SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue2Los indios canoeros del canal Beagle en la segunda mitad del Holoceno: ¿más cazadores o más pescadores? Historia evolutiva y subsistencia de cazadores-recolectores marítimos de Tierra del FuegoImposturas creacionistas en la ciencia europea Evoluzionismo: il tramonto di una ipotesi author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Intersecciones en antropología

On-line version ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol. vol.12 no.2 Olavarría July/Dec. 2011

 

RESEÑAS DE LIBROS

Estado actual del conocimiento en la zooarqueología Argentina y Sudamericana Zooarqueología a principios del siglo XXI. Aspectos teóricos, metodológicos y casos de estudio, editado por M. Gutiérrez, M. De Nigris, P. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio. Ediciones del Espinillo, Buenos Aires. 2010. ISBN 978-987-25159-6-6. 602 pp.

Reseña de Gabriel E. J. López.

CONICET, Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 25 de Mayo 217, 3° piso (1002), Buenos Aires, Argentina. Email: gabelope@yahoo.com

Zooarqueología a principios del siglo XXI es un libro indispensable para todos los investigadores que trabajan en zooarqueología en Argentina y en Sudamérica en general. Este volumen presenta una rigurosa y amplia actualización sobre aspectos teórico-metodológicos y casos de estudio en zooarqueología, producto del primer congreso de esta disciplina (o sub-disciplina) en Argentina. De todas maneras, no sólo es de interés para zooarqueólogos sudamericanos sino que puede ser considerado como "una carta de presentación" ante investigadores de todo el mundo, dado que es una actualización general acerca de la diversidad de temáticas y problemas en la zooarqueología de nuestra región.
El contenido del libro resume las distintas investigaciones que se están llevando a cabo principalmente en Argentina, incluyendo distintas regiones con diversidad ecológica y variedad de fauna. Además hay trabajos de otros países sudamericanos como Chile, Bolivia y Colombia, e incluso un trabajo de la Gran Cuenca en EEUU.
Evidentemente, en el libro resalta la importancia que tienen los camélidos sudamericanos en las investigaciones llevadas a cabo en distintas regiones. Esto amerita que la primera sección esté dedicada a la zooarqueología de camélidos sudamericanos. Algunas de las temáticas discutidas en esta sección son la osteometría de camélidos, el hallazgo de estos taxa en contextos funerarios, el estudio de fibras, el uso de isótopos estables y el análisis de coprolitos. La diversidad de temáticas está a la vista, y muestra cómo ha avanzado el estudio específico de los camélidos sudamericanos.
Para destacar es el debate generado en torno al uso de técnicas osteométricas para diferenciar especies de camélidos, discusión que se encuentra reflejada en esta primera parte del libro. Básicamente, los trabajos sobre este tema abordan la complejidad en la determinación de distintas especies de camélidos, fundamentalmente en relación con la distinción de llamas de tamaño pequeño y guanacos en el Noroeste argentino. La discusión gira en torno a las técnicas estadísticas usadas para esta distinción, como también acerca de la variabilidad intraespecífica y la necesidad del aumento de la muestra disponible para guanaco actual en el Noroeste argentino. Sin embargo, se concluye que la osteometría sigue siendo una técnica importante para la distinción interespecífica en arqueología, por lo que todos los aportes que sirvan para avanzar en esta dirección serán bienvenidos. El uso de la osteometría en muchas investigaciones arqueológicas de distintas regiones, tal como se refleja en la primera parte de este libro, demuestra que sigue siendo una herramienta necesaria en los estudios arqueofaunísticos.
La segunda parte se titula "Marcos de referencia y análisis faunísticos", e incluye también muchos trabajos que se basan en el estudio de camélidos, principalmente guanacos. Los marcos de referencia se basan en distintos índices e indicadores para el estudio arqueofaunístico y tafonómico. Entre estos indicadores se observan dos trabajos en escalas amplias acerca de ecología isotópica en América del Sur y en América del Norte. Los isótopos estables y la zooarqueología, en conjunto, están comenzando a dar datos relevantes sobre dieta, paleoclima y uso del espacio, entre otros temas de interés en arqueología. Otros temas relevantes tratados en la segunda parte del libro son: los índices de utilidad económica, la densidad mineral ósea, el estudio de procesos y agentes que generan la representación diferencial de partes e indicadores para identificación interespecífica de diáfisis, entre otros. Todos estos temas tienen en común la necesidad de generar marcos de referencia para el estudio de los procesos culturales y tafonómicos que influyen en la formación de los conjuntos.
La tercera parte del libro, trata sobre "Zooarqueología y procesos de cambio en poblaciones humanas", abordando distintas problemáticas, marcos teóricos y regiones de estudio. Algunas de las problemáticas tratadas son las siguientes: intensificación y diversificación, relación entre ocupaciones humanas y fauna extinta, estrategias de caza y pastoreo, variación en el consumo de taxones a lo largo del tiempo, isótopos estables y cambio en la dieta. En relación con los marcos teóricos, se encuentra representada la diversidad actual, desde la ecología evolutiva hasta el materialismo histórico, o más generalmente, desde la Arqueología Social hasta la Arqueología Procesual. Las regiones de estudio incluyen una diversidad ecológica notable, estando representada una alta diversidad de taxones.
La intensificación y la diversificación en los recursos faunísticos, tanto como la relación entre fauna extinta y ocupaciones humanas, son temas recurrentes en esta tercera parte del libro. En regiones disímiles como el humedal del Paraná inferior, las Sierras de Córdoba, el Noroeste argentino, o el canal Beagle, se evidencian procesos de intensificación y diversificación en distintos momentos. Estos procesos han sido discutidos para otras regiones de América (e.g. Broughton 1999) y en Argentina tienen antecedentes en diversas publicaciones (e.g., Neme 2002; Yacobaccio 2001). Por ejemplo, en el Noroeste argentino, y más especialmente en la Puna, el proceso de intensificación en el uso de los camélidos habría derivado en su domesticación, lo que resultó posteriormente en la conformación de un nuevo nicho económico basado en el pastoreo como estrategia predominante (Yacobaccio et al. 1997).
Con respecto a la relación entre fauna extinta y ocupaciones humanas, la discusión en distintas regiones gira en torno al momento de la extinción de la fauna pleistocénica y de qué manera interactuaron estos animales con los humanos (Borrero 2002). Los trabajos de esta sección del libro ilustran el estado actual del conocimiento en relación con este tema en el centro-oeste argentino, la región pampeana y la Patagonia.
La cuarta parte del libro trata acerca de los "avances y tendencias en las investigaciones tafonómicas en las últimas décadas". Los temas tratados corresponden a aportes en tafonomía regional, tafonomía de sitios y temas específicos como análisis tafonómico de egagrópilas y entomoarqueología. Las observaciones tafonómicas actuales y el seguimiento de distribuciones de carcasas son importantes para el desarrollo de una tafonomía regional (Borrero 2001). Asimismo, los aportes tafonómicos pueden realizarse en distintas escalas de análisis, desde espacios amplios hasta sitios específicos. En esta sección del libro están representados los aportes en distintas escalas y a partir de una variedad de análisis en contextos actuales o arqueológicos. En conjunto, todos los estudios son conducentes al objetivo de entender cómo distintos procesos y agentes pueden modificar el registro arqueológico o más aún, ser los principales generadores de las acumulaciones óseas. Este resulta un aporte invalorable que la tafonomía realiza en la arqueología, para lo cual la profundización de líneas de evidencia como el análisis de egagrópilas y la entomología muestran que el estado actual de la investigación sigue siendo fructífero y prometedor.
Otras ramas de la zooarqueología actual también muestran un avance importante. Entre ellas se encuentran los estudios sobre materias primas óseas y los estudios faunísticos en arqueología histórica, que constituyen la quinta y sexta parte del libro, respectivamente. En el caso de la explotación de materias primas óseas, las investigaciones están limitadas por el hallazgo de este tipo de material. Sin embargo, tanto en Patagonia como en la cuenca del Paraná, las investigaciones arqueológicas sobre el tema muestran avances en estudios macroscópicos y microscópicos, en metodologías como la morfometría geométrica aplicada a artefactos óseos y en los análisis experimentales.
La zooarqueología histórica muestra una diversidad de problemáticas y metodologías. El reflejo de esto se evidencia en los trabajos del libro, los cuales intentan abordar problemas de desigualdad social, variación en los modos de alimentación, experimentaciones, prácticas culinarias, procesos de formación y efectos de la termoalteración en los huesos. La metodología para cada caso es diversa y muestra una alta precisión y confiabilidad (Ramenofsky y Steffen 1998). Finalmente, la séptima parte refleja la variedad de problemáticas actuales en la zooarqueología latinoamericana, desde restos faunísticos en contextos funerarios y rituales hasta el análisis acerca del aprovechamiento de una diversidad de recursos faunísticos.
En conclusión, "Zooarqueología a principios del siglo XXI" es un libro necesario para comprender el estado actual del conocimiento acerca de los estudios arqueofaunísticos en Argentina. Como bien señala el subtítulo del libro, la zooarqueología actual se nutre de una gran diversidad de aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio.

 REFERENCIAS CITADAS

1. Borrero, L. 2001 Regional taphonomy: Background noise and the integrity of the archaeological record. En Ethnoarchaeology of Andean South America. Contributions to Archaeological Method and Theory, editado por L. A. Kuznar, pp. 243-254. International Monographs in Prehistory, Michigan.

2. Borrero, L. 2002 Arqueología y biogeografía humana en el sur de Mendoza. En Entre montañas y desiertos: arqueología del sur de Mendoza, editado por A. Gil y G. Neme, pp. 195-202. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

3. Broughton, J. 1999 Resource depression and Intensification During the Late Holocene, San Francisco Bay. University of California Press, Berkeley, Los Angeles.

4. Neme, G. 2002 Arqueología del alto valle del río Atuel: modelos, problemas y perspectivas en el estudio de las regiones de altura del sur de Mendoza. En Entre montañas y desiertos: arqueología del sur de Mendoza, editado por A. Gil y G. Neme, pp. 65-83. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

5. Yacobaccio, H. 2001 Cazadores complejos y domesticación de camélidos. En El uso de los camélidos a través del tiempo, editado por G. Mengoni Goñalons, D. Olivera y H. Yacobaccio, pp. 261-281. Ediciones del Tridente, Buenos Aires.

6.Yacobaccio, H., C. Madero, M. Malmierca y M. Reigadas 1997-1998 Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXII-XXIII: 389-428.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License