SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2El ajuar como indicador de la presencia Inka en el Cementerio Aguada Orilla Norte (Provincia de Catamarca)La dinámica social de los grupos cazadores recolectores del Centro Sur pampeano durante el Holoceno tardío: Estructura demográfica, estilo de vida y relaciones biológicas de cazadores recolectores en un ambiente de desierto. Sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, provincia de la Pampa, Argentina) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersecciones en antropología

versión On-line ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol. vol.11 no.2 Olavarría jul./dic. 2010

 

Nota breve

Caracterización de un entierro humano en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán)

 

Nurit Oliszewski, C. Matías Gramajo Bühler, Eduardo P. Mauri, Gabriel E. Miguez, Ana C. Muntaner y Martín M. Pantorrilla Rivas

Nurit Oliszewski. ISES-CONICET/Facultad de Ciencias Naturales e IML-UNT. El Salvador 2190, casa 6, 4107, Yerba Buena, Tucumán. E-mail: nuritoli@yahoo.com.ar
C. Matías Gramajo Bühler. IAM/Facultad de Ciencias Naturales e IML-UNT. E-mail: cmatiasgb@gmail.com
Eduardo P. Mauri. Facultad de Ciencias Naturales e IML-UNT. E-mail: eduarmauri@yahoo.com.ar
Gabriel E. Miguez. ISES-CONICET/IAM-UNT. E-mail: gabrielmiguez7@hotmail.com
Ana C. Muntaner. Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT. E-mail: anita_muntaner@hotmail.com
Martín M. Pantorrilla Rivas. ISES-CONICET/INTERDEA-UNT. E-mail: yutopanto@yahoo.com.ar

 

Recibido 4 de Septiembre 2009
Aceptado 18 de Noviembre 2009

 


RESUMEN

En la presente nota se dan a conocer las características generales del hallazgo de un entierro en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán). Se trata de un entierro directo en cista de un único individuo adulto de sexo masculino. Una datación por AMS realizada sobre el mismo arrojó un fechado de ca. 1560 años AP. Junto a los restos óseos humanos se registró la asociación de dos vasijas asignables a los estilos cerámicos Tafí y Candelaria.

Palabras clave: El Infiernillo; Entierro; 1º milenio dC.

ABSTRACT

Characterization Of A Human Burial In Quebrada De Los Corrales, El Infiernillo, Tucumán. In this article the general characteristics of a burial site in the Quebrada de Los Corrales, El Infiernillo, Tucumán, are presented. This is a direct cist burial of an adult male. AMS radiocarbon dating established a date of ca. 1560 years BP. Two vases were recorded in association with the human remains, assignable to the Tafi and Candelaria ceramic styles.

Keywords: El Infiernillo; Burial site; 1º millenium BC.


 

INTRODUCCIÓN

El objetivo de la presente nota es dar a conocer el hallazgo de un entierro humano en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán). Para ello se detallan las circunstancias del hallazgo, se efectúa una caracterización biológica preliminar del individuo presentando una datación radiocarbónica realizada sobre el mismo y se describen los materiales asociados al entierro.

La Quebrada de Los Corrales se ubica sobre el Abra de El Infiernillo, con una cota altimétrica promedio de 3000 msnm (Figura 1). Morfológicamente conforma el límite norte del Valle de Tafí. Los trabajos de investigación que se vienen desarrollando desde 20051abarcaron la cuenca inferior/media del río de Los Corrales y sus márgenes entre 2900 y 3100 msnm, permitiendo identificar hasta el momento una cueva con ocupaciones prehispánicas (Cueva de Los Corrales 1: rango ca. 2100-600 años AP) y numerosas estructuras a cielo abierto separadas en cuatro grandes tipos: corrales, andenes de cultivo, recintos habitacionales y otros de funcionalidad no definida. Estas evidencias se relacionan con tres espacios ocupacionales bien definidos y articulados sincrónicamente entre sí que cubren un área aproximada de 15 km2: 1) el área septentrional, donde se ubica Cueva de Los Corrales 1 (CC1); 2) el área media, dominado por un sistema agrícola y pastoril; y 3) el área meridional, donde se ubican las estructuras residenciales de planta circular/sub-circular asignables al 1º milenio dC. Un fechado de ca. 2100 años AP procedente de CC1 y el registro en el área residencial de numerosos fragmentos cerámicos asignables a los estilos Tafí, Candelaria, Ciénaga y Vaquerías apoyan la hipótesis de una ocupación acotada al 1º milenio dC (Caria et al. 2006, 2007; Oliszewski et al. 2008). En el área meridional, en una de las estructuras residenciales (Estructura 2) del subsector denominado Puesto Viejo 1 (PV1), se realizó el hallazgo del entierro que aquí se presenta.

a24f1
Figura 1. Ubicación del área de estudio.

EL ENTIERRO

Las condiciones de hallazgo

Puesto Viejo 1 está constituido por un numeroso conjunto de estructuras residenciales de planta circular que se encuentra ubicado en niveles aterrazados y está naturalmente limitado hacia el este por la barranca del río de los Corrales. En los perfiles de dicha ba-rranca suelen producirse desplomes ya sea por erosión hídrica generada por la dinámica del río o por infiltración del agua en el sedimento superficial. Estos procesos alteran y dejan expuestos materiales arqueológicos, fundamentalmente en el período lluvioso estival. En una prospección realizada en 2008 se visualizó en dicha barranca parte de una vasija, restos óseos y rocas alineadas verticalmente que afloraban en un sector del perfil derecho. Estos restos se hallaban expuestos debido a un reciente desplome de la porción superior de la barranca. Inclusive, algunos de los vestigios se hallaban depositados sobre el fondo de la barranca.

Las condiciones de hallazgo motivaron el planteamiento de tres cuestiones esenciales: en primer lugar, el entierro se encontraba en una situa-ción de riesgo al quedar parcialmente expuesto, esto lo habría vuelto sumamente vulnerable ya que las condiciones climáticas actuales son distintas al ambiente original de depositación. En segundo lugar, la visibilidad manifiesta de estos materiales arqueológicos los exponía a posibles situaciones de saqueo, dada la buena conservación que aparentaban poseer los restos. Por último, era posible que otro desplome alterara o destruyera completamente dichos vestigios. A partir del análisis de esta situación, se decidió llevar a cabo una intervención de rescate arqueológico que consistió en una excavación de 1 m según eje norte-sur por 1,3 m según eje este-oeste, en torno a la disposición original de la parte visible de los restos hallados, teniendo como límite oriental el borde del perfil oeste de la barranca. El entierro fue exhumado en su totalidad entre los 65 y 75 cm de profundidad a partir de una estructura funeraria conformada por rocas de gran tamaño (cista) (Figura 2). El esqueleto estaba asociado a dos vasijas, las cuales se describen más adelante. También se recuperaron fragmentos cerámicos sueltos y material lítico que se encuentran en proceso de análisis.

a24f2
Figura 2. Condiciones de hallazgo del enterratorio.

El esqueleto

Se trata de un entierro primario, en posición decúbito dorsal, con dirección SO-NE. Su extremidad cefálica se hallaba rotada hacia el SE y recostada sobre su lado derecho. Los restos humanos obtenidos pertenecen a un único individuo, habiéndose recuperado el cráneo completo incluidas 24 piezas dentales (correspondiendo 11 al maxilar superior y 13 al maxilar Calchainferior); 20 vértebras; 22 costillas; cintura escapular completa (esternón, clavículas y omóplatos); miembros superiores (húmero y radio derechos incompletos, húmero y radio izquierdos completos y ambos cúbitos incompletos); cintura pélvica incompleta (hueso coxal izquierdo); miembros inferiores (fémures completos, peronés y tibias incompletos, rótulas completas); y falanges varias tanto de miembros superiores como inferiores. Un análisis preliminar muestra que el individuo no presenta deformación craneana así como tampoco indicadores de stress, traumas y/o patologías.2

Para determinar el sexo del individuo se siguieron los lineamientos propuestos por Barboza et al. (2004), Bass (1987), Campillo y Subirá (2004) y Ubelaker (1999). En base a la morfología general del esqueleto, a caracteres diagnósticos del cráneo (cresta supraorbital gruesa, glabela pronunciada, línea del hueso temporal prominente, órbitas rectangulares, cresta occipital levemente marcada) y especialmente a caracteres generales de la pelvis y al ángulo sub-púbico (40º) se estableció que los restos pertenecen a un individuo de sexo masculino. Su edad fue estimada por medio del método Suchey-Brooks que utiliza como indicador los cambios morfológicos que experimenta la sínfisis púbica desde la pubertad en adelante (Brooks y Suchey 1990). Luego se corroboró por medio de indicadores secundarios (suturas craneales, desgaste dental y longitud de los huesos largos). Los resultados apuntan a un adulto joven de entre 20 y 30 años. La estatura fue estimada en base a ambos fémures según la fórmula propuesta por Genovés (1967).3 El individuo habría tenido una estatura aproximada de 166,7908 cm ± 3,417.

El ajuar

Asociadas al individuo se registraron dos vasijas en perfecto grado de integridad (Figura 2): a) vasija restringida de contorno inflexionado, de color negro, cuerpo sub-globular, de 11,81 cm de alto y 9,41 cm de diámetro máximo, de cocción reductora. La decoración es al pastillaje compuesta por ojos redondeados a manera de pequeños círculos realizados por incisión y un apéndice conformando la nariz en pico. Esta vasija fue hallada sobre el húmero derecho del esqueleto. Por su forma y decoración se asigna al estilo Candelaria; b) vasija restringida de contorno inflexionado, de color rojo, cuerpo globular, de 16,4 cm de alto y 12,6 cm de diámetro máximo, de cocción oxidante. La decoración es al pastillaje compuesta por dos representaciones zoo-antropomorfas, ubicadas de forma simétrica y diametralmente opuestas una de otra, perpendiculares al asa; se encuentra también, una representación en cruz grabada de ejes iguales con contorno y opuesta al asa. Esta vasija fue hallada sobre el cúbito izquierdo del esqueleto. Por su forma y decoración zoo-antropomorfa se asigna al estilo Tafí.

El fechado radiocarbónico

Un fechado realizado mediante AMS sobre un fragmento del hueso temporal izquierdo arrojó una edad radiocarbónica corregida de 1560 ± 25 años AP, (UGA-04251;a24t1 -18,4‰) lo cual concuerda con el lapso temporal conocido para los estilos cerámicos Tafí y Candelaria (ca. 2000 - 1000 años AP) a los cuales fueron asignados las vasijas del ajuar y con el patrón de asentamiento (estructuras de piedra sub-circulares compuestas) característico del 1º milenio dC.

COMENTARIOS FINALES

El objetivo último de esta nota es aportar nuevos datos para una mejor comprensión de las prácticas inhumatorias en Valles Calchaquíes meridionales durante el 1º milenio dC. A pesar de la larga tradición de investigaciones en este sector de Valles Calchaquíes); los hallazgos de entierros en contexto son aún escasos. Para el valle de Santa María, Scattolin et al. (2005) realizaron un exhaustivo análisis del cual se desprende la existencia de distintas formas de entierro para el 1º milenio dC: en grandes vasijas (párvulos), en cistas de piedra e inhumación directa en tierra. En la mayoría de los casos los entierros están asociados a piezas cerámicas asignables a los estilos Candelaria, Ciénaga, Vaquerías y Aguada.

Para los valles de Amaicha y Tafí la bibliografía revela que en todos los casos se trata de inhumaciones en cistas de piedra ubicadas en el recinto central de estructuras circulares compuestas que conforman el denominado "Patrón Tafí" (sensu Berberián y Nielsen 1988). Los entierros son tanto de adultos como de niños acompañados en algunos casos de vasijas estilos Tafí y Candelaria (Aschero y Ribotta 2007; Chiappe Sánchez 2007; Domínguez Bella y Sampietro Vattuone 2005; Giani y Berberián 1999; Neyra y Valverdi 2007). Las características del hallazgo que aquí se presenta (entierro en cista ubicado en una estructura circular compuesta y asociado a dos vasijas típicas del 1º milenio dC) concuerdan con aquellas registradas hasta el momento para este sector de Valles Calchaquíes.

Parecería ser entonces que, para los valles de Amaicha y Tafí durante el 1º milenio dC, a diferencia del valle de Santa María, habría existido una única práctica inhumatoria: entierro en cistas con y sin ajuar. Futuros hallazgos permitirán verificar esta tendencia. Por otra parte cabe destacar, tanto para Santa María como para Amaicha y Tafí, la presencia como parte del ajuar de vasijas asignables al estilo cerámico Candelaria que tradicionalmente fue considerado como procedente del piedemonte oriental tucumano-salteño.

Agradecimientos

Las investigaciones fueron realizadas mediante subsidios otorgados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (PICT 2006-01245) y Consejo de Investigaciones de La Universidad Nacional de Tucumán (Proyecto CIUNT G433). Un agradecimiento especial a Jorge G. Martínez por realizar una lectura crítica del manuscrito y a los evaluadores por sus atinadas sugerencias.

NOTAS

1.-Los trabajos de investigación se desarrollan en el marco de proyectos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (PICT 01245) y del Consejo de Investigaciones de la universidad Nacional de Tucumán (Proyecto CIUNT G433) dirigidos por Nurit Oliszewski.

2.- Un estudio más profundo del estado de salud del individuo se encuentra en proceso.

3.- La fórmula de Genovés (1967) fue elegida debido a que al haber sido elaborada a partir de una muestra muy amplia de individuos de nacionalidad mexicana es la más adecuada para estimar estatura en restos esqueletarios de individuos americanos prehispánicos (Fórmula: E= Longitud fémur × 2,26 + 66,379 ± 3,417; longitud fémur derecho: 44,79 cm; longitud fémur izquierdo: 44,43 cm). La estatura fue calculada promediando las longitudes de ambos fémures.

REFERENCIAS CITADAS

1. Aschero, C. A. y E. E. Ribotta 2007 Usos del espacio, tiempo y funebria en el remate (Los Zazos, Amaicha del Valle, Tucumán). En Paisajes y procesos sociales en Tafí del Valle, compilado por P. Arenas, B. Manasse y E. Noli, pp. 79-94. V. Ataliva editor, Tucumán.         [ Links ]

2. Barboza, C., M. A. Bordach y O. Mendonça 2004 Osteología humana. Determinación de la edad y el sexo. El sitio SJ TIL 43. Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba.         [ Links ]

3. Bass, W. M. 1987 Human Osteology : A laboratory and field manual of the human skeleton. M. K. Trimble, editor del volumen. Special Publication 2, Missouri Archaeological Society, Columbia.         [ Links ]

4. Berberián, E. E. y A. Nielsen 1988 Sistemas de asentamiento prehispánicos en la etapa Formativa del Valle de Tafí (Pcia. de Tucumán - República Argentina). En Sistemas de asentamiento prehispánicos en el Valle de Tafí, editado por E. E. Berberián, pp. 21-51. Editorial Comechingonia, Córdoba.         [ Links ]

5. Brooks, S. y J. M. Suchey 1990 Skeletal age determination based on the os pubis: a comparison of the Aksadi-Nemeskeri and Suchey-Brooks methods. Human Evolution 5: 227-238.         [ Links ]

6. Campillo, D. y M. E. Subirá 2004 Antropología física para arqueólogos. Editorial Ariel Prehistoria, Barcelona.         [ Links ]

7. Caria, M., J. Martínez y N. Oliszewski 2006 Geomorfología y Arqueología de la Quebrada del Río de los Corrales (El Infiernillo-Tafí del Valle-Tucumán-Argentina). Actas de Trabajos del III Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología I, editado por J. A. Sanabria y G. L. Argüello, pp. 45-154. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.         [ Links ]

8. Caria, M., N. Oliszewski, M. Pantorrilla y J. Gómez Augier 2007 Relevamiento y clasificación del sistema agrícola prehispánico en la Quebrada del Río Los Corrales (El Infiernillo-Tafí del Valle-Tucumán). Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina I: 49-54. Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy.         [ Links ]

9. Chiappe Sánchez, N. R.2007 Sobre la construcción social de la muerte. Las Prácticas funerarias en un sitio agroalfarero temprano: Bajo los Cardones - Amaicha del Valle, Tucumán. Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.         [ Links ]

10. Domínguez Bella, S. y M. M. Sampietro Vattuone 2005 Collar vedas from the Tafí Culture, Tucumán (Argentina) (I millennium AD). Raw materials characterization and provenance. Geoarcheological and Bioarchaeological Studies 3: 75-78.         [ Links ]

11. Genovés, S. 1967 Proportionality of the Long Bones and their Relation to Stature Among Mesoamericans. American Journal of Physical Anthropology 26: 67-77.         [ Links ]

12. Giani, L. y E. E. Berberián 1999 Consideraciones acerca de la variabilidad formal en el diseño de las plantas de arquitectura en el NOA durante las etapas Formativa y de Desarrollos Regionales. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina I: 83-88. Universidad Nacional de La Plata, La Plata.         [ Links ]

13. Neyra, G. M. y E. O. Valverdi 2007 Estudios bioantropológicos en Tafí. En Paisajes y procesos sociales en Tafí del Valle, compilado por P. Arenas, B. Manasse y E. Noli, pp. 251-258. V. Ataliva editor, Tucumán.         [ Links ]

14. Oliszewski, N., J. Martínez y M. Caria 2008 Ocupaciones prehispánicas de altura: el caso de Cueva de Los Corrales 1 (El Infiernillo, Tafí del Valle, Tucumán). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXIII: 209-221.         [ Links ]

15. Scattolin, M. C., M. Bugliani, L. Pereyra Domingorena y L. Cortés 2005 La señora de los anillos, entre otras tumbas presantamarianas de Yocavil. Intersecciones en Antropología 6: 29-41.         [ Links ]

16. Ubelaker, D. H. 1999 Human Skeletal Remains. Third Edition. Smithsonian Institution, Taraxacum, Washington.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons