SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2La dinámica social de los grupos cazadores recolectores del Centro Sur pampeano durante el Holoceno tardío: Estructura demográfica, estilo de vida y relaciones biológicas de cazadores recolectores en un ambiente de desierto. Sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, provincia de la Pampa, Argentina)Consumo y representación en el sur de valles Calchaquíes (Noroeste argentino): Los Conjuntos cerámicos de las aldeas del primer milenio A.D. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersecciones en antropología

versión On-line ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol. vol.11 no.2 Olavarría jul./dic. 2010

 

RESEÑA DE LIBROS

Estructura de edad y sexo en guanaco. Estudios actualísticos y arqueológicos en Pampa y Patagonia. Patagonia. Cristian Ariel Kaufmann. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires. 2009. 315 pp. ISSB. 978-987-1280-12-4.

 

Reseña de Luis Alberto Borrero.

CONICET, IMHICIHU. Saavedra 15, 5to (1083). Buenos Aires, Argentina. E-mail: laborrero2003@yahoo.com

 

El trabajo de Cristian Kaufmann está muy bien diseñado y brillantemente realizado. Está basado en observaciones tafonómicas realizadas en el predio Cinco Chañares, Río Negro. El estudio actualístico de base es, ante todo, una contribución de primera clase en generación de muestras en perspectiva naturalista. Luego, a partir de una colección de referencia bien elegida, recolectada y estudiada, le fue posible avanzar sobre la discusión de parámetros fundamentales para el estudio de restos óseos de guanacos arqueológicos. Lo hizo desde una posición privilegiada, privilegio ganado a pulso a partir de sus innumerables campañas de estudio actualístico y semanas de detallado registro y análisis. Sobre esa base aplicó las metodologías adecuadas para los objetivos planteados y pudo construir metodologías confiables para el estudio de conjuntos faunísticos conformados o dominados por restos de guanacos. Dada la amplia distribución de este camélido, se trata de una contribución útil para la mayoría de los arqueólogos que trabajan en América del Sur.

Para desarrollar su trabajo Kaufmann ha seleccionado aquellos marcadores más requeridos -por faltantes- en el estudio de arqueofaunas. Superficialmente se trata de indicadores de sexo y edad -ya de por sí muy importantes-, pero el tratamiento va mucho más allá para discutir perfiles de mortalidad y analizar los criterios con que se privilegia la importancia de los marcadores de edad en el análisis de conjuntos arqueológicos. Este estudio, por otra parte, responde a algunas necesidades de la tafonomía, como la planteada por Marean (1995) acerca de la discusión arqueológica de los perfiles de mortalidad. Examina la clásica distinción entre perfiles atricionales y catastróficos, y también considera el modelo de "animales maduros" de Stiner (1990), siempre preguntándose por la visibilidad arqueológica de los mismos. Usa series dentales completas y saca ventaja del análisis de dientes aislados y afina el cronograma de fusión epifisiaria. Enfatiza que la comparación de los resultados de ambos métodos entrega información acerca de los procesos de formación involucrados. A esto se agrega un capítulo sobre determinación de sexo, cuyos resultados también pesan a la hora de interpretar perfiles de edad. En general su discusión del aumento de MNIs arqueológicos al considerar dientes sueltos constituye en sí misma una brillante conclusión tafonómica, que se suma a las discusiones acerca de significados de daños, edades y otros marcadores para la discusión arqueológica. La extensión de los significados al campo de las posibles estrategias de caza utilizadas define la importancia del estudio.

Los resultados son excelentes, ya que mediante la aplicación a casos concretos de las armas metodológicas desarrolladas, demuestra plenamente la utilidad y alcances de sus aportes. La aplicación a los sitios Paso Otero 1 y Nutria Mansa 1 constituye un perfecto ejemplo de los alcances y utilidad de la metodología propuesta. Por ejemplo, en el sitio Paso Otero 1 se reconocen muchas más crías a través de la fusión epifisiaria que de los dientes, lo que se relaciona con la acción hídrica allí reconocida, que transporta diferencialmente restos de crías (p. 276). En cambio en el sitio Nutria Mansa 1, probablemente en relación con una alta fragmentación y sesgo por destrucción diferencial (p. 277), las crías están mejor representadas por los dientes. Esto muestra con absoluta claridad que no existe una fórmula para realizar estos trabajos y que sin la capacidad de diagnosticar las circunstancias que envuelven a cada caso, será vano todo intento de análisis tafonómico. Este es un mensaje muy importante en un medio en el que muchas veces se tienen pocas dudas tafonómicas, las que suelen ser calmadas con simples referencias a un escaso número de marcas de carnívoros o a estadios de meteorización bajos. Kaufmann, sin necesidad de decirlo con estas palabras, está destacando que existen variados ángulos y sutilezas que deben ser tenidas en cuenta en el análisis tafonómico.

Algunas de las observaciones atañen a un grave problema en tafonomía actualística, que es la dificultad para captar ciclos climáticos u otros que escapan a los tiempos de observación. En otras palabras, el problema de los análogos del largo plazo. Sólo el ingenio para combinar inferencias con observaciones, usando marcadores tafonómicos maduros -como meteorización, abrasión, etc.- permite avanzar en esta dirección. Es el viejo problema de no disponer de información actualística para comprender plenamente el proceso de extinción -o en el campo arqueológico-etnoarqueológico- el proceso de migración, porque no se han documentado exhaustivamente procesos completos de extinción o de migración. El reconocimiento de componentes inferenciales es importante, como lo es el carácter de procesos que exceden los ciclos tratables de aquella manera. En última instancia, se trata de la calibración de la información analógica. Para esta tarea debe resaltarse la importancia de lo que Marean (1995) llamó tafonomía comparativa.

Al reconocer que "las causas de muerte y los perfiles de mortalidad registrados en este estudio, así como la tasa de depositación de guanacos y el efecto de los carnívoros sobre el conjunto óseo reflejan la dinámica ecológica actual del paisaje, que es muy distinta a la que prevaleció durante el Pleistoceno final y Holoceno en la Patagonia" (p. 270), el estudio de Kaufmann configura uno de los mejores aportes conocidos de una tafonomía regional. Escribe el autor, "Por lo tanto, se llegó a la conclusión que en la primera observación los mismos se encontraban enterrados y con el advenimiento de las nuevas precipitaciones, las cuales habían sido inusualmente torrenciales, los huesos habían resurgido a la superficie por la erosión hídrica" (p. 172). Esta sensibilidad a los cambios en el largo plazo lo lleva a destacar la necesidad de continuar apuntando a trabajos "en una escala regional y temporal amplia" (p. 283).

Nunca resultó sencillo transmitir la necesidad de los tafónomos de comprender procesos que no estuvieron vigentes en los tiempos de formación de los conjuntos que les interesan primordialmente. Por esa razón en particular interesa la información que ofrece este libro sobre la suerte de conjuntos producidos recientemente por caza furtiva, por animales enredados en alambres, o cazados por pumas. En especial porque en su análisis de tafonomía regional quedan muy claros los alcances de esta información para nuestra comprensión de conjuntos del pasado. Todo esto sin olvidar la función primaria que estos estudios han tenido, al ayudar a Kaufmann a construir instrumentos metodológicos de primera línea. Sólo el reconocimiento de toda la gama de procesos, actuales y fósiles, permitirá una tafonomía incisiva. Destaco el enorme aporte de este libro en ese sentido.

Finalmente, aunque parezca raro en el siglo XXI, aún existen colegas que no "creen" que la preservación diferencial es un problema -ya sea porque lo dicen o ya sea porque trabajan como si ese fuera el caso-, o que piensan que los controles de estos temas son sencillos. El estudio desarrollado por Kaufmann del cambio en el NMI al considerar también los dientes aislados (p. 275) es una buena prueba de que será mejor prestar atención a este tema. A la vez, nos muestra que el problema no es sencillo, pero que no por ello es intratable.

No se debe dejar de mencionar que la introducción de María A. Gutiérrez aclara, mucho mejor que este comentario, los objetivos y resultados principales contenidos en este libro. Tiene a su favor que lo hace desde el interior de un brillante equipo tafonómico que, trabajando bajo su dirección en el INCUAPA, produce resultados fascinantes y útiles. Este libro se inscribe dentro de esa tradición, y deberá estar en su laboratorio de Arqueozoología, en su biblioteca o en su mochila. Si le interesan los guanacos y aún no lo tiene, ¡corra!

REFERENCIAS CITADAS

1. Marean, C. 1995 Of taphonomy and zooarchaeology. Evolutionary Anthropology 4: 64-72        [ Links ]

2. Stiner, M. C. 1990 The use of mortality patterns in archaeological studies of hominid predatory adaptations. Journal of Anthropological Archaeology 9: 305-351.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons