SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue6Descripción breve de la investigación arqueológica en Pastos Grandes, Puna de SaltaTafonomía Regional y Estudios Arqueofaunísticos de Cetáceos en Tierra del Fuego y Patagonia Meridional author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Intersecciones en antropología

On-line version ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol.  no.6 Olavarría Jan./Dec. 2005

 

Canteras taller de basalto en la zona de Bajo Caracoles - río Olnie (Provincia de Santa Cruz)

Juan Bautista Belardi y Flavia Carballo Marina

Juan B. Belardi. CONICET. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Centro de Investigación "Dra. Elsa Mabel Barbería". Lisandro de la Torre 1070 (9400). Río Gallegos, Santa Cruz. E-mail: silespi@infovia.com.ar
Flavia Carballo Marina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Centro de Investigación "Dra. Elsa Mabel Barbería". Lisandro de la Torre 1070 (9400). Río Gallegos, Santa Cruz. E-mail: flaviacarballo2@hotmail.com

Recibido 30 de junio de 2004. Aceptado 24 de noviembre 2004

RESUMEN

Se relevaron canteras taller secundarias de basalto en la zona de Bajo Caracoles - río Olnie (noroeste de Santa Cruz), permitiendo proponer la ampliación del radio de disponibilidad regional de rocas de buena y muy buena calidad para la talla. La interpretación de cortes delgados de los materiales registrados aumenta la variabilidad petrográfica existente dentro de la denominación arqueológica y macroscópica del Basalto Posadas.

Palabras claves: Canteras taller secundarias; "Basalto Posadas"; Variabilidad petrográfica.

ABSTRACT

Basalt secondary quarries were surveyed in the zone of Bajo Caracoles, Olnie River (NW of Santa Cruz), enabling a proposed extension of the regional availability radius of good and very good quality rocks for flint knapping. The interpretation of petrographic thin sections increases the existing petrographic variability within the archaeological and macrocospic denomination of Basalto Posadas.

Keywords: Secondary quarries; "Basalto Posadas"; Petrographic variability.

INTRODUCCIÓN

Se presentan los resultados de un estudio de impacto sobre el registro arqueológico asociado a la Ruta Nacional N° 40 (RN 40) en un tramo de 28 km comprendido entre la localidad de Bajo Caracoles y el puente sobre el río Olnie, al noroeste de la provincia de Santa Cruz (Figura 1). Allí se relevaron canteras taller secundarias (Nami 1992) de basalto de buena y muy buena calidad para la talla (Aragón y Franco 1997) en las morenas que enmarcan la localidad de Bajo Caracoles y en paleocauces, bajos sin salida y terrazas asociadas a la cuenca del río Olnie. La información obtenida cobra relevancia dado que estos basaltos han sido reconocidos macroscópicamente como Basalto Posadas (Riggi 1957, en Giacosa et al. 1998). Dicha roca, en las regiones de los lagos Salitroso y Posadas se correspondería geoquímicamente con una andesita (Cassiodoro et al. 2004). En la primera de ellas -localidad de Sierra Colorada- representa el 21% de la producción lítica (Cassiodoro et al. 2004; Goñi et al. 2000-2002), mientras que en la segunda -sitio Cerro de los Indios I y alrededores- alcanza el 78% (Cassiodoro et al. 2004; Guraieb 1998). Ambas regiones se encuentran respectivamente a 50 y 70 km al oeste de la localidad de Bajo Caracoles (Figura 1).


Figura 1. Localización del área de estudio.

CANTERAS TALLER Y CORTES DELGADOS

Se realizaron observaciones sistemáticas de materiales arqueológicos en superficie mediante transectas y unidades de recolección. Todo el espacio relevado presentó una visibilidad arqueológica superior al 75%. Los artefactos fueron confeccionados sobre rodados de transporte glacifluvial de distribución aislada (Nami 1992) cuyo eje mayor oscila entre 6 y 15 cm. En el análisis lítico fueron considerados como enteros sólo aquellos artefactos que poseían talón.

La información relevada (Tabla 1) evidencia el neto predominio de los artefactos de basalto (92,14%, N = 129) por sobre los de otras materias primas (7,85%, N = 11). A su vez, exhibe la frecuencia mayoritaria de lascas corticales, que junto con la frecuencia de núcleos y fragmentos indiferenciados, indican la presencia de actividades de desbaste inicial vinculadas con áreas de canteras taller. Esta interpretación también es sustentada por la alta disponibilidad regional de basaltos de muy buena calidad para la talla, explicando además las grandes dimensiones de las lascas (longitudes entre 8 y 14 cm), la multidireccionalidad de las extracciones de los núcleos y sus porcentajes de corteza remanente (entre el 25 % y el 75%), que muestran una baja inversión de energía y de intensidad de explotación. Esto se relaciona con estrategias de uso y aprovechamiento expeditivo de la materia prima lítica. En concordancia con ello se entendería la falta de registro de percutores dado que cualquier rodado de dureza adecuada podría haber sido utilizado como tal. Por otra parte, no existe un descarte significativo de otras materias primas, a la vez que la frecuencia de instrumentos es muy baja (N = 2).


Tabla 1. Frecuencias de tipos artefactuales en basalto de acuerdo con los espacios estudiados.

Se realizaron cortes delgados sobre dos muestras procedentes de las canteras taller mencionadas y de otras dos provenientes de la Pampa del Asador, en su intersección con la RN 40 (42 km al sur de la localidad de Bajo Caracoles). Las clasificaciones petrográficas determinaron que se trata de basaltos. No obstante, por la fuerte mezcla mineralógica y la abundante presencia de feldespatos alcalinos y cuarzo existente sería esperable que un análisis químico ubicara estas rocas en clasificaciones más intermedias que las de un basalto. Por lo tanto, las rocas relevadas no se corresponden con el Basalto Posadas (S. Alonso, comunicación personal 2004). De esta forma, se comprueba que la determinación macroscópica del denominado Basalto Posadas enmascara una importante variabilidad, sumándose a lo registrado en la cuenca de los lagos Salitroso y Posadas (Cassiodoro et al. 2004).

CONCLUSIONES

Más allá de la variabilidad petrográfica existente bajo el rótulo arqueológico de Basalto Posadas, los resultados alcanzados muestran la ampliación del radio de distribución conocido arqueológicamente para rocas (andesitas y basaltos) de buena y muy buena calidad para la talla. Por lo tanto, el acceso a las cuencas de los lagos Salitroso y Posadas, al menos desde la actual localidad de Bajo Caracoles, se habría producido a lo largo de un corredor enmarcado por morenas provistas de materia prima de adecuada calidad. Además, esto sucede en un espacio que, como el tramo de la RN 40 estudiado, habría actuado en tiempos históricos como una vía natural de circulación para las poblaciones cazadoras- recolectoras (Musters 1964). Puede plantearse, entonces, que el espacio tratado no habría ofrecido riesgos relacionados con la disponibilidad y el acceso a la materia prima lítica. Es esperable que el material arqueológico presentado tenga una muy baja resolución temporal y, por lo tanto, el paisaje arqueológico que se observa sea el resultado de múltiples episodios de talla a lo largo del tiempo.

Agradecimientos

Al Ingeniero Miguel Ungaro por las facilidades brindadas durante el trabajo de campo. Bettina Ercolano y Pedro Tiberi respondieron nuestras preguntas acerca de la geología regional. A Gisela Cassiodoro, Silvana Espinosa, Gabriela Guraieb y Rafael Goñi por la discusión de distintos aspectos del manuscrito. A las dos evaluadoras Cristina Bellelli y Julieta Gómez Otero por las sugerencias realizadas. A Lucía Jiménez y Rosana Avendaño por las tareas de laboratorio. Por último, a Daniel Grima (Laboratorio de Teledetección y GIS. UNPA-UARG) por la confección de la imagen.

REFERENCIAS CITADAS

Aragón, E. y N. V. Franco 1997 Características de rocas para la talla por percusión y propiedades petrográficas. Anales del Instituto de la Patagonia. Serie Ciencias Humanas 25: 187-199.        [ Links ]

Cassiodoro, G., G. Guraieb, A. Re y A. Tívoli 2004 Distribución de recursos líticos en sitios de superficie de la cuenca de los lagos Pueyrredón - Posadas - Salitroso. En Contra viento y marea, editado por T. Civalero, P. Fernández y G. Guraieb, pp. 57-69. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.         [ Links ]

Giacosa, R. E., M. Franchi y A. Genini 1998 Hoja geológica 4772 Lago Belgrano y Lago Posadas. Provincia de Santa Cruz. SEGEMAR e IGRM.        [ Links ]

Goñi, R. A., G. Barrientos y G. Cassiodoro 2000-2002 Condiciones previas a la extinción de las poblaciones humanas del sur de Patagonia: una discusión a partir del análisis del registro arqueológico de la cuenca del algo Salitroso. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19: 249-266.        [ Links ]

Guraieb, G. 1998 Cuáles, cuánto y dónde: tendencias temporales de selección de recursos líticos en Cerro de los Indios 1 (Lago Posadas, Santa Cruz). Arqueología 8: 77-99.        [ Links ]

Musters, J. C. 1964 Vida entre los Patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas desde el estrecho de Magallanes hasta el río Negro. Ediciones Solar / Hachette, Buenos Aires.        [ Links ]

Nami, H. 1992 El subsistema tecnológico de la confección de instrumentos líticos y la explotación de los recursos del ambiente: una nueva vía de aproximación. Shincal 2: 33-53.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License