SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número7Nosotros vamos a estar acá para siempre: Historias tobasGlobal Archaeological Theory: Contextual Voices and Contemporary Thoughts índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersecciones en antropología

versión On-line ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol.  n.7 Olavarría ene./dic. 2006

 

Memorias de Villa Clara. Judith Noemí Freidenberg. 2005. Primera edición. Antropofagia, Buenos Aires. 80 pp. ISBN 987-21397-9-6.

Ana María Dupey

Ana María Dupey. Sección Folklore, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. E-mail: ana@bibapl.edu.ar

Una cuantiosa bibliografía desde diversas disciplinas focaliza el estudio de la memoria como un componente constitutivo de los procesos de identificación personal y social. En el marco de esta área de reflexión Judith Freidenberg en su libro "Memorias de Villa de Clara", realiza una doble contribución original. Por un lado, explicita cómo se trama y desarrolla socialmente el procesamiento de la reconstrucción del pasado vivido y experimentado por los pobladores de una comunidad localizada en la provincia de Entre Ríos, Argentina y por otro, cómo se plasman los productos, que resultan de esos procesos, y qué usos sociales se les asignan, en particular en el campo de la comunicación y la educación.

La singularidad de la obra radica, en que su autora ha trabajado con tres clases de registros oral, escrito y de los objetos, que son individualizados en capítulos distintos pero que entablan una relación dialógica entre ellos. El primero de los registros, es el verbal, resultado del entramado de un conjunto de voces, en clave polifónica, que cuentan la historia de Villa Clara a través de la vida cotidiana del trabajo y de la familia y el desarrollo de las instituciones de la vida colectiva. Dicho entramado oral, producto de las historias de vida narradas por los pobladores, es trasladado a la escritura. La textualización se procesa de dos modos diferentes: el constituido por la multiplicidad de las voces individuales de los pobladores, y el elaborado por la autora que resalta el carácter plural del tejido de la memoria de Villa Clara, indicando el peso de la opinión de los pobladores en los consensos y disensos con respecto a lo relatado. Esta operación de textualización se complementa con material visual (fotos y copias de documentación escrita) que buscan hacer presentes marcos de referencias temporales, espaciales y sociales, distantes para los lectores. Pero, también, la vivencia íntima y subjetiva de lo relatado como ilustra la inclusión de fotografías de manuscritos personales.

La segunda sección del libro ofrece un itinerario de los acontecimientos que han quedado fijados por medio de la escritura en documentos históricos y obras de investigación histórica, que se encuentran en los archivos de la comunidad de Villa Clara. La comparación de este recorrido con respecto al anterior echa luz sobre las diferencias acerca de lo que retienen del pasado los actuales pobladores de Villa Clara, con respecto a aquellos hitos de la historia de Villa Clara, que merecieron fijarse en documentos escritos y se relacionan con el desenvolvimiento de la vida institucional y del ámbito público de la comunidad.

Un tercer contrapunto sobre los registros de la memoria antes referidos surge de la puesta en escena de la memoria de Villa Clara a través de los objetos reunidos en una institución pública comunitaria: el Museo Histórico Regional de Villa Clara. La autora nos ofrece una visita guiada visualmente de la exposición. Textos y fotografías se articulan en una solución de contigüidad para acercar al lector a la memoria que actualiza el museo. Esta última por las elecciones de los objetos a exhibir, los agrupamientos a los que se los someten, y los rótulos que se le asignan se repliega sobre acontecimientos institucionales y de la vida privada y pública de los colonos inmigrantes; poniendo acentos diferentes con respecto a la memoria desarrollada a partir de los registros orales en la que se resalta la continuidad entre la vida de campo y la ciudad, las vinculaciones entre los distintos sectores sociales (profesionales y campesinos) y la riqueza de la dinámica de las interrelaciones multiétnicas. La exhibición del museo se concentra, mayormente, en la vida de los pobladores de la ciudad de origen migratorio, en el desenvolvimiento de las instituciones (más próxima al registro histórico) identificando la historia de Villa Clara con la de los inmigrantes.

Pero la originalidad del trabajo de la Dra. Judith Freidenberg no sólo radica en poner en relación dialógica registros tan diversos sobre la memoria social de Villa Clara, sino en el proceso metodológico que ha llevado a cabo para acceder a una muestra representativa de los residentes de Villa Clara, mediante el mapeo etnográfico de la ciudad, y la presentación pública de las historias contadas por los residentes para su evaluación por parte de la audiencia y su reprocesamiento. Ha tensionado a través de la puesta en escritura tres clases de registros de la memoria de Villa Clara poniendo de manifiesto voces intimistas, públicas, esperanzadas, desilusionadas, conciliadoras, disidentes, nostálgicas, que dan cuenta de la vida cotidiana pero también de acontecimientos extraordinarios de allí que el plural expresado en el título de la obra y en la foto que lo acompaña indican una anticipación cumplida. Asimismo, el libro opera no sólo como un vehículo de comunicación de información sino como una herramienta de apropiación del saber del pasado y del saber hacer el pasado, de la cual pueden surgir múltiples e inéditos usos sociales.

Pero "Memorias de Villa Clara" también es un instrumento para quienes se interesan por la práctica antropológica en relación con la gestión comunitaria de temas como la memoria y el patrimonio, porque permite acceder al producto de una experiencia concreta llevada a cabo por una especialista que no sólo posee una dilata experiencia en la materia sino que, también, ha reflexionado y reflexiona acerca de la misma. Es una obra que interpela a los profesionales de las Ciencias Antropológicas a sumarse al debate sobre los desafíos de cómo llevar al campo de la gestión el saber disciplinario y cómo este último, al mismo tiempo, se potencia.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons