SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Calingasta x-file: reflexiones para una antropología de lo extraordinarioCaracterización de un entierro humano en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersecciones en antropología

versión On-line ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol. vol.11 no.2 Olavarría jul./dic. 2010

 

Nota breve

El ajuar como indicador de la presencia Inka en el Cementerio Aguada Orilla Nnorte (Provincia de Catamarca)

 

Reinaldo A. Moralejo, Julieta Lynch, María G. Couso y Rodolfo A. Raffino

Reinaldo A. Moralejo. CONICET, Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n. 1900 La Plata. E-mail: reinaldomoralejo@yahoo.com.ar
Julieta Lynch. CONICET, Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n. 1900 La Plata. E-mail: julietalynch@yahoo.es
María G. Couso. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n. 1900 La Plata. E-mail: mgcouso@hotmail.com
Rodolfo A. Raffino. CONICET, Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n. 1900 La Plata. E-mail: rraffino@fcnym.unlp.edu.ar

 

Recibido 13 de Junio 2009
Aceptado 1 de Julio 2009

 


RESUMEN

En este trabajo se presenta la descripción del ajuar de cuatro enterratorios provenientes del sitio arqueológico Cementerio Aguada Orilla Norte (Belén, Catamarca). Dichos ajuares conforman la colección Benjamín Muñiz Barreto del Museo de La Plata. La metodología empleada consistió en la descripción morfológica y decorativa de las piezas que conforman cada uno de los ajuares; y en la revisión de las libretas de campo de la colección mencionada. A partir de estos análisis se determinó que tres de los cuatro enterratorios se encuadran cronológicamente en el período Inka (1471-1536 dC) y que cada uno de ellos posee objetos estilísticamente diferentes pertenecientes a diversos grupos culturales del NOA. Sin embargo, el cuarto ajuar, que se encuentra por debajo de uno de los anteriores, posee piezas pertenecientes a grupos culturales preinkaicos.

Palabras clave: Enterratorios; Tipología cerámica; Noroeste Argentino.

ABSTRACT

Grave Goods As Indicators Of Inka Presence In Aguada Orilla Norte Cementery, Catamarca Province. This paper describes the grave goods from four burials found at the archaeological site of Aguada Orila Norte Cemetery, Belén, Catamarca). The grave goods belong to the Benjamin Muñiz Barreto collection, housed at the Museum of La Plata. The methodology employed consisted in describing the morphology and decoration of the pieces that make up each set of grave goods, as well as going through the field notes related to the collection. The results of the analyses indicate that three of the four burials are chronologically within the Inka period (AD 1471-1536) and all posses objects that differ in style, belonging therefore to various cultural groups from NOA (Northwestern Argentina). The fourth burial, however, which was located below one of the other three, contains pieces from pre-Inkan cultural groups.

Keywords: Burials; Pottery typologies; Northwestern Argentina.


 

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se realizó a partir del estudio sistemático de un conjunto de materiales arqueológicos ubicados en el depósito 7 de la División de Arqueología del Museo de La Plata, junto a sus respectivas libretas de campo. Los materiales pertenecen a la Colección Benjamín Muñiz Barreto. Los mismos proceden del Cementerio Aguada Orilla Norte ubicado en el departamento de Belén (Catamarca). Fueron recolectados en sucesivas expediciones arqueológicas realizadas en el NOA, entre 1919 y 1930, bajo la dirección del Ingeniero V. Weisser acompañado por F. Wolters, F. Murr y A. P. Peperniceck. A la muerte de Weisser, en el año 1926, las expediciones fueron encabezadas por Wolters (Sempé 1987). Cabe destacar que el sitio mencionado fue estudiado por González en la década del ´50 y constituyó el sitio tipo a partir del cual se definió la cultura de La Aguada. (González 1961-1964). En esta nota se dan a conocer los resultados preliminares del estudio del ajuar de cuatro enterratorios provenientes del sitio mencionado. Tres de ellos pertenecen al momento de ocupación incaica del NOA (1471 dC - 1536 dC) mientras que el cuarto, ubicado inmediatamente por debajo de uno de los anteriores, corresponde a un periodo previo denominado Período Medio (600 dC - 900/1000 dC). El objetivo principal de este análisis consiste en considerar la diversidad morfo-estilística de los elementos materiales presentes en los enterratorios; permitiendo en futuros trabajos la evaluación de los procesos socioculturales relacionados con la conquista incaica.

Ubicación geográfica

El sitio arqueológico Cementerio Aguada Orilla Norte (27º 36´ 20´´ S y 67º 08´ 33´´ W) se encuentra sobre ambas márgenes septentrionales del río La Aguada (Figura 1). El área está emplazada entre las sierras de Belén y el cordón de los Colorados, perteneciente al sistema de Sierras Pampeanas Noroccidentales (Morlans 1995). Debido a que estos terrenos son aptos para el cultivo, en la actualidad el sitio se encuentra por debajo de terrenos agrícolas en uso, lo que hace imposible su visibilidad.

a23f1
Figura 1. Ubicación del sitio Cementerio Aguada Orilla Norte

METODOLOGÍA

Se realizó la descripción morfológica y decorativa de las piezas que conforman cada uno de los ajuares, y la revisión de las libretas de campo de la colección mencionada. Debido a la ausencia de los restos óseos en la colección, los mismos no fueron considerados; pero si se utilizó como referencia los dibujos indicados en los libretas de campo. La descripción de cada pieza se realizó a través de planillas confeccionadas según las normas establecidas en la Primera Convención Nacional de Antropología (1966), teniendo en cuenta: tratamiento externo e interno de la superficie, forma, decoración, diseño externo e interno y asignación temporo-cultural. En cuanto a las libretas de campo, las descripciones y especialmente los dibujos realizados por Wolters nos ofrecen datos de interés tales como: la disposición de los cuerpos y piezas asociadas, datos arquitectónicos de los enterratorios y breves descripciones morfológica de las piezas. Teniendo en cuenta que los números empleados por Wolters no se corresponden con los números que actualmente tienen las piezas que ingresaron al museo, se optó por colocar ambos, indicando primero el número de campo y segundo el número de pieza de la colección.

Tumba 24

De acuerdo a Wolters la tumba esta definida como: "Sepulcro bien pircado pero sin tapa de piedra, con un esqueleto de un niño de 8 a 10 años bastante conservado. En la orilla Norte hay un plato de teja gruesa con oreja, entero de color colorado y liso, junto con un disco de cobre fracturado y una aguja de cobre" (Muñiz Barreto 1927-1928: 52). Según la tipología moderna estamos hablando de un depósito funerario de planta circular conocida como cista abierta (Raffino 1981). En relación al dibujo se trata de un esqueleto infantil en posición decúbito dorsal (Figura 2). La descripción del ajuar nos permite considerar la presencia de: 1) Plato Inka Provincial (Raffino 1981) con asa, decorado con pintura roja (Nº de pieza: 264 - 11.584); 2) Disco o topus de metal fracturado (Nº de pieza: 265 - 11.585) y 3) Aguja de metal (Nº de pieza: 266 - 11.586). Teniendo en cuenta todo el conjunto funerario se concluye que está asociado al Horizonte Inka.

a23f2
Figura 2. Planta, perfil y ajuar de la tumba Nº 24.

Tumba 68

No es posible discernir la estructura arquitectónica que contenía este depósito funerario, debido a que la descripción de Wolters no ofrece precisiones: "Sepulcro de un adulto. El esqueleto más conservado, junto con algunos objetos de alfarería del tipo puco tinaja y plato, además una cuchara de hueso. Sobre del sepulcro de encima abajo hay 4 piedras" (Muñiz Barreto 1927-1928: 80). De acuerdo al dibujo se trata de un esqueleto de adulto en posición genuflexa y dorsal (Figura 3). El ajuar se encuentra compuesto por cinco piezas: 1) Urna o tinaja de contorno sinusoidal (Nº de pieza: 531 - 11.843), decorada con pintura negra sobre rojo con un diseño de serpientes bicéfalas curvilíneas en el cuerpo y una guarda de motivos geométricos sobre el cuello. Correspondería al período definido por Rex González como "Belén III" (González 1955); 2) Puco subhemisférico "Famabalasto negro sobre rojo" (Cigliano 1956-1957), decorado con pintura negro sobre rojo (Nº de pieza: 532 - 11.844); 3) Puco "Belén negro sobre rojo", con leve constricción en el cuello (Nº de pieza: 533 - 11.845). Decorado con pintura negro sobre rojo cuyo diseño externo es de líneas curvilíneas paralelas que van desde el borde hacia la base. El diseño interno consta de una guarda de triángulos negros invertidos sobre el borde; 4) Plato "Inka Provincial" con asa (Nº de pieza: 534 - 11.846); decorado con pintura roja cuyo diseño externo corresponde a líneas y puntos de color negro en el asa, mientras que el interno esta representado por una guarda de triángulos concéntricos dispuesta en un solo cuadrante; y 5) Cuchara de hueso pulida (Nº de pieza: 535 - 11.847), cuya longitud es de 20 cm.

a23f3
Figura 3. Planta, perfil y ajuar de la tumba Nº 68.

Tumba 85

Sobre esta última unidad Wolters señala "...mas arriba hay otro sepulcro que presento 2 jovenes los esqueletos más o menos conservado junto con numerosos objetos colocados del tipo puco ollita y cantaro" (Muñiz Barreto 1927-1928: 89). Los esqueletos se encuentran muy próximos entre si, uno de ellos decúbito-dorsal y el restante decúbito-lateral-derecho (Figura 4). Esta tumba posee un ajuar más numeroso de once piezas: 1) Pelike subglobular Inka (Raffino 1981) (Nº de pieza: 623 - 11.932), decorado con pintura roja; 2) Aysana "Red and Buff" (Raffino 1981), decorada con pintura rojo sobre crema (Nº de pieza: 624 - 11.933); 3) Urna o tinaja Belén III, de contorno sinusoidal (Nº de pieza: 625 - 11.934), decorada con pintura negro sobre rojo. Posee un diseño externo geométrico (desleído) de líneas y triángulos serpentiformes (cuerpo); una guarda superior de triángulos invertidos y una inferior de rombos unidos entre sí (cuello-cuerpo) y líneas serpentiformes sobre su base; 4) Puco "Inka Provincial" negro sobre rojo (Nº de pieza: 626 - 11.935) con diseño de triángulos invertidos; 5) Urna o tinaja de contorno sinusoidal (Nº de pieza: 627 - 11.936), semejante a la pieza 11.843 de la tumba 68; 6) Puco subhemisférico perteneciente al Grupo Chicha (Raffino 1993: 98) (Nº de pieza: 628 - 11.937); 7) Aríbalo incaico con pintura roja sin diseño decorativo (Nº de pieza: 629 - 11.938); 8) Olla bicónica "Belén Grabado" (González 1955) con cabezas sobre asas dobles, de pintura negro sobre rojo con diseño inciso de serpientes bicéfalas (Nº de pieza: 630 - 11.939); 9) Puco "Belén negro sobre rojo" con leve constricción en el cuello; diseño externo: guarda que alterna pares de triángulos opuestos entre si, con motivos geométricos espiralados (Nº de pieza: 631 - 11.940); 10) Puco negro sobre rojo con leve constricción en el cuello (Nº de pieza: 632 - 11.941); diseño externo: líneas negras paralelas que van desde el borde hacia la base; diseño interno: se divide en tres campos y esta representado por guardas de triángulos invertidos; y 11) Puco subhemisférico (Nº de pieza: 633 - 11.942), semejante al descrito en la tumba 68 (Nº 11.844).

a23f4
Figura 4. Planta, perfil y ajuar de la tumba Nº 85.

Por debajo de la tumba descripta, Wolters hace referencia a otro enterratorio: "..Sepulcro del bajo presento (sic) un esqueleto de un adulto muy destruido y dos pucos uno de ellos situado sobre la calavera del esqueleto..." (Muñiz Barreto 1927-1928: 89). De acuerdo al dibujo la posición sería genuflexa dorsal. La arquitectura no registra datos precisos (Figura 5). El ajuar funerario esta compuesto por: 1) Puco troncocónico Aguada sin decoración (Nº de pieza: 621 - 11.930); y 2) Puco Cienaga con asa tipo taza sin decoración. Presenta modelados al pastillaje sobre el borde en forma de "alas" (Nº de pieza: 622 - 11.931). Calificamos esta tumba como perteneciente al período Medio (González 1955).

a23f5
Figura 5. Planta, perfil y ajuar de la tumba Aguada que se encuentra por debajo de la tumba Nº 85.

DISCUSIÓN

Teniendo en cuenta los enterratorios del sitio mencionado se evidencian importantes rasgos culturales en relación a su situación geográfica, posición en planos verticales, arquitectura y ajuares. Estas alternativas permiten plantear una serie de interrogantes que serán necesario validar en futuras investigaciones: 1) La presencia de cerámica perteneciente al Grupo Chicha (Raffino 1993: 98), Famabalasto (negro sobre rojo) y copias de piezas cuzqueñas (Inka Provincial) directamente asociadas a las locales (Belén), dentro de una misma unidad funeraria, señala la articulación entre elementos provenientes de diversas regiones. Esto podría indicar diferentes estrategias sociales -alianzas entre grupos, intercambios, movimientos comerciales, etc.- producto de diferentes decisiones y elecciones tomadas por los individuos; 2) Otros indicadores alertan sobre la posibilidad de interpretar "cierto prestigio social" en individuos a los que se les permitió usufructuar piezas cerámicas del estilo Inka Provincial. Se reconoce la importancia de estas piezas, sobre todo en un contexto funerario como el descripto, pero resultaría importante contar con un mayor número de tumbas para avalar dicha consideración; 3) Por último, es altamente significativo la yuxtaposición de espacios sacro-culturales de profundo simbolismo en dos períodos diacrónicos del NOA. Esto se evidencia in situ por la deliberada elección del lugar que ocuparía una tumba del Horizonte Inka por sobre otra preexistente correspondiente a la cultura de La Aguada del Período Medio, tal como se advierte en la tumba Nº 85. Este constituye un solo caso de yuxtaposición de depósitos funerarios, lo que conlleva a plantear una posible reocupación Inka sobre sitios anteriormente ocupados por la Cultura de La Aguada. Dicha circunstancia cobra aún mas sentido si le sumamos ejemplos de sitios cercanos al Cementerio Aguada Orilla Norte, tales como: Quillay de Hualfín (Raffino et al. 1997); Loma Larga de El Shincal (González 1966, 1998; González y Cowgill 1975); y Tambería Cerro el Toro en La Rioja (Callegari y Raviña 1986).

Agradecimientos

A los licenciados Diego Gobbo, María Delia Arena y Ana Fernández; y al CONICET por su gran colaboración durante la preparación de este trabajo.

REFERENCIAS CITADAS

1. Callegari, A. y M. G. Raviña1986 Un caso de reocupación Inka de un sitio arqueológico en el Valle de Vinchina (Dpto. Gral. Lamadrid, La Rioja). Comechingonia (volumen especial): 149-163.         [ Links ]

2. Cigliano, E. M.1956-1957 Investigaciones Arqueológicas en la zona de Famabalasto (Provincia de Catamarca). Runa VIII (2): 241-269.         [ Links ]

3. González, A. R. 1955 Contextos culturales y cronología relativa en el área central del N. O. Argentino. Anales de Arqueología y Etnología XI: 7-32.         [ Links ]

4. González, A. R. 1961-1964 La cultura de La Aguada del N. O. Argentino. Revista del Instituto de Antropología II-III: 203-253.         [ Links ]

5. González, A. R.1966 Las Ruinas del Shincal. Actas del Primer Congreso de Historia de Catamarca III: 15-28. Catamarca.         [ Links ]

6. González, A. R.1998 Cultura La Aguada. Arqueología y Diseños. Filmediciones Valero, Buenos Aires.         [ Links ]

7. González, A. R. y G. L. Cowgill 1975 Cronología arqueológica del Valle de Hualfin, Pcia. de Catamarca, Argentina. Obtenida mediante el uso de computadoras. Actas y Trabajos del Primer Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 383-404. Buenos Aires.         [ Links ]

8. Morlans, M. C. 1995 Regiones naturales de Catamarca. Provincias geológicas y provincias fitogeográficas. Revista de Ciencia y Técnica 2 (1): 1-41.         [ Links ]

9. Muñiz Barreto, B. 1927-1928 Diario de viaje de la 10° Expedición de Benjamín Muñiz Barreto. División de Arqueología, Museo de La Plata, La Plata. MS.         [ Links ]

10. Primera Convención Nacional de Antropología 1966 Publicaciones Nº 1, XXVI (NS): 1-159. Instituto de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Córdoba.         [ Links ]

11. Raffino, R. A.1981 Los Inkas del Kollasuyu. Ediciones Ramos Americana, La Plata.         [ Links ]

12. Raffino, R. A.1993 Inka: Arqueología, Historia y Urbanismo del Altiplano Andino. Ediciones Corregidor, Buenos Aires.         [ Links ]

13. Raffino, R., R. Iturriza, A. Iácona, A. Capparelli, D. Gobbo, V. G. Montes y R. Vázquez 1997 Quillay, Centro metalúrgico Inka en el Noroeste Argentino. Tawantinsuyu 2: 59-69.         [ Links ]

14. Sempé, M. C. 1987 La Colección Benjamín Muñiz Barreto del Museo de La Plata. Novedades del Museo de la Plata 1: 11.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons