SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número9El registro arqueobotánico en el sitio Arroyo Malo 3, alto valle del Atuel, Mendoza, ArgentinaTecnología cerámica Belén: caracterización macroscópica y conceptualización en la manufactura alfarera índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersecciones en antropología

versión On-line ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol.  n.9 Olavarría ene./dic. 2008

 

Cadenas operativas en la manufactura de arte rupestre: un estudio de caso en El Mauro, valle cordillerano del Norte Semiárido de Chile

César A. Méndez Melgar

César A. Méndez Melgar. Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Ignacio CarreraPinto 1045, Ñuñoa, Santiago de Chile. E-mail:cmendezm@uchile.cl

Recibido 23 de Octubre 2007
Aceptado 19 de Diciembre 2007

RESUMEN

Los contextos de producción son temas marginales en las discusiones relativas al arte rupestre. Independiente de los factores que hayan producido este sesgo en la comprensión del tema, se plantea que un examen a los procesos de manufactura es central para dar cuenta cabal del fenómeno rupestre. Se sugiere que el acto mismo de elaborar motivos es un acto comunicativo, tan cargado de contenidos sociales como podría pensarse que es la imagen misma, la cual ha recibido mayor atención en los estudios especializados. Se presenta un trabajo que expone una serie de procedimientos metodológicos destinados a entender la manufactura de petroglifos a través de sus instrumentos de trabajo y sus contextos de hallazgo. El área seleccionada fue El Mauro, valle cordillerano del Norte Semiárido, en donde se observa una profusión de estas manifestaciones para fechas del Holoceno tardío. Se discute una estrategia metodológica implementada a la luz de la noción que todo acto tecnológico es un acto social, se definen los instrumentos usados y se exponen una visión sintética del proceso a modo de una cadena operativa.

Palabras clave: Producción de arte rupestre; Análisis lítico; Norte Semiárido de Chile.

ABSTRACT

Rock Art Chaînes Opératoires: A Case Study From El Mauro, A Mountainous Valley In Semiarid Northern Chile. Rock art production is a marginal issue in specialized discussions. Independently of the reasons for this bias in the current understanding of the subject, it is argued that an examination of production processes is crucial in order to fully account for the phenomenon. It is suggested that the elaboration of motifs is itself a communicative act, as loaded with social content as the images themselves, which have received more attention in specialized studies. This paper proposes a series of methodological procedures aimed at understanding rock art production through its production tools and recovery contexts. The study area comprises El Mauro mountain basin in semiarid northern Chile, where there is a high density of these manifestations from the late Holocene. A methodological strategy is discussed in light of the idea that every technological act is itself a social act, utilized tools are defined, and a synthetic view of the process as a chaîne opératoire is proposed.

Keywords: Rock art production; Lithic analysis; Semiarid North of Chile.

EL PROBLEMA

 Las preguntas relativas al "significado" del arte rupestre están entre las más frecuentes interrogantesformuladas a la hora de enfrentarse a esta particular manifestación cultural. Ello es extensivo, tanto aarqueólogos especialistas en el tema, como a la gran mayoría de los observadores extradisciplinarios (loscuales frecuentemente muestran un particular interés en este fenómeno). Paradójicamente, el acto mismo de manufacturar el arte rupestre está mediatizado por la intención de comunicar contenidos (las imágenes y sus significados), y sin embargo, corresponde a uno de los temas de menor desarrollo (Lewis-Williams 2002). Los estudios de arte rupestre, y en específico los relativos a petroglifos, rara vez contemplan la variable de su elaboración. Se asume como una actividad de importancia secundaria frente a temas relativos al estudio de las imágenes, los diseños, relaciones entre motivos, estructuración de las escenas, extensión geográfica de los íconos e incluso su temporalidad relativa, entre otros. Incluso -sobre todo en relación a los petroglifos- se presume que una actividad de relativa simpleza técnica -como golpear roca con rocano revestiría mayor importancia en el contexto cultural de producción. No obstante, la manufactura rupestre es tan significativa como todo lo anteriormente mencionado, en tanto involucra un acto socialmente construido.

 Difícilmente los análisis conducidos en arqueología pueden dar respuesta a la interrogante relativa a los significados (profundos), es decir, la pregunta relativa al: ¿qué? A ello no se escapa el arte rupestre,ni menos el tema relativo a su manufactura. Resulta improbable que se pueda aproximar a conocer el valor y los conceptos asociados a un determinado motivo, o conjunto de motivos, en el imaginario de unapoblación de la que sólo quedan sus vestigios materiales. Esto es especialmente sensible en la medida que uno se aleja temporalmente y el Método Histórico Directo pierde capacidad interpretativa. No obstante, la arqueología -en tanto lidia con fenómenos materiales- sí es capaz de dar cuenta cabal de sunaturaleza formal. En dicho sentido las preguntas más pertinentes son aquellas relativas al: ¿cómo? Este tipo de preguntas son medios perfectamente capaces para introducirnos en aspectos sociales -propios de los grupos responsables del registro que interpretamos- en tanto los fenómenos formales observados permiten discriminar series de actos socialmente definidos. Interrogar a la tecnología, de esta forma, consiente respuestas relativas a las decisiones culturales involucradas en un particular quehacer.

 Se propone, a partir de una serie de trabajos conducidos con los contextos de producción del arterupestre del valle de El Mauro (cuenca intermontana al oeste de Los Andes, en el Norte Semiárido de Chile, Figura 1), que su manufactura implicó una cadena operativa (CO), que a diferencia de las tradicionalmente descritas en los trabajos con artefactos líticos (Bleed 2001), ésta se valió de un soporte inmueble. El hecho que los petroglifos no puedan desplazarse con su creador (como lo hace una punta de proyectil o una vasija cerámica) no implica que su secuencia de elaboración responda a diferentes cánones. Su realización se sustenta sobre maneras de hacer o gestos, y estos, al igual que cualquier otramanifestación material, le son tan propios a una sociedad como un artefacto cualquiera (Méndez et al.2004).

fig1
Figura 1. Mapa del área de estudio y localidades mencionadas en el texto. Imagen obtenida de Google Earth 2007.

LA MANUFACTURA DEL ARTE RUPESTRE COMO ACCIÓN SOCIAL

 Lo material, en tanto una manifestación cultural, es social en sí mismo. En este sentido, los actostecnológicos que produjeron determinada materialidad son también actos sociales (Lemonnier 1992;Pfaffenberger 1992). No obstante, P. Lemonnier (1992), advierte que cuando la tecnología es evaluada enrelación al particular, frecuentemente se recurre a descriptores externos (principalmente estilísticos), y raravez a sus contextos de manufactura o uso. En otras palabras, se insiste sobre los significados (¿qué?) y no respecto a la naturaleza formal (¿cómo?) de los fenómenos; aún cuando los sistemas tecnológicosinvolucran series de decisiones arbitrarias que son social y culturalmente definidas (Lemonnier 1992). Esta arbitrariedad implica que las decisiones bien pueden responder a múltiples aspectos y no únicamente a la "necesidad como madre de la invención" como lo ve la "visión estándar" de la tecnología (Pfaffenberger 1992). En este sentido, se podría entender a la tecnología también como una extensión del ser social que la manufacturó y usó (Politis 1998).

 Las decisiones tecnológicas que caracterizan la manufactura del arte rupestre no se escapan a estavisión. Pueden ser entendidas en sí mismas como una CO, implicando una serie ordenada de acciones,gestos, instrumentos y agentes que llevan a cabo la transformación de una materia en un producto, a través de una serie de pasos cognoscibles (Bleed 2001; Lemonnier 1992; Karlin y Julian 1994 en Gamble1999). Estos variados pasos poseen resultados estandarizados y requieren una serie de actos complejos interdependientes en función del desarrollo una noción prefijada (Pelegrin 1990). Las COs funcionan como un esquema mental que define el cómo se hace una u otra cosa bajo una conciencia práctica ideal (Gamble 1999; Pelegrin 1990). Ésta es transmitida socialmente. Considera, en sí misma, aspectos materiales, ya que al ser una cadena está compuesta de etapas (secuencia, Bleed 2001), pero también alude a procedimientos cognitivos en tanto es "operativa" (Fiore 1999).

 Al igual como ha sido definido para varios esquemas de obtención predeterminada de extracciones líticas (i.e., Levallois, navajas prismáticas, extracción de acanaladuras) sugerimos que la manufactura de petroglifos ocurre bajo una secuencia de pasos que acontecen a modo de un savoir faire (know-how) con dos dimensiones, la primera ideacional y una segunda, motora o de ejecución (Pelegrin 1990). Los savoir-faires, a diferencia del conocimiento que corresponde a una representación mental declaratoria, no son explícitos, sino que son habilidades motrices y cognitivas manifestadas a través de los actos (Inizan et al. 1995; Pelegrin 1990). Proponemos que esto es válido, tanto para la manufactura de los petroglifos en sí mismos, como para la ejecución de los instrumentos que se implementaron en dichas operaciones. Consideramos, siguiendo el alcance original del concepto de CO, que ambas etapas son indisolubles, aún cuando -analíticamentesea factible distinguir etapas de: obtención de recursos, manufactura de productos, acción sobre la materia y mantenimiento, y trayectorias de incorporación de los artefactos al contexto arqueológico (Fiore 1999).

ANTECEDENTES SOBRE EL ARTE RUPESTRE DEL NORTE SEMIÁRDIO Y SU MANUFACTURA

 La ausencia de discusión relativa a la manufactura de arte rupestre no es una excepción en el NorteSemiárido de Chile (NSA) (Méndez 2002). Recientes actualizaciones en el tema del arte rupestre de la zona del Choapa y alrededores (Artigas 2004; Artigas y Cabello 2004; Ballereau y Niemeyer 1996; Cabello 2003; Troncoso 2004) no hacen sino confirmar esta tendencia. Anteriormente, sólo se había reseñado el tema de forma sucinta. D. Jackson y colaboradores, en su estudio sistemático de los petroglifos de esta cuenca, plantearon que para: "llevar a cabo el picoteo se utilizan percutores, algunos de los cuales han sido encontrados en los sitios. Estas herramientas corresponden a guijarros ovoidales planos con huellas de percusión (trituramiento) perimetral. En otros casos estos guijarros son cilíndricos con un extremo más angosto sobre el cual se ubican las huellas de trituramiento" (Jackson et al. 2002: 61, el destacado es nuestro). Aún cuando coincidimos genéricamente con esta descripción, nos parece que no documenta la totalidad de las posibilidades, ni tampoco da cuenta de la mayoría de los casos. Se tratará de mostrar más adelante que los resultados obtenidos, por medio de un programa sistemáticamente enfocado al tema de la manufactura, apoyan el uso de un distinto tipo de herramientas.

 El uso de estas herramientas fue inicialmente discutido para sitio Valle del Encanto (Figura 1). En dicha ocasión se planteó una intervención estratigráfica restringida (1 m2) a los pies de un petroglifo, la cual reveló una cantidad significativa de material lítico (n= 9 instrumentos), correspondiente principalmente a la manufactura de ese (y posiblemente otros) motivo rupestre (Méndez 2002). Para su manufactura seimplementó, lo que en su momento se describió como: "herramientas líticas sobre núcleos o guijarros, loscuales astillados por percusión (92%), marginal o bimarginalmente, fueron empleados en tareas toscasque trituraron sus bordes" (Méndez 2002: 6).

 Se desconoce otros trabajos que hayan discutido la variable de manufactura de arte rupestre,especialmente los petroglifos, en Chile. No obstante, para la zona de Patagonia Septentrional (Río Negro,Argentina), se han llevado a cabo esfuerzos por entender los contextos de producción del arte rupestre,específicamente los grabados rupestres (Fiore 1999). Trabajos experimentales también han consideradoposibles maneras de elaboración de grabados en las rocas (Álvarez et al. 2001), aunque con motivos ymaneras muy disímiles a las evaluadas en el presente trabajo.1

 Finalmente, el arte rupestre del valle de El Mauro, también posee escaso trabajo. Sólo existen catastros parciales (Castillo 2004) y una mención somera en un trabajo puntual (Bustamante 2004). Los motivos rupestres corresponden a sencillas, aunque muy recurrentes, imágenes grabadas en bloques de granito. Por medio de golpes sistemáticos se modifica la corteza externa, generando una remoción del sustrato oscurecido por el desgaste natural, lo que permite que una figura central blanca, en bajo relieve, destaque. Las manifestaciones se asocian a una temporalidad indeterminada, aunque muy probablemente dentro de la segunda mitad del Holoceno tardío, de acuerdo a propuestas contextuales regionales (Jackson et al. 2002).

MÉTODOS IMPLEMENTADOS

 A fin de evaluar la producción de arte rupestre en el valle de El Mauro, se implementó una serie deprocedimientos metodológicos complementarios que constituyeron una estrategia amplia para abordar eltema desde distintos ángulos. En este trabajo solamente nos referiremos a los análisis líticos. Los procedimientos contemplaron la caracterización de las manifestaciones rupestres, por medio de observaciones que consideraron variables formales, técnicas, representaciones, procesos de alteración, entre otros aspectos. Una segunda etapa consistió en la réplica experimental de acuerdo a los parámetros observados a fin de generar herramientas de falsación. Por medio de esta estrategia actualista, se buscó reproducir motivos simples observados reiteradamente a lo largo del valle. Se consideró como variables de control los tipos de rocas localmente disponibles (granito para lossoportes, basaltos-andesitas pesadas en forma de guijarros como percutores). Asimismo, se discutió lacaracterización de los tipos de daños producidos en los sustratos de los motivos rupestres, comparándolos con los de los motivos arqueológicos.

 Una etapa crucial fue el muestreo arqueológico sistemático. Se llevó a cabo un programa de excavaciones inmediatamente adyacentes a todos los bloques con motivos rupestres a lo largo del valle. Se excluyó únicamente aquellos cuya pendiente abrupta evidenciaba la ausencia de depósitos sedimentarios que pudiesen guardar restos materiales. La intervención tuvo por objeto recuperar, tanto instrumentos usados en la manufactura, como los desechos producidos por el contacto piedra con piedra. Era previsible que los primeros quedaran en el entorno de producción en vistas que se supuso una actitud expeditiva respecto su tratamiento. Vale decir, se esperó una proyección sobre la abundancia y disponibilidad de rocas para manufacturar nuevos instrumentos, con un consecuente diseño situacional y rápido descarte en el contexto de uso (Nelson 1991). Por su parte, los segundos, en tanto partículas de menor tamaño, tenderían -con mayor probabilidad- a enterrarse en el lugar de depositación original (Schiffer 1996). Las unidades de excavación fueron de 0,5 m2 siguiendo la morfología y disposición de los bloques grabados. La unidad mayoritariamente usada fueron bloques rectangulares de 1 m de largo por 50 cm de ancho (Figura 2). De registrarse bloques inmediatamente contiguos se redujo la muestra excavada. Los muestreos fueron complementados con una recolección dirigida a instrumentos líticos en superficie que mostraran trazas macroscópicas evidentes de percusión. Este procedimiento tuvo por objeto generar expectativas para los instrumentos implementados y se realizó principalmente (aunque no de forma exclusiva) en el sitio MAU 26 (Figura 3).

fig2

Figura 2 . Unidad de excavación adyacente al bloque 21 del sitio MAU 23 con instrumento en planta (misma pieza que Figura 6h).

fig3

Figura 3 . Percutores de canto utilizados en la manufactura de arte rupestre(recolección superficial selectiva: MAU 26).

 Finalmente, la etapa de análisis lítico de laboratorio pretendió una evaluación morfofuncional que integró diversas propuestas clasificatorias y tecnológicas (Aschero 1983; Andrefsky 1998; Hayden et al. 1996; Jackson 2002; Odell 1994). Entre las variables se consideró las matrices y materias primas seleccionadas, características formales, tipo y extensión del astillamiento (caras y contorno), tipo y extensión de las huellas macroscópicas de uso (caras y contorno), variables métricas, ángulos de uso y su relación con la manufactura de arte rupestre.

LA FASE EXPERIMENTAL

 Se llevó a cabo cinco experimentos para reproducir las técnicas elaboración de grabados rupestres sobre soportes rocosos de granito2, roca más frecuentemente implementada en la localidad y región. Se utilizó como percutores guijarros ovoidales tendientes a planos (con dimensiones entre 10 y 12 cm de diámetro) y cilíndricos en granito y basalto. Esta última materia prima resulta más eficiente para el desprendimiento de la capa intemperizada superficial característica del granito, probablemente por su mayor dureza. También los percutores de forma cilíndrica resultaron más eficientes porque la fuerza del golpe se concentró en una superficie más pequeña, permitiendo un mayor control del trazo, aunqueconllevando a la necesidad de un mayor número de golpes para dar continuidad a las figuras.

 Las figuras fueron geométricas y corresponden a círculos con apéndices, círculos con punto central ylíneas paralelas curvilíneas; todos motivos simples dominantes en el arte rupestre del valle y la región delSemiárido. El ancho de los trazos fue entre 10 y 12 mm, con una profundidad aproximada a los 2 a 3 mm (al interior del trazo). Posterior al piqueteado (trituramento de la superficie del soporte) se dio el acabado a las figuras con la técnica de raspado (con el propósito de regularizar los trazos). Nuevamente, las herramientas alargadas de extremos aguzados fueron la alternativa más adecuada dada la superficie más restringida en su extremo de uso y su forma general (adecuada a la mano) que permitía ejercer mayor fuerza.

Como resultado de estas experiencias se observó la producción de daños en la forma de trituramiento,tanto en los percutores, como los soportes. Estos daños no incluyeron la extracción de lascas como producto del impacto de roca contra roca, ni en el caso de los instrumentos, como tampoco los soportes. Los subproductos de este proceso corresponden a únicamente al detrito de las rocas sin forma deextracciones reconocibles y en tamaños menores a los frecuentemente recuperados en excavación. Losresultados permiten suponer que la manufactura de estos petroglifos fue un acto de pequeños golpesreiterados y continuos.

CARACTERIZACIÓN DE LOS TIPOS DE DAÑO EN LAS ROCAS

Las técnicas básicas identificadas en la producción de arte rupestre han sido propuestas anteriormente por D. Fiore (1999). La autora sostiene que éstas corresponden a: raspado (fricción, abrasión, pulido),horadación (grabado en hoyuelos, perforado, taladrado, rotación), incisión y picado3 (percusión, martilleo, machacado). Por su parte, para el NSA, D. Jackson y colaboradores proponen que el: "petroglifocorresponde a intervenciones físicas realizadas sobre la roca, extrayendo la corteza y dejando a la intemperie el interior de la misma. Así, el petroglifo recién hecho muestra la roca sin pátina de color muy claro, resaltando fuertemente del resto de la corteza" (Jackson et al. 2002: 61). Los mismos autores identifican las siguientes técnicas:

1. incisiones: realizadas por medio del uso de lascas de borde delgado pero resistente y principalmente representadas en un grupo estilístico singular, incluso quizás más antiguo (Jackson et al. 2001, 2002),

2. raspado: desprendimiento de la pátina de la roca por medio de abrasión (muy poco común, Jackson et al. 2002), y

3. piqueteado: triturado de la corteza intemperizada por medio de golpes sostenidos generando figuras lineales a través de trazos definidos en tres niveles: superficial, profundo (>5 mm) y esculpido (Jackson et al. 2002).

El último corresponde al único método de elaboración rupestre al momento identificado en El Mauro, lo que coincide con su alta representación en la muestra evaluada por Jackson et al. (2002). Coincidimos con los autores en la definición técnica, no necesariamente con la descripción de los implementos involucrados en el proceso.

CONTEXTOS DE PRODUCCIÓN E INSTRUMENTOS INVOLUCRADOS EN LA MANUFACTURA DE ARTE RUPESTRE

 A partir de la implementación del muestreo estratigráfico sistemático adyacente a cada panel de arte rupestre (Figura 2), se logró la recuperación de una cantidad bastante baja de material cultural, inclusoaquel relacionado a la producción de los motivos. Esta no es una situación anómala, por cuanto, otrasinvestigaciones acusan situaciones similares (véase discusión en Fiore 1999). Incluso, las posibilidades de hallazgo se limitan más cuando se considera que la totalidad de los yacimientos trabajados son a cieloabierto, y generalmente ubicados sobre laderas áridas y sin vegetación, donde las condiciones de arrastre se acentúan notablemente. Aún así, cuando las condiciones de depositación fueron más óptimas (áreas planas o concavidades, mayor sedimentación, deflación baja, espacios bajo reparo rocoso) losresultados fueron más auspiciosos (Figura 4). La Tabla 1 expone la muestra total con referencia al método de recuperación y si las piezas podrían o no vincularse al proceso de manufactura de petroglifos. La mayoría de las piezas fueron instrumentos utilizados en la percusión de los motivos (Figuras 3 y 5).La ausencia casi total de lascas (desechos) producto de la colisión entre rocas se interpreta como contexto de producción cuidadoso, en el cual mediante la reiteración de golpes sobre un mismo motivo(continuo) se lograrían los trazos observados. Un contexto de producción rápido y más agresivo (golpes más fuertes, en menos tiempo) habría producido una mayor cantidad de desechos (lascas y microlascas, como lo sugiere nuestra experimentación). Consecuentemente, se hubiera esperado que los desechos de manufactura se mantuvieran a los pies del panel (contexto primario), sobre todo en el entendido que las partículas sedimentarias más pequeñas tienden al enterramiento y tienen una menor dispersión horizontal (Schiffer 1996). En otras palabras, los desechos tendrían mayor probabilidad de permanecer inmediatos a los contextos de producción; tendencia inversa a la observada, ya que contrariamente, se registró mayor cantidad de herramientas (Tabla 1).

Tabla 1 . Muestra recuperada en excavación, salvo *siete piezas de recolección dirigida. Entre paréntesis frecuencias relativas del total general. **Lascas fracturadas de los instrumentos. ***Piezas ajenas a la manufactura de arte rupestre, generalmente material lítico de los sitios en el entorno de los paneles.
tab1

fig4
Figura 4 . Instrumentos y otros materiales líticos bajo reparo rocoso pequeño: MAU 03, nuestra experimentación).unidad 5, planta 1.

Se propone adicionalmente que la presencia de instrumentos en las excavaciones se relaciona más con las condiciones de sedimentación en el entorno inmediato -por ejemplo, que el área sea plana, y noen una ladera empinada (como en la mayoría de los casos)- que las características de los motivos en lospaneles. En otras palabras, la complejidad, cantidad de motivos o trabajo invertido, poco tuvieron que ver con la cantidad de material lítico en las unidades excavadas. De hecho en MAU 03, sitio de la más alta profusión y complejidad de motivos en el valle, el material lítico no fue recuperado de las unidades asociadas a los "principales paneles", sino en una unidad emplazada en un sector de escurrimiento entre dos bloques; un área de acumulación de partículas sedimentarias (Figura 4).

¿Por qué encontramos -entonces- instrumentos de la manufactura del arte rupestre? La expectativa arqueológica para una labor que demanda grandes cantidades de materia prima, corresponde al diseño de categorías con alta tasa de reemplazo, vale decir, una corta vida útil. Un contexto de uso en donde colisionan unas piedras con otras, involucra un alto gasto de los bordes útiles de los instrumentos. Consecuentemente se debería esperar el desarrollo de categorías informales (Andrefsky 1998) o expeditivas (Shott 1996); expectativa que justificó seleccionar áreas inmediatas a los paneles para las intervenciones subsuperficiales. Aún así, la ampliación de áreas de excavación podría ampliar las posibilidades contextuales de registrar eventos de descarte que excedieran los 0,5 m2 inmediatos al bloque grabado.

¿Los instrumentos registrados correspondieron en su mayoría a masas centrales (11/15) directamente talladas por percusión dura, acondicionándose bordes útiles espesos para los propósitos de piqueteo sobre las rocas (Figuras 3 y 5). En dicho sentido, la mayoría de los diseños corresponden a piezas objetivas (Andrefsky 1998) de instrumentos sobre núcleo (Hayden 1989) o técnica de façonnage (Inizan et al. 1995; Legoupil 2003; Pigeot 2003). En algunos casos corresponden a instrumentos reutilizados, originalmente implementados en labores toscas (i.e., cepillos), cuyos bordes han sido retomados, o bien se acondicionaron bordes anteriormente no usados. Pocos casos (2/15) corresponden a instrumentos sobre lascas o técnica de débitage, en cuyo caso igualmente se buscó bordes con ángulos espesos que asemejasen las características generales identificadas para el conjunto (Figura 5). Se privilegió instrumentos masivos probablemente porque la inercia en la acción es mayor y más efectiva. En este sentido la selección de las materias primas fue crucial, por cuanto en su gran mayoría se eligió rocas "basálticas" (13/15), las cuales no sólo son más pesadas, sino que ofrecen filos más resistentes.

fig5
Figura 5 . Instrumentos utilizados en la manufactura de arte rupestre y registrados en excavaciones adyacentes a paneles. A. Percutor de canto con incisiones profundas (MAU3, unidad 5, 0 a 5 cm), B. lasca de granito con canto usado (MAU3, unidad 5, 0 a 5 cm), C. cepillo reutilizado como percutor de canto (MAU 3 unidad 5, superficie), D. lasca con evidencias de piqueteo restringido ¿burilante? (MAU 15, unidad 4, 0 a 10 cm), E. lasca de percutor (MAU 22, unidad , 0 a 10 cm), F. percutor de canto con abundante astillamiento funcional (MAU 26, unidad 27, 0 a 10 cm), G. percutor de canto macizo (MAU 33, unidad 2, 10 a 20 cm), H. percutor extremo lateral con abundante astillamiento funcional restringido (MAU 23 unidad 21, 0 a 10 cm).

Respecto a los bordes utilizados, estos son como norma amplios e irregulares, ya que sus seccioneslongitudinales son muy sinuosas (eje utilizado: Figuras 3 y 5). Su morfología general tiende a ser convexa aunque determinaciones irregulares en vistas de lo tosco de la acción a la que están sujetos. La extensión del astillamiento tecnológico fue prioritariamente marginal doble (como se podría esperar en un tajador). Éste cubrió en promedio 5/8 del contorno total de las piezas, valor que se condice con la extensión de lashuellas funcionales (macroscópicas) a lo largo del mismo: 4,8/8. De una categorización por intervalos,con una muestra total de 27 ángulos medidos (ya que varias piezas poseen más de un borde de uso), seobtuvo una moda sobre los 90º.4

Las trazas principales identificadas corresponden a machacado (7/15) y astillamiento funcional (7/15). Sólo en un caso se registró una modificación leve. Ambas trazas mayoritariamente representadas podrían corresponder a un continuo, diferenciadas sólo por tiempo de uso al que fuera sometida la pieza. El uso reiterado de un mismo punto ejerce una tensión constante que frecuentemente involucra fracturasinternas que hacen ceder la superficie de la roca y eventualmente generan la(s) extracción(es) de lasca(s)contraria(s) a la cinemática de la fuerza ejercida.

En vistas de las características descritas, hemos decidido usar el concepto de percutor de cantocomo denominación para los instrumentos observados en la producción de petroglifos. Se optópor este nombre y no percutor simplemente (c.f. Jackson et al. 2002) para diferenciar el uso típico que recibe un percutor para la extracción de lascas, el cual posee un segmento restringido en unguijarro que reiteradamente se implementa en la acción. Un percutor usa generalmente una superficie pequeña en relación a una gran masa para obtener más tensión y consecuentemente extracciones más masivas. Asimismo, rara vez los percutores exhiben astillado o formatización, característica frecuente en las piezas descritas, por cuanto requieren de superficies alargadas especializadas en la marcación de trazos. El percutor de canto supone que a partir de una superficie irregular y relativamente extensa, pero alargada, por medio de golpes reiterados producirá huellas o trazas visibles sobre el objeto percutido (otra roca como sustrato, Figura 6). Morfofuncionalmente podría asemejarse a un tajador o machacador de astillamiento lateral simple o doble, aunque con una excepcional intensidad de trazas de machacado sobre sus bordes útiles.

fig6
Figura 6 . Gesto técnico con percutor de canto recuperado en excavación de bloque 2 de MAU 33 (misma pieza que figura 6g).

DISCUSIÓN Y COMENTARIOS FINALES

Consideramos que la manufactura de arte rupestre no puede ser escindida del instrumento utilizado. Endicho sentido proponemos que la producción de imágenes corresponde a una CO en su acepciónoriginal (Lemonnier 1992; Pelegrin 1990). Ésta no puede ser considerada exclusivamente como unasecuencia de reducción lítica (tradición norteamericana, Bleed 2001) limitada a la producción deinstrumentos; sino más bien una serie de acciones en secuencia, que se producen en etapas independientes e interdependientes, con múltiples instancias de decisión. Entendida de este modo, la CO de producción rupestre involucraría desde el acto o decisión del diseño que se quiere plasmar (Figura 7.1), la selección del sustrato (Figura 7.2), la identificación y elección del útil (Figura 7.3), la eventual secuencia de golpes sobre la roca a utilizar si se requiere modificar su borde (transformarla en instrumento, Figura 7.3.1), la serie repetida de golpes sobre el sustrato (Figura 7.4) y el descarte del instrumento (Figura 7.5), frecuentemente en las inmediaciones del petroglifo. Una CO debe considerar -asimismoinstancias temporalmente diferidas de nuevas intervenciones sobre el panel y los motivos (Figura 7.1.1), como ha sido frecuentemente identificado en el área de estudio (Jackson et al. 2002; A. Troncoso comunicación personal 2006). Tanto las decisiones relativas a los útiles, o bien a los diseños rupestres pueden cambiar, lo que no se puede modificar nunca es el sustrato inmóvil. Una vez que se decidió la intervención sobre la materia, cualquier operación deberá acontecer sobre el mismo sustrato. Eventuales modificaciones subsecuentes involucrarán la puesta en práctica nuevamente de las etapasdescritas.

fig7
Figura 7 . Cadena operativa en la producción de arte rupestre.

 La alta frecuencia de este tipo de arte rupestre en la localidad, región, áreas aledañas y distantes, permite suponer que estas CO no fueron exclusivas de una única zona o periodo restringido en particular.Más bien nos atrevemos a sugerir que un sistema de producción similar, constituyó una alternativasencilla, adecuada y disponible para las poblaciones responsables de estas manifestaciones.

 Volvamos entonces al instrumento. Golpear una roca contra otra implicó un alto consumo de materia, por tanto, alto descarte. Los instrumentos pueden ser caracterizados como expeditivos, no obstante, ello no implica que no existan requisitos para su diseño (Hayden et al. 1996). De hecho, los útiles son informales dada la abundancia de rocas de grano grueso (aptas), su manifestación en la naturaleza (grandes guijarros pesados y masivos) y los requerimientos de desempeño (golpear roca con roca),que es en sí mismo, es un trabajo poco refinado. No obstante, la selección de estos atributos singularesestuvo socialmente normada. No fue transmitida probablemente de forma discursiva, sino en el procesode ensayo y error -la conciencia práctica. Se ha observado que las piezas ocupadas en la producciónde petroglifos poseen un segmento alargado en un eje tecnológico anguloso, ocupado en toda su extensión y ejerciendo una fuerza-acción continua. Así también, la experimentación evidenció que el percutido no fue fuerte, sino más bien suave y con arrastre y muy reiterado; ya que de lo contrario se hubiese encontrado lascas de su producción.

 Finalmente, volvamos a la CO. En vistas del esquema sintético y reflexión propuestas, consideramosque la conciencia discursiva, que alude al conocimiento, se representa a través de los símbolos (al igual como opera el lenguaje). Por medio de ellos se puede acceder al significado profundo, a la frecuente pregunta del: ¿qué? En las manifestaciones rupestres estos corresponden a los motivos en sí mismos y la valoración que se les otorgó en el seno de la sociedad que los produjo y dio significado. En nuestro esquema corresponde a una dimensión difícilmente (sino imposible) de acceder. Por otro lado, los savoir-faires, que corresponden a habilidades motrices y cognitivas, operan en la forma de una conciencia práctica, no declaratoria. Son transmitidos, no por medio de una educación formal, sino a través de la imitación. La observación reiterada de la acción sobre la materia, permite el traspaso de contenidossociales que le son tan inherentes a un grupo, como su lenguaje o simbolismo. Constituyen un ritmo deacción social (Gamble 1999) y permiten aproximarnos a través de la pregunta del: ¿cómo?, al modo como interactuó un grupo humano con su entorno material.

Agradecimientos

 Esta investigación fue financiada gracias a las labores de rescate arqueológico del proyecto Relave El Mauro de la Minera Los Pelambres. Agradezco todoel equipo de arqueólogos del arte rupestre cuyo trabajo es la base de lo presentado: Bárbara Cases, Patricio De Souza, Indira Montt, Daniela Valenzuela, Gloria Cabello, Álvaro Reyes, Liliana Bueno, Ignacio Torres, Pablo Miranda, y en especial a Francisco Gallardo por la oportunidad de abrir una nueva línea de trabajo. También agradezco a Donald Jackson y Andrés Troncoso por su constante retroalimentación en este tema y a dos evaluadores del trabajo.

Notas

1. Básicamente se trata de grabados por abrasión por medio del uso de filos agudos, no percusión, como en el caso deestudio de este trabajo.

2. La totalidad de la fase experimental fue llevada a cabo por el arqueólogo Donald Jackson (Departamento de Antropología de la Universidad de Chile) quien cedió sus resultados inéditos para este estudio. A él van nuestros agradecimientos.

3. Consideraremos como sinónimos: picado, picoteo, piqueteo, pecking y percusión en vistas de la falta de consenso entre los investigadores.

4. Categorías: 1. menos de 30º, 2. entre 30º y 45º, 3. entre 45º y 60º, 4. entre 60º y 90º, 5. sobre 90º.

REFERENCIAS CITADAS

1. Álvarez, M., D. Fiore, E. Favret y R. Castillo 2001 The use of lithic artefacts for making rock art engravings: observation and analysis of use-wear traces in experimental tools through optical microscopy and SEM. Journal of Archaeological Science 28: 457-464.         [ Links ]

2. Andrefsky, W. 1998 Lithics. Macroscopic approaches to analysis. Cambridge University Press, Cambridge.         [ Links ]

3. Artigas, D. 2004 Dibujando el camino a la costa: Disposición del arte rupestre y uso del valle de Canelillo a travésdel tiempo. Werken 5: 139-145.         [ Links ]

4. Artigas, D. y G. Cabello 2004 La otra fauna: Los animales olvidados del Choapa. Werken 5: 121-126.         [ Links ]

5. Aschero, C. 1983 Ensayo para una clasificación morfológica de los artefactos líticos. Revisión del informe a CONICET presentado en 1975. Buenos Aires. MS.         [ Links ]

6. Ballereau, D. y H. Niemeyer 1996 Los sitios rupestres de la cuenca alta del río Illapel. Chungara 28 (1-2): 319-354.         [ Links ]

7. Bleed, P. 2001 Trees or chains, links or branches: conceptual alternatives for consideration of stone tool productionand other sequential activities. Journal of Archaeological Method and Theory 8(1): 101-127.         [ Links ]

8. Bustamante, P. 2004 Entorno: Obras rupestres, paisaje y astronomía en el Choapa. Werken 5: 133-138.         [ Links ]

9. Cabello, G. 2003 Rostros que hablan: máscaras del valle de Chalinga. Actas del IV Congreso Chileno de Antropología, tomo II: 1363-1370. Lom Ediciones, Santiago.         [ Links ]

10. Castillo, G. 2004 Informe arqueológico de Mauro y Monte Aranda. Presentado al Consejo de Monumentos Nacionales, Santiago. MS.         [ Links ]

11. Fiore, D. 1999 Cuestiones teórico-metodológicas e implicaciones arqueológicas en la identificación de artefactos utilizados en la producción de grabados rupestres. Hacia una arqueología del arte. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXIV: 277-291.         [ Links ]

12. Gamble, C. 1999 The Palaeolithic societies of Europe. Cambridge University Press, Cambridge.         [ Links ]

13. Hayden, B. 1989 From the chopper to the celt: the evolution of resharpening techniques. En Time, energy and stonetools, editado por R. Torrence, pp. 7-16. Cambridge University Press, Cambridge.         [ Links ]

14. Hayden, B., N. Franco y J. Spafford 1996 Evaluating lithic strategies and design criteria. En Stone tools: theorethical insights into human prehistory, editado por G. Odell, pp. 9-45. Plenum Press, Nueva York.         [ Links ]

15. Inizian, M., M. Reduron, H. Roche y J. Tixier 1995 Technologie de la pierre taillée. CREP, Meudon.         [ Links ]

16. Jackson, D. 2002 Los instrumentos líticos de los primeros cazadores de Tierra del Fuego. Ensayos y Estudios. DIBAM, Santiago.         [ Links ]

17. Jackson, D., D. Artigas y G. Cabello 2001 Nuevas manifestaciones de petroglifos en la precordillera del Choapa: técnicas, motivos y significados. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 32: 43-49.         [ Links ]

18. Jackson, D., D. Artigas y G. Cabello 2002 Trazos del Choapa. Arte rupestre en la cuenca del río Choapa. Una perspectiva macroespacial. Universidad de Chile, Santiago.         [ Links ]

19. Legoupil, D. (ed.) 2003 Cazadores-recolectores de Ponsonby (Patagonia Austral) y su paleoambiente desde VI al III milenio A.C. Magallania 31 (volumen especial).         [ Links ]

20. Lemonnier, P. 1992 Elements for an anthropology of technology. University of Michigan, Ann Arbor.         [ Links ]

21. Lewis-Williams, D. 2002 A cosmos in stone. Interpreting religion and society through rock art. Altamira Press, Walnut Creek.         [ Links ]

22. Méndez, C. 2002 Evaluación estratigráfica y análisis de materiales arqueológicos del Valle del Encanto (Departamento de Ovalle, IV Región): una interpretación a los procesos de manufactura de arte parietal. Presentado a Proyecto DID 12/2. Copias disponibles en Vicerectoria de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile, Santiago. MS.         [ Links ]

23. Méndez, C., J. Torres, P. López, F. Fernández y G. Rojas 2004 Excavación en área en yacimientos de cazadores recolectores: una propuesta metodológica. Werken 5: 33-38.         [ Links ]

24. Nelson, M. 1991 The study of technological organization. En: Archaeological Method and Theory 3: 57-100, editado por M. Schiffer. University of Arizona Press, Tucson.         [ Links ]

25. Odell, G. 1994 Assessing hunter gatherer mobility in the Illinois Valley: exploring and ambiguous results. En The organization of North American Prehistoric chipped stone tool technologies, editado por P. Carr, pp. 70- 86. International Monographs in Prehistory, Ann Arbor.         [ Links ]

26. Pelegrin, J. 1990 Prehistoric lithic technology. Archaeological Review from Cambridge 9 (1): 116-125.         [ Links ]

27. Pfaffenberger, B. 1992 Social anthropology of technology. Annual Review in Anthropology 21: 491-516.         [ Links ]

28. Pigeot, N. 2003 La economía de la piedra tallada. En Cazadores-recolectores de Ponsonby (Patagonia Austral) y su paleoambiente desde VI al III milenio A.C., editado por D. Legoupil, pp. 117-164. Magallania 31 (volumen especial).         [ Links ]

29. Politis, G. 1998 Carta a Borges. Trabajo presentado al XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Rosario. MS.         [ Links ]

30. Schiffer, M. 1996 Formation processes of the archaeological record. University of Utah Press, Salt Lake City.         [ Links ]

31. Shott, M. 1996 An exegesis of the curation concept. Journal of Anthropological Research 52 (3): 259-280.         [ Links ]

32. Troncoso, A. 2004 Las posibilidades de la diferencia: Una aproximación inicial al arte rupestre del valle de Choapa. Werken 5: 127-132.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons