SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número7Observaciones tafonómicas sobre restos de pinnípedos en la costa norte fueguina (Argentina)Nosotros vamos a estar acá para siempre: Historias tobas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersecciones en antropología

versión On-line ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol.  n.7 Olavarría ene./dic. 2006

 

Taller de arqueología e isótopos estables en el extremo sur de Sudamérica

Gustavo Neme, Adolfo F. Gil, Miguel Giardina y Ramiro Barberena

Gustavo Neme. CONICET- Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza). Parque Mariano Moreno. 5600, San Rafael, Mendoza. E-mail: gustavoneme@arqueologiamendoza.com.ar
Adolfo F. Gil. CONICET- Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza). Parque Mariano Moreno. 5600, San Rafael, Mendoza. E-mail: adolfogil@arqueologiamendoza.com.ar
Miguel Giardina. CONICET- Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza). Parque Mariano Moreno. 5600, San Rafael, Mendoza. E-mail: miguelgiardina@arqueologiamendoza.com.ar
Ramiro Barberena. CONICET-IMHICIHU-DIPA. Buenos Aires. E-mail: ramidus28@fibertel.com.ar

Recibido 24 de Junio 2005. Aceptado 19 de Diciembre 2005

Este taller se organizó con el objetivo de plantear los avances, problemas y perspectivas futuras para el empleo de análisis de isótopos estables en arqueología. El mismo se realizó en Malargüe, provincia de Mendoza, desde el 22 al 24 de mayo de 2006. El evento fue realizado como un homenaje a la Lic. Susana Valencio, una investigadora que realizó notables aportes a los estudios de isótopos estables en nuestro país, quien ha fallecido recientemente. La reunión fue organizada por el Museo de Historia Natural de San Rafael, la Dirección de Cultura de Malargüe (Museo Regional Malargüe) y el Departamento de Investigaciones Prehistóricas y Arqueológicas dependiente del IMHICIHU, CONICET, y se desarrolló en el Centro de Convenciones Thesaurus. El taller se organizó con el asesoramiento científico de un comité conformado por Luis Borrero, Fernanda Falabella, Humberto Lagiglia, Gustavo Politis, Héctor Panarello y Hugo Yacobaccio, y contó con el auspicio de la Sociedad Argentina de Antropología y la Asociación Argentina de Profesionales Arqueólogos.

El taller se inauguró con una conferencia dictada por el Dr. Héctor Panarello (INGEIS), que sirvió como marco introductorio a la reunión y brindó un merecido homenaje a Jorge Fernández, Susana Valencio y Roberto Cordero Otero, investigadores vinculados a las investigaciones isotópicas que han fallecido en los últimos años. Luego, el taller se desarrolló ordenado en mesas que responden a un criterio geográfico, guiadas por dos coordinadores. En el marco del taller, y en referencia al mes internacional de los museos, se incluyó una conferencia especial de Daniel Quiróz (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museo- Chile) «La Documentación en Los Museos: hacia una Democratización de la Información», en la cual se mostraron los avances y perspectivas para el manejo de colecciones en el país vecino.

Las aplicaciones de isótopos estables en el sur de Sudamérica comenzaron a desarrollarse hace ya unos quince años. Esto ha permitido el desarrollo gradual de una importante base de datos, vinculada a un crecimiento en el conocimiento sobre los aspectos metodológicos necesarios para su interpretación. Esto genera un marco adecuado para la realización de un taller cuyo objetivo principal es la evaluación del estado de desarrollo de las investigaciones y de los pasos necesarios a nivel teórico y metodológico.

La convocatoria al taller fue ampliamente respondida, lo cual se plasmó en 20 presentaciones que abarcaron áreas geográficas como Noroeste Argentino (5), Cuyo y Sierras Centrales (4), Pampa (4), y Patagonia (7), generadas por 42 investigadores. El abanico de temas tratados incluyó aspectos específicamente metodológicos, la domesticación de camélidos, la incorporación de cultígenos y la importancia de los recursos marinos en la subsistencia de las sociedades humanas, entre otros. La discusión de todas las presentaciones marcó la necesidad de profundizar los estudios sobre ecología isotópica -o sea, la señal isotópica de los recursos consumidos-, ya que ésta provee el marco de referencia básico para la interpretación de los resultados isotópicos sobre muestras humanas.

A un nivel más específico de discusión, se trataron los siguientes temas: el significado en la variabilidad de los valores de d15N, la distribución espacial de especies vegetales con distintos mecanismos fotosintéticos y sus implicancias en la ecología isotópica, las variaciones geográficas y temporales en los valores isotópicos de los camélidos sudamericanos desde los Andes centrales hasta Tierra del Fuego. También se exploraron las bases metodológicas necesarias para el cruzamiento de información isotópica con otras líneas de evidencia arqueológica, tales como las prácticas mortuorias, la procedencia de las rocas como un indicador de las pautas de organización espacial, la morfología biológica de los individuos, entre otras.

Aproximadamente 46 asistentes discutieron estos días trabajos cuyos resúmenes están publicados en las Notas N° 60 del Museo de Historia Natural de San Rafael, y que pueden obtenerse en Internet en la siguiente dirección: www.arqueologiamendoza.com.ar. La reunión finalizó con una visita guiada por Víctor Durán a la Caverna de Las Brujas, en las proximidades de Malargüe. Así, en un clima de cordial camaradería, pero no por ello sin intensas discusiones, se desarrolló este primer taller con la intención de conocer y discutir distintas cuestiones que están siendo monitoreadas con los isótopos estables. Los organizadores están explorando posibilidades para publicar este material, que ofrece una muestra representativa sobre el trabajo con isótopos estables en la arqueología del extremo sur de Sudamérica.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons