hacia el noreste por las sierras del mismo nombre. El pueblo de Santa Rosa de los Pastos Grandes se encuentra a una altitud de 4200 m snm y está surcado por una gran vega, a través de la cual fluye el río Pastos Grandes, que desemboca en el salar del mismo nombre (Figura 1). La economía del área está caracterizada por el pastoreo de rebaños de llamas y caprinos fundamentalmente, aunque también existen salidas laborales cercanas como la explotación minera. La agricultura está limitada a cultivos de baja escala de productos como haba y alfalfa.


Figura 1. Mapa del área de estudio con la ubicación de los principales sitios arqueológicos registrados.

El riesgo ambiental del área es muy alto. Como en toda la Puna, el principal factor de riesgo es la caída impredecible de precipitaciones, llevando a sequías que afectan los rebaños, sustento principal de la economía de Pastos Grandes.

En dirección norte del pueblo de Santa Rosa de los Pastos Grandes se encuentran distintas quebradas como las de Santa Rosa y Las Cuevas, que presentan cursos de agua de fuerte caudal. Actualmente, entre la fauna del área, se registra la presencia de vicuñas (camélidos silvestres) y es factible visualizarlas tanto en las quebradas como en el criadero y reserva de las mismas denominado Agua Dulce, en el borde del salar.

Los antecedentes sobre información arqueológica en el área de Pastos Grandes son escasos, ya que nunca se realizó una investigación sistemática. La necesidad de comenzar a trabajar en el área surgió en el marco del proyecto de investigación a cargo del Dr. Hernán Muscio en San Antonio de los Cobres, ya que en el año 2001 se prospectó inicialmente en Pastos Grandes y se realizaron recolecciones de superficie y sondeos. Estos son prácticamente los únicos antecedentes de investigación arqueológica.

En este sentido, San Antonio de los Cobres es el área arqueológica más cercana a Pastos Grandes, y es importante considerar las relaciones entre los materiales presentes en ambas áreas, ya que sería factible el desarrollo de procesos poblacionales similares. Pero no sólo se deben tener en cuenta estos procesos, sino también la conexión con otras regiones (de las que podría tener influencia), especialmente por su posición geográfica cercana al Valle Calchaquí Norte y el Norte de Chile, así como también el contacto que establece entre las Punas Norte y Sur de Argentina.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO

Con el proyecto arqueológico en Pastos Grandes, que comenzó en abril de 2004, se trabajó, por primera vez, sistemáticamente en el área. Se realizaron prospecciones, que incluyeron principalmente el relevamiento del registro superficial, no sólo de los puntos con una alta densidad de hallazgos sino de aquellos en los que los materiales se encontraron aislados o en baja densidad. Las prospecciones se realizaron principalmente en las quebradas, la vega y el salar (aunque también en los cerros que rodean al pueblo de Santa Rosa de los Pastos Grandes), que coincide con lo que Yacobaccio (1994) denominó como Zonas de Concentración de Nutrientes.

A través de las prospecciones se reconocieron varios sitios arqueológicos, cuya temporalidad iría desde sitios de cazadores-recolectores precerámicos hasta poblaciones con presencia de cerámica temprana, por ejemplo, oscura pulida como la que se encuentra en distintos sitios formativos de la Puna y sus bordes. Sin embargo, la temporalidad de los sitios es un problema a resolver a lo largo del proyecto, ya que se espera una secuencia de ocupación regional larga.

En la quebrada de Santa Rosa, se registró la presencia de una serie de estructuras con material arqueológico, todas de plantas circulares y semicirculares. Una de ellas (Estructura 8) tiene un diámetro aproximado de 10 m y presenta características arquitectónicas y tamaño asimilables a un corral (ver López et al. 2004). Subiendo en dirección norte por la quebrada (a 4600 m snm), se localizó en superficie una concentración de varios fragmentos de cerámica mayormente rojiza y con engobe, a la que se denominó "Cascada" por la presencia de una caída de agua. Asimismo, en la intersección de la Quebrada de Santa Rosa con la Quebrada de las Cuevas, se ubicó el sitio Quebrada Alta, compuesto por una estructura semicircular con material en estratigrafía y en superficie. Allí se planteó una cuadrícula de 1x 1 m y se registraron tiestos cerámicos toscos y pulidos, artefactos líticos (con abundante presencia de obsidiana transparente con inclusiones negras como materia prima) y restos arqueofaunísticos de camélidos.

En la Quebrada de las Cuevas se registró el sitio Alero Cuevas, un alero que presenta un frente de 19,3 m en línea recta y profundidades variables a la línea de goteo, entre 8,7 y 1,25 m (ver López et al. 2004). La potencialidad arqueológica de este sitio tanto en superficie como en estratigrafía parecería ser alta, aunque el planteo de una excavación sistemática se realizará en las próximas campañas. Entre el material arqueológico superficial, se registraron fragmentos de cerámica pulida e instrumentos y lascas de obsidiana similar a las de Quebrada Alta.

En los alrededores del pueblo de Santa Rosa de los Pastos Grandes, se relevaron los sitios de Quebrada Chica, Cerro Pozos y Picadero. Este último podría ser caracterizado como un taller lítico, ya que presenta en superficie distintos tipos de desechos de talla y núcleos.

En dirección al salar se detectó la presencia de otro sitio, denominado La Hoyada, con distintos tipos de artefactos líticos y una alta variedad de materias primas. Fundamentalmente se evidenciaron desechos de talla, con presencia de lascas laminares y hojas e instrumentos mayormente unifaciales (López et al. 2004).

Por último, en Agua Dulce, en los sitios arqueológicos presentes en la reserva de vicuñas en el borde del salar, se distinguió la presencia de material lítico y cerámico (se registraron fragmentos negros pulidos con notables alteraciones de superficie por la acción de la sal), así como también restos óseos humanos que comenzaban a exponerse en superficie.

Actualmente se están analizando los distintos materiales recuperados, para lo cual se confeccionaron fichas que apuntan a obtener la información más relevante dentro de los objetivos de la investigación.

Agradecimientos

La concreción de este trabajo es factible gracias a una beca doctoral del CONICET, con la dirección del Dr. Hugo Yacobaccio, a quien agradezco la lectura y los comentarios sobre esta nota. También agradezco la hospitalidad de los pobladores de Pastos Grandes, en especial los maestros, y a mis compañeros de campaña y amigos Cecilia Mercuri, Ulises Camino, Sebastián Frete y Federico Restifo. Un especial agradecimiento al Dr. Hernán Muscio por haberme impulsado generosamente a investigar el área y por su ayuda en la confección del mapa. Agradezco los comentarios de la Dra. Mariel López y a Natalia López por la traducción del resumen al inglés.

REFERENCIAS CITADAS

Bettinger, R. 1991 Hunter-gatherers: Archaeological and Evolutionary Theory. Plenum Press, Nueva York y Londres.        [ Links ]

Borrero, L. A. 1993 Artefactos y evolución. Palimpsesto 3: 15-32.        [ Links ]

Boyd, R. y P. Richerson 1985 Culture and the Evolutionary Process. University of Chicago Press, Chicago.        [ Links ]

López, G., C. Mercuri, U. Camino, S. Frete y F. Restifo 2004 Arqueología de Pastos Grandes, Puna de Salta: Primeras aproximaciones. Trabajo presentado en el XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Río Cuarto, Córdoba.        [ Links ]

Muscio, H. 2002 Cultura material y arqueología evolutiva. En Perspectivas integradoras entre arqueología y evolución. Teoría, Método y casos de aplicación, editado por G. Martínez y J. L. Lanata, pp. 21-54. Facultad de Ciencias Sociales, INCUAPA (UNCPBA), Olavarría.        [ Links ]

Smith, E. A. y B. Winterhalder 1992 Natural Selection and Decision Making: some Fundamental Principles. En Evolutionary Ecology and Human Behavior, editado por E. A. Smith y B. C. Winterhalder, pp. 25-60. Aldine de Gruyter, Nueva York.        [ Links ]

Yacobaccio, H. D. 1994 Biomasa animal y consumo en el Pleistoceno- Holoceno Surandino. Arqueología 4: 43-71.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons