SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue2A skull from northern Patagonia with postmortem modifications: an approach using non-invasive techniquesEl camino de la arqueología argentina: Perspectivas actuales en arqueología argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Intersecciones en antropología

On-line version ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol. vol.12 no.2 Olavarría July/Dec. 2011

 

NOTA BREVE

Aportes a la cronología del Sitio 1 de Cañada Honda (partido de Baradero, provincia de Buenos Aires)

Sonia L. Lanzelotti, Gustavo G. Politis, Jorge E. Carbonari, Roberto Huarte y José F. Bonaparte

Sonia L. Lanzelotti. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Moreno 350 (1091), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Museo Municipal de Ciencias Naturales Carlos Ameghino. Calle 26 nº 512 (6600), Mercedes, Buenos Aires. E-mail: sonialan@filo.uba.ar

Gustavo G. Politis. CONICET. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). Avda. del Valle 5737 (7400), Olavarría, Buenos Aires. E-mail: gpolitis@.fcnym.unlp.edu.ar

Jorge E. Carbonari. Laboratorio de Tritio y Radiocarbono (LATYR). Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). CIG-CONICET. Paseo del Bosque s/n. (1900), La Plata, Buenos Aires. E-mail: latyr@fcnym.unlp.edu.ar

Roberto Huarte. LATYR. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. CIG-CONICET. Paseo del Bosque s/n. (1900), La Plata, Buenos Aires. E-mail: latyr@fcnym.unlp.edu.ar

José F. Bonaparte. Museo Municipal de Ciencias Naturales Carlos Ameghino. Calle 26 nº 512 (6600), Mercedes, Buenos Aires. E-mail: bonajf@speedy.com.ar

Recibido 1 de diciembre 2010.

Aceptado 21 de enero 2011.


RESUMEN

Se presentan dos dataciones radiocarbónicas para el Sitio 1 de Cañada Honda (partido de Baradero, provincia de Buenos Aires). Ambas se realizaron sobre restos óseos de Lama guanicoe de la Colección Cañada Honda del Museo Carlos Ameghino de Mercedes. Los fechados dieron 2030 ± 100 y 2130 ± 60 años C AP. Se discuten estas edades en relación con la historia geomorfológica del lugar donde se emplaza el sitio y con el marco cronológico de las ocupaciones humanas del área.

Palabras clave: Arqueología pampeana; Holoceno tardío; Cronología; Adaptaciones litorales.

ABSTRACT

Contributions to the chronology of Cañada Honda Site 1, Baradero, Buenos Aires province.Two radiocarbon dates from Cañada Honda Site 1, Baradero, Buenos Aires province, are presented. Both were taken from bone remains of Lama guanicoe from the Cañada Honda collection of the Carlos Ameghino Museum, Mercedes. Dates of 2030 ± 100 and 2130 ± 60 C 14 years BP were obtained and are discussed in relation to the local geomorphology and chronology of the human occupation of the area.

Keywords: Pampean Region; Taphocenosis; Radiocarbonic analysis; Droughts.


INTRODUCCIÓN

 Los estudios sobre la ocupación indígena prehispánica de los ambientes litorales del noreste de la provincia de Buenos Aires y Delta del Río Paraná se han incrementado en los últimos años (i.e., Acosta 2005; Bonomo et al. 2010; Loponte 2008; Politis et al. 2011), lo que ha permitido delinear los principales rasgos arqueológicos del área y armar un esquema temporo-espacial. En relación con el marco temporal, los fechados radiocarbónicos claramente asociados con actividad humana han arrojado edades muy recientes, todas en el Holoceno tardío (ver síntesis en Bonomo et al. 2010). Las dataciones más tempranas, de ca. 2500-2700 años C14 AP, que proceden de un contexto sin alfarería del sitio arqueológico Isla Lechiguanas I (Caggiano 1979), deben ser tomadas con cautela, ya que fueron obtenidas sobre valvas que no estaban directamente asociadas con una ocupación humana (Bonomo et al. 2010).
Sin embargo, el cuadro cronológico del área presenta limitaciones ya que, por un lado, hay sitios que carecen aún de cronología absoluta y, por otro, para la mayoría de los sitios datados se cuenta con un sólo fechado radiocarbónico (ver resumen en Bonomo et al. 2010). Esto último genera dos tipos de problemas. Uno es inherente al método de datación y a la relación entre la muestra y el evento que se pretende datar (Carbonari 1994; Waterbolk 1983). El segundo es conceptual, ya que se han tomado aquellas dataciones únicas como edades representativas de todo el depósito arqueológico, asumiéndose que "son consecuencia de eventos únicos o pequeños eventos escasamente separados en el tiempo" (Acosta et al. 2010: 199) y/o que todos los materiales hallados en el sitio son penecontemporáneos (e.g., Loponte 2008). Una sola datación radiocarbónica es insuficiente para abordar la discusión de temas relativos a los procesos de formación de sitio, sus tasas de depositación/erosión, el efecto palimpsesto, etc., y el análisis de todos ellos es importante para las interpretaciones y modelos basados en el registro arqueológico.
El propósito de este trabajo es doble. El primero es dar a conocer dos dataciones radiocarbónicas para el Sitio 1 de Cañada Honda (Bonaparte 1951). El segundo es discutir estos fechados en relación con los procesos geomorfológicos que influyeron en la disponibilidad del espacio y con el marco cronológico de la ocupación humana del área.

LAS EXCAVACIONES EN LA LOCALIDAD CAÑADA HONDA

La localidad arqueológica Cañada Honda se ubica en el noreste de la provincia de Buenos Aires, en el partido de Baradero (Figura 1). Está conformada por siete sitios, denominados "paraderos indígenas" por sus descubridores en 1948 (Bonaparte 1951; Lanzelotti y Acuña 2010). El Sitio o Paradero 1 es el locus del cual se ha recuperado la mayor cantidad y diversidad de evidencia arqueológica y está ubicado a los 33°56'34,76" LS y 59°20'53,46" LO, sobre la margen derecha del arroyo Cañada Honda, 200 m antes de su desembocadura en el río Areco. Desde el punto de vista geomorfológico, se emplaza dentro de uno de los "estuarios interiores" respecto del actual Delta exParaná
(Cavallotto et al. 2005), caracterizado por sedimentos de la Formación Campana depositados durante la ingresión marina holocena (Fucks y De Francesco 2003). Respecto de esta última, corresponde específicamente a su ambiente litoral, y no deltaico (Fucks et al. 2011: 112).
Los trabajos de campo fueron realizados por integrantes del Museo Carlos Ameghino de la ciudad de Mercedes (MCA) a lo largo de la década de 1950, bajo la dirección de uno de los autores (J. B.). El área total excavada durante aquellas campañas fue de 28 m2, donde se privilegió el enfoque estratigráfico para dar cuenta de la ubicación de los hallazgos y estimar así su edad relativa (Bonaparte 1951). Otros 16 m2 fueron removidos por aficionados que extrajeron numerosos restos −entre ellos un esqueleto humano−, y remitieron posteriormente una parte al MCA (Lanzelotti y Bonaparte 2009). Las investigaciones en esta localidad finalizaron en 1965 como consecuencia de la muerte de uno de los integrantes del equipo de trabajo (Lanzelotti y Acuña 2010). Los materiales recuperados hasta aquel momento permanecen desde entonces en el MCA, catalogados como Colección Cañada Honda. Esta colección ha sido consultada y analizada por distintos investigadores y una parte de ella se exhibe actualmente en su Sala de Arqueología.
Luego de más de 40 años sin ninguna actividad arqueológica en la localidad, Bonaparte propuso a los actuales arqueólogos del MCA −Lic. Sonia Lanzelotti y Lic. Laura Migale− retomar las investigaciones. Para ello se visitó el lugar en diciembre del año 2007 y Bonaparte ubicó nuevamente los sitios de la localidad. En febrero de 2008, dicho equipo tramitó el permiso de investigación ante el Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico del Instituto Cultural, que fue otorgado el 16 de octubre de ese año (Nota Nº 850/08 DPPC). Sin embargo, sólo 15 días después, el permiso otorgado fue revocado por el mismo Instituto, con el argumento de que el área de investigación se superponía temática y cronológicamente con otra ya otorgada a la Lic. Alicia Tapia (Nota Nº 876/08 DPPC). La decisión fue apelada, pero fue ratificada en marzo de 2009, habida cuenta de que dicha investigadora se comprometía específicamente a comenzar a investigar esos sitios (Nota 135/09 DPPC). Sin embargo, en noviembre de 2009 se anunció públicamente el inminente comienzo de excavaciones en Cañada Honda por parte de un tercer equipo de investigación, dirigido por los Dres. Loponte y Acosta (BaraderoHoy 13/11/2009). Luego se informó que el inicio de las excavaciones se había suspendido por problemas climáticos (Arrizurieta et al. 2010: 1793-1794; BaraderoHoy 04/12/2009). Posteriormente, miembros de ese equipo reportaron al sitio Cañada Honda como uno de los "seis sitios arqueológicos pertenecientes al proyecto Poblamiento y Colonización del Sector Central de la Región Pampeana" (Arrizurieta et al. 2010: 1793, el resaltado es nuestro) y en dicho trabajo mencionan como único hallazgo "una lasca de cuarcita" (Arrizurieta et al. 2010: 1797). Es importante destacar que la imagen satelital que señala la ubicación del sitio (Arrizurieta et al. 2010: 1794) no se corresponde con la del Paradero 1, ya que lo ubican en la margen derecha del río Areco, a más de 600 m de distancia de aquel, e incluso sobre la margen opuesta del río.

a28f1

Figura 1. Mapa geomorfológico con la ubicación del Sitio o Paradero 1 de Cañada Honda (tomado y modificado de Fucks et al. 2011).

EL ESTUDIO DE LOS MATERIALES

La colección del Sitio 1 está integrada por fragmentos de cerámica lisa y decorada correspondientes a vasijas de forma general abierta y otros elementos como tembetáes, fichas y masas de tierra cocida con impresión de huellas digitales; un conjunto lítico compuesto por varios artefactos, entre ellos bolas de boleadoras, un hacha y desechos de talla; artefactos confeccionados sobre materia prima ósea y numerosos restos óseos con evidencia de procesamiento, algunos moluscos y restos vegetales (Migale y Bonaparte 2008). El contexto se completa con la presencia de fogones y otros rasgos registrados durante las excavaciones (Archivo MCA), incluyendo enterratorios con restos óseos humanos de cuatro individuos, uno de los cuales presentaba ajuar.
La estratigrafía y los procesos de formación fueron analizados inicialmente por Pisano (ca. 1959) y luego revisados y discutidos por Lanzelotti y Bonaparte (2009). La colección cerámica fue analizada por Caggiano (1979) y luego por Lanzelotti y Acuña (2010) y Acuña (2010); el conjunto óseo fue estudiado por Salemme (1987), los artefactos sobre esta materia prima fueron analizados por Pérez Jimeno (2004), en tanto que el conjunto de roedores ha sido revisado recientemente por Escosteguy (2010).
El conjunto faunístico de la colección indica la presencia de los siguientes taxones: Lama guanicoe, Ozotoceros bezoarticus, Blastocerus dichotomus, Myocastor coypus, Lagostomus maximus, Hydrochoerus hydrochaeris, Cavia sp., Ctenomys sp., Rhea sp., Pterodoras sp., y varios peces y aves indeterminadas (Salemme 1987), con predominio de restos de M. coypus y peces. Sobre la base de este registro, Salemme (1987) sostuvo que Cañada Honda correspondería a algún momento posterior al 2500 AP, período caracterizado por una transición hacia condiciones ambientales más húmedas, pero diferentes a las actuales.
Respecto del conjunto de roedores, Escosteguy (2010) realizó una primera evaluación de la incidencia de estos mamíferos en la dieta de los habitantes de Cañada Honda y/o su presencia como potenciales agentes alteradores del registro arqueológico. Esta autora concluye que M. coypus y L. maximus fueron explotados antrópicamente; C. aperea pudo ser ex plotado, aunque también es posible que ingresara al registro por procesos naturales. La presencia de Ctenomys sp., si bien muy abundante, se debería a causas naturales, al igual que los tres elementos presentes de H. hydrochaeris.

EL MARCO TEMPORAL

Aunque hasta el momento no se contaba con fechados radiocarbónicos que indicaran la antigüedad de la localidad, todos los autores lo han ubicado en el Holoceno tardío (Caggiano 1979; Lanzelotti y Acuña 2010; Lanzelotti y Bonaparte 2009; Loponte y Acosta 2003; Politis y Madrid 2001; Salemme 1987). Sin embargo, dentro de este amplio rango, en algunos trabajos se señala más específicamente que correspondería a la primera parte del Holoceno tardío (Caggiano 1979; Lanzelotti y Acuña 2010; Lanzelotti y Bonaparte 2009; Salemme 1987), en tanto que otros lo ubican directa o indirectamente en la etapa final (Loponte y Acosta 2003; Pérez Jimeno 2004). Los criterios utilizados en uno y otro caso varían de acuerdo con el tipo de evidencia considerada y con el contexto geomorfológico al que se adscribe el sitio (para un detalle ver Lanzelotti y Bonaparte 2009).
Para este trabajo se tomaron dos muestras de L. guanicoe pertenecientes al conjunto faunístico de la Colección Cañada Honda, específicamente del sitio 1 (Figura 2). Ambos corresponden a metacarpos derechos, y uno de ellos (CH11) presenta probables huellas de corte. Ambos presentaban diferente grado de diagénesis. Los fechados se realizaron en el LATYR (Laboratorio de Tritio y Radiocarbono, UNLP-CONICET), sobre colágeno de hueso. La metodología para la extracción de colágeno consistió en la limpieza superficial de los restos óseos por acción mecánica, luego su molienda y tamizado a fracción ≤ 4 mm y su colocación en un kitasato con HCl 8% durante 48 horas en vacío para su completa desmineralización. El floculado fue separado de la solución sobrenadante por centrifugación y el material proteico fue extraído en estufa a pH= 3 a 90º C durante 24 horas, secado y posteriormente combustionado para producir CO2, luego LiC y finalmente C6H6. El C14 del benceno resultante fue medido por espectrometría de centelleo líquido en un equipo PerkinElmer TriCarb 3170 TR/SL (Huarte y Figini 1988).
Los resultados arrojaron edades de 2030 ± 100 años C14 AP (LP-2368) y 2130 ± 60 años C14 AP (LP-2422) (ver Tabla 1). Ambas son estadísticamente indistinguibles entre sí (con un 95% de nivel de confianza) y dan ? = 2110 ± 51 años C14 AP (T = 0,873, X2 = 3,84, grado de libertad = 1) (Calibrado con el programa CALIB 6.0.1).

a28f2

Figura 2 . Especímenes datados de L. guanicoe, antes de su tratamiento. Se presenta anverso y reverso de cada uno.

Tabla 1. Especímenes datados de L. guanicoe, antes de su tratamiento. Se presenta anverso y reverso de cada uno.

a28t1

DISCUSIÓN

La edad estimada sobre la base de estas dos dataciones radiocarbónicas contribuye a definir la cronología de la ocupación humana del sitio y la disponibilidad de los ambientes litorales del Delta Inferior del Paraná en el noreste bonaerense. Este espacio fue, durante el Holoceno medio, un estuario influenciado por los cambios eustáticos del nivel del mar. El proceso se manifiesta en los sedimentos correspondientes a depósitos estuáricos, de barrera y playa de la denominada Formación Campana (Fucks y De Francesco 2003; Fucks et al. 2011). A otra escala, entre el arroyo El Tala y el Río Arrecifes, esta formación fue dividida en tres Miembros (Mb.) que, de base a techo, son: Mb. Molino Viejo (datado en 6370 ± 90 y 5540 ± 80 años C14 AP), Mb. Santa Brígida (datado en 5720 ± 70 y 3640 ± 70 años C14 AP), y Mb. Escobar. Estos fechados fueron dados a conocer por dos de los autores de este trabajo (J. C. y R. H. en Fucks et al. 2007 y 2011).

En el arroyo Cañada Honda, poco antes de su desembocadura en el río Areco y a pocos metros de la ubicación del Sitio 1, los mismos autores describen la secuencia geológica local (Fucks et al. 2011). De base a techo, detectaron una unidad inferior o litofacies marina que yace en discordancia sobre la Fm. Pampeano, y correlacionada con el Mb. Molino Viejo. Sobre esta unidad se desarrolla una segunda litofacies marina, vinculada al Mb. Santa Brígida, que fue datada en 4720 ± 70 años C14 AP. Esta última unidad está coronada por una pedofacies, fechada en 3070 ± 90 años C14 AP (Fucks et al. 2011: 116). Esta pedofacies sería correlacionable con el Suelo Puesto Berrondo (Fucks et al. 2011: 116).
Cerca del lugar, a unos pocos centenares de metros río abajo, en la boca del paleoestuario, los mismos autores registraron una tercera litofacies que corresponde a crestas de playa, alineaciones que evidencian una barrera que fue progradando en la medida que el nivel del mar se estabilizaba y disminuía dejando crestas paralelas de edad decreciente (Fucks et al. 2011: 115-116). Esta última unidad se correlacionaría con el Mb. Escobar y está a su vez coronada por un suelo enterrado, vinculable también con el Suelo Puesto Berrondo, que ha sido datado en la zona en 2320 ± 90 y 2000 ± 90 y 1940 ± 80 años C14 AP. (Fucks et al. 2011). Es a partir de la génesis de las mencionadas crestas de playa (Fm. Escobar) que el sector donde se encuentra el sitio puede ser habitado por los seres humanos, ya que el lugar deja de estar sujeto a las mareas. Con la continentalización del área, tanto las formaciones Santa Brígida y Escobar como sus paleosuelos apicales comienzan a ser enterrados por sedimentos aluviales de desbordes episódicos (Fucks et al. 2011).
La sucesión de eventos descripta puede rastrearse también en las unidades o "capas" observadas durante el trabajo de campo en el Sitio 1 (Pisano ca. 1959). La "capa 4", de donde proceden los materiales arqueológicos en general y los restos óseos datados en particular, se asimila a un paleosuelo desarrollado sobre sedimentos relacionados con la última ingresión marina (Fm. Campana) y sepultados por el aluvio actual (Lanzelotti y Bonaparte 2009).
En síntesis, con posterioridad a ca. 3000 AP, en la Cañada Honda comienzan las situaciones de estabilización del paisaje y la formación de suelos hidromórficos y saltuariamente cuerpos lagunares o de planicie de inundación, dependiendo de las geoformas. El ámbito comienza a ser propicio para el asentamiento humano. Las edades C14 determinadas para el sitio arqueológico quedan comprendidas dentro del lapso de estabilidad ambiental en el área y están en concordancia con la secuencia de dataciones provenientes de las formaciones geológicas locales.
El Sitio 1 de Cañada Honda representa, por lo tanto, una de las ocupaciones humanas más antiguas registradas para los ambientes litorales del Delta Inferior del río Paraná y sugiere también que para ca. 2100 AP podrían ya haber existido los patrones de adaptación al ambiente litoral, con explotación de recursos acuáticos tales como el coipo y varias especies de peces.
Hay que destacar, sin embargo, que la edad obtenida no puede ser trasladada directamente a la totalidad de los materiales arqueológicos recuperados en el sitio, aunque el depósito arqueológico tenía un espesor relativamente acotado y se encontraba sepultado por sedimentos aluviales actuales. En primer lugar, porque durante las excavaciones se detectó una antigua vizcachera que perturbó los niveles fértiles (Lanzelotti y Bonaparte 2009); en segundo término, porque varias ocupaciones diacrónicas pueden presentarse en un nivel relativamente homogéneo por simple efecto palimpsesto. La edad media ponderada de 2110 ± 51 años C14 AP permite estimar la edad de sólo uno de los momentos de actividad antrópica. Tampoco se puede proponer que dicha edad defina el inicio de la ocupación humana del sitio, si bien las dataciones de la secuencia sedimentaria local señalan que el lugar había emergido y dejado de estar sujeto a la mareas sólo algunos siglos antes.
La edad C14 más próxima para el Delta Inferior del Paraná y sus ambientes litorales corresponde al Túmulo de Campana y fue obtenida a partir de un hueso de mamífero indeterminado de la colección Lafón que arrojó una edad de 1640 ± 70 años C14 AP (Loponte 2008: 260). Este único fechado provino de una muestra de colección de un sitio "cuya potencia fértil es solo 60 cm" (Loponte 2008: 260), con lo cual es difícil, en principio, asumir que todos los materiales del sitio son producto de un mismo evento o de eventos cercanos en el tiempo.
La siguiente edad más próxima corresponde al sitio Sarandí (Lothrop 1932), donde uno de los esqueletos humanos provenientes de la colección Lothrop fue datado en 1290 ± 40 años C14 AP (Loponte 2008: 277). Una datación reciente de otro esqueleto de la misma colección, hallado articulado (aunque incompleto) a la misma profundidad, arrojó una edad mucho más moderna: 688 ± 42 años C14 AP (AA-93219). Esto plantea que, si ambas dataciones son correctas, el sitio fue utilizado con fines funerarios al menos durante 600 años. En ambos contextos, y como mencionáramos anteriormente, con un único fechado es difícil estimar la duración de los eventos y/o el lapso de depositación de los materiales en un sitio. Este problema, además, se agudiza cuando se correlacionan edades de entierros humanos (que tienen un carácter intrusivo) con materiales procedentes de niveles arqueológicos.

CONCLUSIONES

Las dos dataciones presentadas en este trabajo, junto con el contexto cronológico de la secuencia sedimentaria local, indican un momento temprano de ocupación humana y explotación de recursos de los ambientes litorales del Delta Inferior del Paraná, cuando el sector ya no funcionaba como un estuario sino como una planicie de inundación continental de la cuenca inferior del río Areco. Por otro lado, si la asociación de los restos de Lama guanicoe y la alfarería recuperada en este sitio es primaria, se trataría del fechado más antiguo del área para este rasgo cultural. El rango de ambos fechados, sumado al espesor acotado de la "capa 4", contribuye a apoyar esta idea. Sin embargo, es necesario realizar nuevas excavaciones sistemáticas en el sitio y, evidentemente, más dataciones radiocarbónicas.
En suma, las dataciones informadas aquí para el Sitio 1 de Cañada Honda confirman algunas de las estimaciones cronológicas generales propuestas para los materiales del sitio y están en concordancia con las edades de la secuencia sedimentaria local para la cuenca del río Areco. Representan la evidencia más temprana de la ocupación y adaptación humana al ambiente litoral del Delta Inferior del Paraná tras el descenso del nivel del mar luego de la ingresión holocénica.

Agradecimientos

Los especímenes datados fueron determinados por Paula Escosteguy. Agradecemos a Adriana Blasi por sus observaciones sobre la geomorfología de la zona y a Mariano Bonomo por la información inédita de la Colección Lothrop. Este trabajo fue realizado en el marco del Programa INCUAPA (Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano), que contó con subsidios del CONICET (PIP Nº 1282) y de Wenner-Gren Foundation (Grant 8149).

REFERENCIAS CITADAS

1. Acosta, A.2005 Zooarqueología de cazadores-recolectores del extremo nororiental de la provincia de Buenos Aires (humedal del río Paraná inferior, Región Pampeana, Argentina). Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.         [ Links ]

2. Acosta, A., D. Loponte y P. Tchilingurian 2010 Análisis comparativo sobre la estructura y los procesos de formación de los depósitos arqueológicos en el Humedal del río Paraná Inferior (Delta del Paraná). En Arqueología de cazadores recolectores en la Cuenca del Plata, editado por G. Cocco y M. R. Feulliet Terzaghi, pp. 191-208. Centro de Estudios Hispanoamericanos, Santa Fe.         [ Links ]

3. Acuña, G. E. 2010 Caracterización petrográfica del conjunto cerámico del "Paradero 1" de Cañada Honda (Buenos Aires). En La Arqueometría en Argentina y Latinoamérica. EdiFFyH, Córdoba. En prensa.         [ Links ]

4. Arrizurieta, P., N. Buc, B. Mazza, L. Mucciolo, J. Musali, F. Parisi, D. Pau y M. Pérez 2010 Nuevos aportes a la arqueología del sector continental del humedal del Paraná inferior. En Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo V, editado por J. R. Bárcena y H. Chiavazza, pp. 1793-1797. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo e INCIHUSA-CONICET, Mendoza.         [ Links ]

5. BaraderoHoy. Diario Digital"Se comenzará a excavar el sitio Cañada Honda". 13 noviembre, 2009. http://www.baraderohoy.com/2009/11/13/se-comenzara-a-excavar-el-sitio-canada-honda/ (diciembre 2010).         [ Links ]

6. BaraderoHoy. Diario Digital "Loponte no pudo comenzar los trabajos en Cañada Honda por las condiciones climáticas". 4 diciembre, 2009. http://www.baraderohoy.com/2009/12/04/loponte-no-pudo-comenzar-los-trabajas-en-canada-honda-por-las-condiciones-climaticas/ (diciembre 2010).         [ Links ]

7. Bonaparte, J. F. 1951 Nota preliminar de un paradero aborigen en Cañada Honda (Baradero). Arqueología 2. Apuntes de Difusión Científico-Cultural. Museo Popular de Ciencias Naturales Carlos Ameghino. Mercedes, Buenos Aires.         [ Links ]

8. Bonomo, M., G. Politis y C. Gianotti 2010 Montículos, jerarquía social y horticultura en las sociedades indígenas del Delta del Río Paraná (Argentina). Latin American Antiquity. En prensa.         [ Links ]

9. Cavallotto, J. L., R. A. Violante y F. Colombo 2005 Evolución y cambios ambientales de la llanura costera de la cabecera del río de la Plata. Revista de la Asociación Geológica Argentina 60 (2): 357-367.         [ Links ]

10. Caggiano, M. A. 1979 Análisis y desarrollo cultural prehispánico en la cuenca inferior del Plata. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.         [ Links ]

11. Carbonari, J. E. 1994 Asociación muestra-evento en C-14. En Jornadas de Arqueología e Interdisciplinas, editado por Programa de Estudios Prehistóricos (PREP) - CONICET, pp. 81-85. Buenos Aires.         [ Links ]

12. Escosteguy, P. 2010 El conjunto arqueofaunístico de roedores de los sitios Río Luján y Cañada Honda (Región Pampeana). Resultados preliminares. En Zooarqueología a principios del siglo XXI: aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio, editado por M. A. Gutiérrez, M. De Nigris, P. M. Fernández, M. Giardina, A. F. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. D. Yacobaccio, pp. 551-562. Libros del Espinillo, Buenos Aires.         [ Links ]

13. Fucks, E. y F. de Francesco 2003 Ingresiones marinas al norte de la ciudad de Buenos Aires; su ordenamiento estratigráfico. En Actas del 2º Congreso Nacional de Cuaternario y Geomorfología, pp. 101-109. San Miguel de Tucumán.         [ Links ]

14. Fucks, E., R. Huarte, J. Carbonari y A. Figini 2007 Geocronología, Paleoambiente y Paleosuelos Holocenos en la región Pampeana. Revista de la Asociación Geológica Argentina 62 (3): 425-433.         [ Links ]

15. Fucks, E., A. Blasi, J. Carbonari, R. Huarte, A. Figini, F. Pisano y A. Aguirre 2011 Evolución geológica-geomorfológica de la cuenca del río Areco, NE de la provincia de Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina 68 (1): 108-119.         [ Links ]

16. Huarte, R. y A. Figini1988 La Plata Radiocarbon Laboratory Liquid Scintillation Counting and Interlaboratory Check Samples. Radiocarbon 30 (3): 347-350.         [ Links ]

17. Lanzelotti, S. L. y G. E. Acuña 2010 A 60 años del descubrimiento de Cañada Honda: interpretaciones y reinterpretaciones de su cerámica. En Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana, Tomo II, editado por M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte, pp. 373-385. Libros del Espinillo, Buenos Aires.         [ Links ]

18. Lanzelotti, S. L. y J. F. Bonaparte2009 Contexto geoestratigráfico y procesos de formación del registro arqueológico en Cañada Honda: apuntes para su discusión y abordaje. En Trabajos. IV Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología y II Reunión sobre el Cuaternario de América del Sur, editado por E. E. Fucks, C. Deschamps, C. G. Silva y E. J. Schnack, pp. 247- 258. Universidad Nacional de La Plata, La Plata.         [ Links ]

19. Loponte, D. 2008 Arqueología del Humedal del Paraná Inferior (Bajíos Ribereños Meridionales). Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.         [ Links ]

20. Loponte, D. y A. Acosta 2003 Arqueología de cazadores recolectores del sector centro-oriental de la región pampeana. RUNA. Archivo para las Ciencias del Hombre 24: 173-212.         [ Links ]

21. Lothrop, S. 1932 Indians of the Paraná Delta River. Annals of the New York Academy of Sciences XXXIII: 77-232.         [ Links ]

22. Migale, L. y J. F. Bonaparte 2008 Arqueología de Cañada Honda y Río Areco (Baradero-Buenos Aires). Museo Municipal de Ciencias Naturales "Carlos Ameghino", Dirección de Cultura, Educación y Prensa. Mercedes, Buenos Aires.         [ Links ]

23. Pérez Jimeno, L. 2004 Análisis comparativo de dos conjuntos de artefactos óseos procedentes de la llanura aluvial del Paraná y la pampa bonaerense. En Aproximaciones contemporáneas a la Arqueología pampeana: Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio, editado por G. Martínez, M. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid, pp. 319-333. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría.         [ Links ]

24. Pisano, J. A. ca.1959 Resultados de la aplicación del método estratigráfico en la explotación de un paradero indígena en Cañada Honda (provincia de Buenos Aires). A propósito de la presencia de cuevas de vizcachas. Archivo MCA. Mercedes, Buenos Aires. MS.         [ Links ]

25. Politis, G., M. Bonomo, C. Castiñeira y A. Blasi 2011 Archaeology of the Upper Delta of the Paraná River (Argentina): Mound Construction and Anthropic Landscapes in the Los Tres Cerros locality.Quaternary International, doi:10.1016/j.quaint.2011.02.007. En prensa.         [ Links ]

26. Politis, G. y P. Madrid 2001 Arqueología Pampeana. Estado actual y perspectivas. En Historia Argentina Prehispánica, Tomo II, editado por E. Berberián y A. Nielsen, pp. 737-814. Brujas, Córdoba.         [ Links ]

27. Salemme, M. 1987 Paleoetnozoología del sector bonaerense de la Región Pampeana. Tesis Doctoral inédita. Universidad Nacional de La Plata, La Plata.         [ Links ]

28. Stuiver, M. y H. Polach1977 Discussion Reporting of C14 Data. Radiocarbon 19 (3): 355-363.         [ Links ]

29. Waterbolk, H. T. 1983 Ten guidelines for the archaeological interpretation of Radiocarbon dates. En 14C and Archaeology Procc, PACT 8, editado por W. G. Mook y H. T. Waterbolk, pp. 57-70. Council of Europe, Groningen.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License