SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue2Arqueología y evolución Arqueología y evolución: Teoría, metodología y casos de estudioEstado actual del conocimiento en la zooarqueología Argentina y Sudamericana Zooarqueología a principios del siglo XXI: Aspectos teóricos, metodológicos y casos de estudio author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Intersecciones en antropología

On-line version ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol. vol.12 no.2 Olavarría July/Dec. 2011

 

RESEÑAS DE LIBROS

Los indios canoeros del canal Beagle en la segunda mitad del Holoceno: ¿más cazadores o más pescadores? Historia evolutiva y subsistencia de cazadores-recolectores marítimos de Tierra del Fuego, por Atilio Francisco Zangrando. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires. 2009. ISBN 978-987-1280-14-8. 342 pp.

Reseña de Dominique Legoupil.

Ethnologie Préhistorique- UMR 7041 (Centre National de Recherche Scientifique - Francia). E-mail: dominique.legoupil@mae.u-paris10.fr

El libro de Francisco Zangrando, Historia evolutiva y subsistencia de cazadores-recolectores marítimos de Tierra del Fuego, es el fruto de un considerable trabajo realizado en el marco de su tesis Doctoral. Esta obra constituye un ensayo sobre el sistema económico y el modo de vida de los grupos canoeros de Tierra de Fuego, sobre todo de su costa meridional (el canal Beagle), durante un poco más de seis milenios. Pone un foco particular sobre los recursos pesqueros, un tipo de explotación durante mucho tiempo subestimada.
La construcción del libro es clara, lógica y conforme a la vocación académica de la colección "Tesis Doctorales". Después de haber presentado en el capítulo 1 una síntesis de las consideraciones teóricas y metodológicas sobre los cazadores-recolectores en el mundo, Zangrando elabora un panorama muy completo del contexto de su estudio, de las dificultades y particularidades de los distintos nichos ecológicos disponibles, y de su evolución a través de los milenios (capítulo 2).
Los capítulos 3 y 4 ofrecen una muy útil síntesis de la arqueología de los grupos marítimos de Patagonia meridional y Tierra de Fuego, y de los modelos de adaptación que ella sugiere. Los dos principales núcleos de asentamiento de la región están presentados: por un lado el canal Beagle y, por el otro, el mar de Otway y la zona central del Estrecho de Magallanes.
A partir del capítulo 5 y hasta el 8, llegamos a lo que constituye la originalidad de estas investigaciones: la evaluación del papel de la pesca en las distintas estrategias de explotación del medio marino desarrolladas por las poblaciones australes. Después de haber analizado los métodos de recuperación de los datos y las dificultades específicas representadas por los restos de peces, Zangrando divide su estudio en tres períodos cronológicos: los tiempos tempranos (6400-4300 AP), los tiempos medios (4300-2200 AP) y los tiempos tardíos (2200 AP-siglo XIX), representados por cerca de una decena de sitios (Túnel I y VII, Lancha Packewaia, Imiwaia I, Shamakush I y X, Mischiúen I, etc.), algunos de ellos multicomponentes.
Esta división histórico-cultural arbitraria refleja bastante bien el estado actual de las investigaciones y constituye una herramienta de estudio eficaz. Permite un primer enfoque sobre las variaciones de la explotación de los recursos marinos con el paso del tiempo. Así, Zangrando analiza la covariación entre los principales recursos animales explotados a lo largo de la segunda mitad del Holoceno: mamíferos (terrestres y marinos), aves, moluscos, a los cuales agrega los peces. Él observa que la pesca pelágica y litoral fue practicada a lo largo de toda la secuencia, aunque de manera muy discreta en la época temprana. Entre las especies pelágicas, las merluzas (Merlucciidae y Macruronus magellanicus) y sardinas (Clupeidae) dominan entre 6400 y 1000 años AP, ofreciendo índices de actividades más bien estivales. En las especies litorales domina en particular Paranothothenia magellanica. La pesca costera de esta última especie es débil en los sitios tempranos y se desarrolla considerablemente en el período tardío. También aparece tardíamente Thyrsites atun, un gran pez pelágico escaso en los sitios arqueológicos de los archipiélagos y que requiere una estrategia de captura en aguas profundas con un rango de acción más amplio para su explotación que para la obtención de especies costeras.
Se nota, en toda la secuencia, la virtual ausencia del róbalo (Eleginops maclovinus), especie litoral que, sin embargo, presenta un alto nivel de rendimiento económico y se encuentra disponible durante todo el año en el canal Beagle. El autor asigna esta particularidad a pautas sociales (¿una prohibición?) que no existían en todos los casos en el seno Otway y la zona central del Estrecho de Magallanes, donde el róbalo es frecuente en los sitios arqueológicos.
Los resultados se discuten a continuación en los capítulos 9 a 11, en los cuales el autor desarrolla su modelo de "ampliación de dieta". La seriación cronológica de los análisis muestra una regresión progresiva de la caza especializada de pinnípedos a favor de actividades más diversificadas, y notablemente de la pesca. Así, las primeras poblaciones instaladas, en particular en Túnel I, habrían practicado una explotación masiva de los pinnípedos, sobre todo de los machos Arctocephalus autralis cazados en el agua y no en loberías. El crecimiento demográfico de estos primeros cazadores de mamíferos marinos, asentados en la región hace un poco más de seis milenios, habría sido bastante rápido, quizá al punto de causar una sobreexplotación de los pinnípedos según algunos autores. Posteriormente, entre 5000 y 1000 años AP, se habría desarrollado más intensivamente la caza de guanacos. Por último, a partir de 1000 años AP, las actividades económicas se habrían diversificado, en particular con un aumento marcado de la pesca en detrimento de la caza y con un rango de acción más amplio.
Los análisis son bien sustentados estadísticamente con un conjunto de datos concretos presentados en numerosos cuadros e ilustraciones; algunas de estas últimas habrían merecido una mejor calidad de edición (en particular, para algunos gráficos). Las conclusiones propuestas parecen sólidas en el marco de los sitios examinados. Se observa que la división cronológica se modificó en relación con los paradigmas del principio de la obra. Los cambios económicos se sitúan más bien en dos momentos, cerca de 5000 años AP y hacia los 1000 años AP. Sin embargo, es muy probable que las distinciones crono-geográficas de los períodos socioculturales de Patagonia y Tierra de Fuego sean precisadas todavía de manera más fina a medida que se avancen las investigaciones arqueológicas en el futuro.
El modelo propuesto por Zangrando representa una hipótesis muy rica e interesante. Ésta tendrá que ser confirmada en el desarrollo de las investigaciones arqueológicas en la región, pues el grupo de sitios considerados sigue siendo limitado y no se puede excluir que algunos de ellos representan casos particulares (sitios especializados), en un ciclo estacional que queda por descubrir. Este trabajo constituye una apasionante base de discusión sobre el modelo socioeconómico original de los nómadas marinos del extremo austral de América del Sur y su potencial relación con otras poblaciones costeras de Chile y Argentina. Rehabilita el papel de la pesca en estos cazadores-recolectores, sin transformarlos, sin embargo, en "pescadores", término a veces empleado de manera demasiado reductora en los diarios de navegantes.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License