SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número9Las presencias de los padres en las instituciones educativas y la configuración del trabajo docente: el caso de una escuela privada de la Ciudad de Buenos AiresLos sistemas agrícolas del Valle de Ambato, Catamarca, siglos VI a XI d.C. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersecciones en antropología

versión On-line ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol.  n.9 Olavarría ene./dic. 2008

 

Análisis radiocarbónico en una tafocenosis de la región pampeana (provincia de Buenos Aires, Argentina). Su vinculación con la Gran Seca de 1827-1832

Eduardo P. Tonni , Ricardo A. Bonini, Alejandro E. Molinari, Francisco J. Prevosti, Lucas H. Pomi, Jorge E. Carbonari y Roberto Huarte

Eduardo P. Tonni.Departamento Científico Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata. Paseo del Bosque S/Nº, 1900, La Plata, Buenos Aires. E-mail: reptonni@fcnym.unlp.edu.ar
Ricardo A. Bonini. Departamento Científico Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata.
Alejandro E. Molinari. Departamento Científico Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata.
Francisco J. Prevosti. Departamento Cient ífico Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata.
Lucas H. Pomi. Departamento Cient ífico Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata.
Jorge E. Carbonari. Laboratorio de Tritio y Carbono 14 (LATYR, CIG-CONICET), Museo de La Plata. Paseo del Bosque S/N º, 1900, La Plata, Buenos Aires. E-mail:latyr@fcnym.unlp.edu.ar

Recibido 25 de Enero 2008
Aceptado 11 de Marzo 2008

RESUMEN

Se estudió una tafocenosis compuesta por gran número de ejemplares de Equus caballus, Bos taurus y Ovis aries, sin selección etaria. Se realizó una datación radiocarbónica sobre el colágeno del hueso de un húmero de Bos taurus; la fecha obtenida resultó “moderna” (entre 1750 y 1950 AD). Sin embargo, la concentración ΔC14 en el espécimen y su comparación con la curva de concentración ΔC14 para América del Sur, permitió inferir una edad de muerte que corresponde al lapso 1817–1828 AD. La fecha inferida refiere el origen de la tafocenosis a la “Gran Seca”, uno de los eventos de sequía más importantes de la región pampeana, sobre el que se tiene registro histórico. Es éste el primer registro paleontológico de un evento de mortandad masiva de ganado relacionado con las frecuentes sequías verificada en la región pampeana durante los siglos XVIII y XIX.

Palabras clave: Región pampeana; Tafocenosis; Análisis radiocarbónico; Sequías.

ABSTRACT

Radiocarbon Analysis Of A Taphocenosis From The Pampean Region (Buenos Aires Province, Argentina) And Its Relationships With The "Great Drought" Of 1827-1832. A taphocenosis composed of a great number of specimens of Equus caballus, Bos taurus and Ovis aries, without age selection, was analyzed. A radiocarbon date from the bone collagen of a humerus of Bos taurus was obtained; the date is “modern” (between AD 1750 and 1950). However, the 14C concentration of the specimen and its comparison with the South America concentration curve enabled the date to be narrowed down. The inferred date corresponds to the period AD 1817-1828, and suggests that the origin of the taphocenosis is related to the “Gran Seca” (“Great Drought”), one of the most important drought events in the Pampeana Region for which there are historical records. This is the first paleontological record of an event of mass death of livestock related to the frequent droughts that affected the Pampean Region during the seventeenth and eighteenth centuries.

Keywords: Pampean Region; Taphocenosis; Radiocarbonic analysis; Droughts.

INTRODUCCIÓN

 Es bien conocida la aplicación del método del radiocarbono para la determinación de la antigüedadde restos orgánicos. Sin embargo, son menos conocidas otras aplicaciones del método derivadas delas variaciones en las concentraciones de a22t3 atmosférico a los largo del tiempo. Las explosionesnucleares de la década del 50 y de comienzos del 60 generaron grandes cantidades de a09t1 en la atmósfera, incrementando prácticamente al doble la relación a22t3/ a22t2 y generando un importante desequilibrio de ese isótopo entre los reservorios atmósfera, biosfera y superficie oceánica. La detección de esta anomalía generó numerosos estudios y aplicaciones (véase por ejemplo, Geyh 2001; Levin y Kromer 1997; L´Orange y Zimen 1968; Stenhouse y Baxter 1979). Las variaciones en la concentración de a22t3 atmosférico han quedado registradas en los anillos de árboles. Su datación ha permitido calibrar las edades radiocarbónicas en años calendario; para el hemisferio sur han sido publicadas dos curvas de calibración de a22t3a22t3) (Stuiver y Braziunas 1998; Mc Cormac et al. 2002).

 La necesidad de conocer la antigüedad de eventos singulares fue puesta de manifiesto por el recientedescubrimiento de una interesante tafocenosis compuesta por gran número de especimenes fundamentalmente de ganado vacuno y equino. Una de las hipótesis vinculadas con este hallazgo, verificado en el partido de Chascomús, provincia de Buenos Aires, es que esa tafocenosis era el resultado de la mortandad masiva de ganado producida por eventos catastróficos, como las prolongadas sequías que asolaron a la región pampeana durante los siglos XVIII y XIX. Al respecto es de destacar que durante su paso por la provincia de Buenos Aires, Charles Darwin fue testigo de uno de esos eventos al que localmente se lo denominó la “Gran Seca”; ésta se desarrolló entre los años 1827 y 1832 y “The lowest estimation of the loss of cattle in the province of Buenos Ayres alone, was taken at one million head” (Darwin 1839: 156).

 Éste, como otros eventos de similares características registrados en la segunda mitad del sigloXVIII y la primera del siglo XIX (Deschamps et al. 2003; Moncaut 2001), culminó con una gran inundación. En este sentido, Darwin (1839) comenta: “Hence it is almost certain that some thousands of the skeletonsn were buried by the deposits of the very next year. What would be the opinion of a geologist, viewing such an enormous collection of bones, of all kinds of animals and of all ages, thus embedded in one thick earthy mass? Would he not attribute it to a flood having swept over the surface of the land, rather than to the common order of things?” (Darwin 1839: 157).

 Formulada esta hipótesis era necesario ponerla a prueba a través –entre otras evidencias- de la obtención de una datación precisa de la asociación. La datación de un espécimen óseo determinó una edad «moderna» (es decir, entre 1750 y 1950 AD). Sin embargo, la concentración de a22t3 en el espécimen y su comparación con curvas de calibración, permitió inferir una edad de muerte de entre 1827-1830 AD, que correspondía al evento catastrófico que generó la asociación fosilífera estudiada. Esta antigüedad, junto a la información recopilada, permiten relacionar este depósito con el episodio de sequías presenciado por Darwin (1839).

 En la presente nota se describe sumariamente a la tafocenosis detectada en Chascomús, para poner de manifiesto la utilidad de la información radiocarbónica, aún en las muestras “modernas”.

CARACTERÍSTICAS DE LA TAFOCENOSIS

 El sitio de hallazgo se sitúa en la Estancia El Rocío, sobre la margen izquierda del río Salado (35º 49’36, 8’’ S; 58º 16’ O) en el partido de Chascomús, provincia de Buenos Aires, Argentina (Figura 1).

fig1
Figura 1. Ubicación geográfica del sitio.

 Los sedimentos que contienen a la tafocenosis son limos arcillosos y limos arenosos gris oscuros, conespecimenes de Heleobia parchappei. La unidad portadora fue descripta por Fidalgo et al. (1973) parala cuenca del Salado, como aluvio reciente.

 La información tafonómica recuperada de la asociación es baja. Esto se debe a que el sitio fuedestruido por el reciente dragado del río. Se estudió brevemente en el campo y se tomó una muestra de 132 especimenes. El nivel portador posee una extensión aproximada de 70 m y una alta densidad ósea (Figura 2); se dispone horizontalmente y se observa una orientación preferencial de huesos largos. Losespecímenes articulados no superan a los desarticulados; se registran pocas pelvis mientras que los cráneos se encuentran colapsados y desarticulados.

fig2
Figura 2. Sector de la margen izquierda del río Salado donde se observan parte de los sedimentos portadores de la tafocenosis.

   En la muestra recuperada, el tejido óseo se conserva en buen estado aunque algo frágil. Los huesos poseen una coloración marrón clara y por su estado de meteorización son referibles a los estadios 0 y 1 de Behrensmeyer (1978), lo cual evidencia un corto período de exposición sub-aérea previo al sepultamiento. No se registraron abrasión ni marcas biológicas (e.g., masticación, corte). Algunos especimenes tienen marcas de raíces, siendo probable que hayan sido producidas con posterioridad a lareexposición de los mismos.

   La muestra incluye individuos juveniles y adultos de Bos taurus, Equus caballus y Ovis aries.

ANÁLISIS RADIOCARBÓNICO

   La variación en la concentración de c14 desde 1950 AD es conocida analíticamente, a través del constante monitoreo del CO2 atmosférico. La concentración de c14 atmosférico en el pasado, se conoce a través del análisis en los anillos de crecimiento de árboles (edad expresada en años calendario de nuestra era, AD). A través de valores y de curvas que expresan las variaciones naturales de este isótopo a través del tiempo, es posible efectuar una aproximación cronológica en especimenes cuya datación radiocarbónica es “moderna”. Por consiguiente, midiendo la concentración c14 de una muestra y comparando con la expresada en curvas, se puede inferir el momento de muerte del organismo (Geyh 2001).

   En el presente caso se procesó un húmero derecho de Bos taurus, perteneciente a un ejemplar adulto. Para el procesamiento se empleó la técnica de Longin (1971), extrayéndose colágeno en forma de gelatina. Ésta se combustionó para producir dióxido de carbono, gas que fue transformado en acetileno por carburación con litio y posterior trimerización a benceno (Huarte y Figini 1988). La actividad del c14 fue medida por espectrometría de centelleo líquido en un equipo Perkin Elmer Tricarb 3170TR/SL. Laactividad determinada para la muestra fue de Δc14= 0,8 ± 0,5‰.

   El análisis de la muestra ósea de Bos taurus mediante espectrometría de centelleo líquido (ver Huarte y Figini 1988), determinó que el porcentaje presente de c14 corresponde a una edad moderna (< 200 años), la cual se ubica en las curvas de variación de la concentración de 14c que abarcan los últimos siglos. Las curvas de calibración más recientes para el Hemisferio Sur, son las realizadas por Stuiver y Braziunas (1998) sobre muestras de anillos de Nothofagus dombeyi en Chile y por McCormac et al. (2002), que combinan datos de Nueva Zelanda, Chile y República Sudafricana. Esta última curva, porsu mayor precisión analítica y por la ubicación geográfica, es la que se utilizó para comparar los valoresobtenidos de Δc14 en el ejemplar de Bos taurus (Figura 3).

fig3
Figura 3. Curva de concentración de c14 (línea continua) publicada por McCormac et al (2002) y el error de ± 1 σ (en línea cortada). La línea horizontal, que indica el Δc14 determinado en el ejemplar de Bos taurus (0,8 ± 0,5‰), corta a la curva en dos puntos correspondientes al lapso 1817-1828.

Como se señaló, el valor Δc14 determinado en la muestra de Bos taurus es de 0,8 ± 0,5‰ que representa el valor promedio de incorporación de c14 a través de la alimentación, en un período de vida estimado en aproximadamente 15 años. Con ésta consideración y la comparación con los valores de la curva de McCormac et al. (2002), resulta más probable ubicar el suceso entre los años 1817-1828 (Figura 3).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Sobre la base de la presencia de especímenes articulados, de la baja selección de elementosanatómicos, la ausencia de fracturas y abrasión y la presencia de una orientación preferencial de loshuesos largos, se considera que la asociación representa un sitio de acumulación autóctono afectadohidráulicamente. El gran número de individuos, juveniles y adultos, permite clasificarla como unaasociación catastrófica (Behrensmeyer 1991). Este modo de muerte y este tipo de asociaciones puedenser producidos por grandes carnívoros, acción antrópica, enfermedades, o causas ambientales.

Los grandes carnívoros presentes en el área en esa época (Panthera onca, Puma concolor) no generan asociaciones óseas de esta magnitud, pues se trata de cazadores solitarios. El perro cimarrón (Canis familiaris) es un cazador gregario, aunque no hay menciones de presión de depredación sobre ganado de gran tamaño ni, como se dijo, presencia de marcas biológicas (masticación) en los especimenes óseos.

En relación al posible origen antrópico de la asociación, se puede mencionar que existe una selección taxonómica vinculada a especies domésticas y que no se han encontrado objetos ni marcas de corte humanos. La posibilidad de que esta tafocenosis haya sido generada por el procesamiento vinculado con la captura de ganado cimarrón para la obtención de cuero (i.e., vaquerías), es prácticamente nula, debido a dos aspectos fundamentales: 1) la asociación es poliespecífica, y 2) lasvaquerías cesaron, al menos en el actual territorio bonaerense, hacia mediados del siglo XVIII (Gilberti1954).

La antigüedad y el tamaño de la asociación, permite vincularla a la muerte en masa de ganadopampeano desarrollada durante la “Gran Seca”. Es destacable, que en su clasificación de modos de muerte, Weigelt (1989) usa como ejemplo actualista al evento árido descrito por Darwin. Adicionalmente, es de señalar que el sitio de hallazgo se encuentra dentro de la zona en que se concentraba naturalmente el ganado durante los años de sequía (ver Montoya 1984).

Aceptando este origen, la tafocenosis conservada en los depósitos aluviales del río Salado, constituye el primer registro paleontológico de este evento de mortandad masiva de ganado, que seguramente afectó asimismo a la fauna silvestre.

La “Gran Seca” se desarrolla en el marco de la Pequeña Edad de Hielo (1550-1900 AD; véasedeMenocal 2001), fuertemente manifestada en la región pampeana durante los siglos XVIII y XIX, por unaaridez predominante que determinó el desplazamiento de fauna central y patagónica hacia áreas queactualmente tienen registros por encima de los 900 mm de precipitación media anual (Tonni 2006). Sinembargo, durante este evento se registraron en la región períodos de grandes inundaciones que alternaron con los eventos secos predominantes (véase Deschamps et al. 2003). El conjunto de eventos secos y húmedos en la región pampeana, con evidencias de cierta periodicidad, es para algunos autores el resultado de episodios ENSO, donde los años de exceso hídrico (El Niño) alternan con aquéllos de déficit hídrico (La Niña; Schnack y De Francesco 2002; véase también Ortlieb et al. 2002). Otros autores (Berbery et al. 2006) sostienen que las tendencias positivas en las precipitaciones en la región pampeana, se corresponden con los años neutros del ENSO.

Agradecimientos

A la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Universidad Nacional de La Plata por el apoyo financiero. A los revisores Juan Bautista Belardi y Luis A. Borrero por sus sugerencias.

REFERENCIAS CITADAS

Behrensmeyer, A. K. 1978 Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology 4: 160-162.         [ Links ]

Behrensmeyer, A. K.1991 Terrestrial Vertebrate Accumulations. En Taphonomy: Releasing the Data Locked in the Fossil Record, editado por P. Allison y D. Briggs, pp. 75- 138. Plenum Press, Nueva York.         [ Links ]

Berbery, E. H., M. Doyle y V. Barros 2006 Tendencias regionales en la precipitación. En El cambio climático en la Cuenca del Plata, editado por V. Barros, R. Clarke y P. Silva Dias, pp. 67-79. CIMA, CONICET, Buenos Aires.         [ Links ]

Darwin, C. R. 1839 Voyages of the Adventure and Beagle. Henry Colburn, Londres.         [ Links ]

de Menocal, P. B. 2001 Cultural responses to climate change during the late Holocene. Science 292: 667-673.         [ Links ]

Deschamps, J. R., O. Otero y E. P. Tonni 2003 Cambio climático en la pampa bonaerense: las precipitaciones desde los siglos XVIII al XX. Documentos de Trabajo, Universidad de Belgrano, Área de estudios agrarios 109: 1-18.         [ Links ]

Fidalgo, F., F. Francesco y U. Colado 1973 Geología superficial en las hojas Castelli, J. M. Cobo y Monasterio (provincia de Buenos Aires). V Congreso Geológico Argentino, Actas 4: 27-39.         [ Links ]

Geyh, M. 2001 Bomb radiocarbon dating of animal tissues and hair. Radiocarbon 43: 723-30        [ Links ]

Gilberti, H. 1954 Historia económica de la ganadería argentina. EDITORIAL, Buenos Aires.         [ Links ]

Huarte, R. y A. Figini 1988 La Plata Radiocarbon Laboratory Liquid Scintillation Counting and Interlaboratory Check Samples. Radiocarbon 30 (3): 347-350.         [ Links ]

Levin, I. y B. Kromer 1997 Twenty years of atmospheric 14CO2 observations at Schauinsland Station, Germany. Radiocarbon 39 (2): 205-218.         [ Links ]

Longin, R. 1971 New method of collagen extraction for radiocarbon dating. Nature 230: 241-242.         [ Links ]

L´Orange, R. y K. Zimen 1968 Neue bestimmung der biologischen Halbwerstszeit von 14C. Naturwissenschaften 55: 492.         [ Links ]

McCormac, F. G., P. G. Reimer, A. G. Hogg, T. F. G. Higham, M. G. L. Baillie, J. G. Palmer y M. Stuiver 2002 Calibration of the Radiocarbon Time Scale for the Southern Hemisphere: AD 1850-950. Radiocarbon 44: 641-651.         [ Links ]

Moncaut, C. A. 2001 Inundaciones y sequías en la pampa bonaerense. Editorial El Aljibe, City Bell, Buenos Aires.         [ Links ]

Montoya, A. 1984 Como evolucionó la ganadería en la época del virreinato. Plus Ultra, Buenos Aires.         [ Links ]

Ortlieb, L., G. Vargas y A. M. Hocquenghem 2002 ENSO reconstruction based on documentary data from Ecuador, Perú and Chile. PAGES News 10 (3): 14-17.         [ Links ]

Schnack, E. J. y F. O. De Francesco 2002 El Niño en El Plata: impactos morfodinámicos y ecológicos. En Taller El Niño: sus impactos en El Plata y en la región pampeana, pp. 23-26. CIC, La Plata.         [ Links ]

Stenhouse, M. y M. Baxter 1979 The uptake of bomb 14C in humans. En Radiocarbon dating, editado por R. Berger y H.Suess, pp. 324-341. University of Chicago Press, Berkeley.         [ Links ]

Stuiver, M. y T. F. Braziunas 1998 Antropogenia and Solar Components of Hemispheric 14C. Geophysical Research Letters 25: 329-32.         [ Links ]

Tonni, E. P. 2006 Cambio climático en el Holoceno tardío de la Argentina. Una síntesis con énfasis en los últimos 1000 años. Folia Histórica del Nordeste 16: 187-195.         [ Links ]

Weigelt, J. 1989 Recent vertebrate carcasses and their paleobiological implications. University Chicago Press, Chicago.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons