SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2El archivo del duelo. Análisis de la respuesta ciudadana ante los atentados del 11 de marzo en Madrid, coordinado por Cristina Sánchez CarreteroEstudios de tecnología lítica en el sitio arqueológico Alfar (partido de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersecciones en antropología

versión On-line ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol. vol.13 no.2 Olavarría dic. 2012

 

Reseñas de libros

Algunos comentarios marginales sobre la arqueología pampeana

Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana, editado por Mónica Berón, Leandro Luna, Mariano Bonomo, Claudia Montalvo, Claudia Aranda y Manuel Carrera Aizpitarte. Libros del Espinillo, Ayacucho, 2010. ISBN 978-987-25159-5-9. 1057 pp. Resena de Pablo Gerónimo Messineo..

Pablo Gerónimo Messineo. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Av. Del Valle 5737, Olavarría (7400), Buenos Aires. E-mail: pmessine@soc.unicen.edu.ar

 

Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana fue editado en dos tomos en cuyas más de 1000 páginas se incluyen una conferencia brindada por el Dr. Marcelo Zárate sobre la evolución geológica del paisaje pampeano durante la ocupación humana en la región y 73 trabajos distribuidos en nueve secciones. Estos forman parte de las presentaciones correspondientes al V Congreso Nacional de Arqueología Pampeana Argentina, celebrado en la ciudad de Santa Rosa en septiembre de 2008. El incremento en la cantidad de publicaciones en relación con congresos previos se vincula directamente con el crecimiento que se evidencia en la arqueología de la región pampeana, donde en los últimos años se han consolidado varios equipos de investigación orientados al estudio de temas muy variados dentro de la práctica arqueológica. A continuación comentaré sintéticamente los principales ejes temáticos que han sido plasmados en Mamül Mapu, haciendo hincapié en ciertos trabajos que resumen algunos de los principales problemas que aborda la arqueología pampeana contemporánea. "Diferentes vías de acercamiento al análisis de los conjuntos líticos" constituye el eje temático que agrupa la mayor cantidad de artículos. En esta sección se presentan trabajos relacionados con la descripción de fuentes potenciales de recursos líticos en ambientes costeros, la disponibilidad de materias primas en las sierras de Ventania y su llanura adyacente, las estrategias de aprovisionamiento y la maximización de las rocas en la subregión Pampa Seca, estudios tecnomorfológicos de sitios tanto de Argentina como de Uruguay, análisis funcionales de base microscópica y su correlación entre forma/función, experimentos y experiencias que evalúan los procesos de uso de artefactos de molienda y la funcionalidad de los sistemas de armas y estudios puntuales sobre materias primas y/o grupos tipológicos. Entre los trabajos referidos al análisis tecnológico de materiales, en el artículo publicado por G. Armentano sobre el sitio El Caldén (curso inferior del río Colorado), se observa una aproximación teórica derivada de la Escuela Francesa, con la cual la autora identifica las intenciones de talla, que le permite reconstruir los esquemas técnicos efectuados (i.e., chaîne opératoire) para las distintas rocas y soportes recuperados. Este acercamiento teórico, que ha comenzado a ser utilizado con mayor frecuencia en el estudio lítico de la región pampeana (Barros 2009), contrasta con el resto de los trabajos del presente libro, en los cuales se manifiesta una aproximación vinculada con la organización tecnológica de los sistemas de producción lítica. Un tema de importancia a escala regional es la descripción de fuentes de materias primas líticas y su disponibilidad en los ambientes pampeanos, información que permite discutir y proponer hipótesis vinculadas con el acceso a los recursos y con la determinación del origen de las rocas que se recuperan en los distintos contextos. En las últimas décadas, diversos equipos de investigación han relevado las distintas áreas con el objetivo de establecer una base regional de recursos líticos (cf. síntesis previas en Berón 2006; Flegenheimer y Bayón 2002). La sección "Estudios arqueológicos a diferentes escalas espaciales" incluye una amplia diversidad de temas, entre los que se destacan la descripción y análisis de sitios y/o localidades arqueológicas, el estudio de los procesos de formación, la variabilidad arqueológica y paleoambiental de áreas específicas, la investigación de líneas de evidencia particulares (tecnología ósea y estudios arqueoastronómicos) y las primeras evidencias no ambiguas de perros prehispánicos en la región, que han sido interpretadas por L. Prates y colaboradores como el producto de la intensificación de los contactos a larga distancia entre los grupos humanos durante el último milenio AP. Asimismo, se destaca en esta sección el desarrollo de investigaciones multidisciplinares en sitios y/o localidades arqueológicas que involucran distintas vías de análisis (e.g., geoarqueología, paleobotánica, sedimentología, entre otros). Esta diversidad de abordajes permite un mejor entendimiento de la dinámica poblacional a distintas escalas espaciales y de los diferentes períodos involucrados. De este apartado me gustaría destacar la información generada por M. Bonomo y C. León para el sitio Alfar, en el cual se constató la explotación de lobos marinos y pingüinos durante el Holoceno medio (ca. 5700 años AP). La diversidad de especies explotadas para este período también se ve reflejada con la evidencia publicada del sitio Paso Otero 4 (M. Gutiérrez y colaboradores). En este sentido, estos datos permiten discutir y, posiblemente, modificar algunos de los modelos postulados previamente para la región, como el de Martínez y Gutiérrez (2004) sobre la existencia de una economía regional especializada en la caza del guanaco en el Holoceno medio; y los de Barrientos (2009) y Barrientos y Pérez (2005) sobre la discontinuidad ocupacional para el sudeste de la región pampeana como producto de la emigración o extinción local de las poblaciones humanas entre los 6000-5000 años AP. En la sección "Análisis de documentos y arqueología de momentos posthispánicos" se destaca una amplia gama de aproximaciones y problemáticas que incluyen el estudio de procesos de formación de fortines, la localización del fuerte Sancti Spiritus (el primer asentamiento español), la arqueología de los primeros colonos en el norte de La Pampa y de los alemanes del Volga en Olavarría, el consumo de alimentos animales en Buenos Aires del siglo XIX y el análisis de documentos históricos sobre los tratados de paz entre los ranqueles y el gobierno en la segunda mitad de siglo XIX. Aquí quisiera destacar el empleo de la información arqueológica generada mediante trabajos de campo combinada con los datos provenientes de la documentación histórica o, como plantean Landa y colaboradores en el libro, investigaciones que complementan la mirada del arqueólogo y la del historiador para abordar el estudio de manera integrada (p. 454). Los análisis efectuados por V. Bagaloni en dos sitios del sudeste bonaerense son un buen ejemplo de la multiplicidad de evidencias utilizadas para explorar las estrategias de subsistencia y los patrones de consumo en las estancias durante la expansión territorial de la población hispano-criolla en la segunda mitad del siglo XIX. Los "Análisis bioarqueológicos" constituyen otro eje temático de gran desarrollo en la arqueología de los últimos años. Aunque en el libro Mamül Mapu se han publicado 10 trabajos que sintetizan los resultados sistemáticos obtenidos a través de diversas líneas de evidencia, es importante destacar que dichos estudios corresponden sólo a cuatro sitios arqueológicos, dos de la subregión Pampa Seca y los dos restantes del área ecotonal-árida entre las regiones pampeana y patagónica. Esto contrasta con publicaciones anteriores en las que los estudios bioantropológicos incluyeron muestras óseas humanas de áreas más diversas (e.g., Depresión del Salado, Interserrana, Paraná inferior y la provincia de Santa Fe). En los análisis bioarqueológicos de Mamül Mapu se publicaron trabajos relacionados con la identificación de estresores mecánicos en los huesos vinculados con las actividades realizadas por los individuos, el estudio de la estructura de edad y sexo en entierros secundarios, el desgaste dentario asociado a actividades masticatorias y a su uso como herramienta, la aplicación de la tafonomía en contextos funerarios, la interpretación de los marcadores bioarqueológicos, las prácticas relacionadas con el tratamiento de los muertos y las dimensiones sociales de dicho comportamiento. Asimismo, los resultados paleoparasitológicos, paleopatológicos y los indicadores dentales de estrés han permitido caracterizar el estado de salud de parte de las poblaciones cazadoras-recolectoras en los distintos sitios de la región. En "Análisis arqueofaunísticos y tafonómicos" se incluye una amplia diversidad de temas, entre los que se destacan los estudios de arqueofaunas y de procesos de bioturbación en sitios, en los cuales se hizo hincapié en diversos aspectos, como por ejemplo, las metodologías utilizadas para determinar la intensidad de procesamiento de cérvidos, el consumo de moluscos bivalvos en el Paraná inferior y de especies animales en un sitio histórico de Rosario. Además, algunos de los trabajos presentaron disenos experimentales, estudios tafonómicos y observaciones actualísticas con el objetivo de generar marcos de referencia que puedan ser comparados con el registro arqueológico. En esta última aproximación se puede mencionar el trabajo de A. Massigoge y colaboradores sobre la acción de la meteorización ósea en restos de guanaco en un ambiente controlado. Una de las conclusiones más relevantes del trabajo es la falta de relación directa entre el tiempo de exposición y el estadio de meteorización alcanzado para los diferentes rangos etarios. Por último, la aplicación del método de diferenciación de las especies de rhéidos a través de la densidad de poros identificada en la cáscara de huevo es un acercamiento novedoso, aunque con una utilidad limitada, debido a que sólo la especie Rhea americana estuvo presente en gran parte de los ambientes pampeanos. En las secciones "Patrimonio, transferencia y estudios de la memoria" y en "Preservación y conservación del patrimonio" han sido publicados trabajos muy diversos entre los que se destacan métodos de conservación del arte rupestre, de restos óseos humanos y de recursos históricos, la reconstrucción arquitectónica a partir la imagen fotográfica, la relación entre investigadores y pueblos originarios, las representaciones de los arqueólogos en el proceso de comunicación pública del pasado y los discursos escolares sobre las sociedades cazadoras-recolectoras. Dentro de esta sección quisiera destacar el trabajo de M. Endere y V. Pedrotta, que sintetizan los pormenores de lo actuado en el anteproyecto de ley referido a la protección, conservación, estudio y difusión del patrimonio arqueológico en la provincia de Buenos Aires. A mi entender es un trabajo de lectura obligatoria para todos los profesionales que trabajan en la provincia, ya que brinda un panorama histórico de lo legislado, describe las características principales del anteproyecto y detalla los inconvenientes surgidos a partir de su elaboración y las desventajas que actualmente presenta la provincia con dicha legislación. Asimismo, varios de los trabajos publicados en esta sección están vinculados directamente con algunos de los artículos del mencionado anteproyecto de ley. Por último, en "Técnicas arqueométricas y en Análisis cerámico" se han presentado diversas técnicas de laboratorio aplicadas sobre materiales y/o sitios arqueológicos. Entre las primeras se puede mencionar el análisis por cromatografía gaseosa empleado sobre fragmentos cerámicos y ácidos grasos de recursos silvestres, el estudio físico-químico de sedimentos para delimitar sectores de ocupación y el análisis de fitolitos en artefactos de molienda. Respecto del análisis cerámico, por otra parte, se destacan la caracterización de la producción cerámica de diversos sitios, la evaluación de los procesos de formación en la conformación de los conjuntos cerámicos y el análisis de los elementos decorativos y de los motivos. El trabajo de M. Frere y colaboradores constituye un estudio novedoso, ya que presenta el análisis de ácidos grasos obtenidos de cuatro especies animales actuales (guanaco, coipo, vizcacha y bagre), las cuales fueron explotadas por los grupos humanos en las diversas áreas de la región durante el Holoceno. Esta información es importante porque permite crear marcos de referencia que pueden ser comparados, a través de la aplicación de las mismas técnicas, con aquellos valores obtenidos de otros materiales (e.g., cerámica y artefactos líticos). Asimismo, estas herramientas analíticas permiten complementar otros acercamientos que amplían el conocimiento de la dieta de las sociedades prehispánicas. Para concluir, varios aspectos deben ser destacados de las publicaciones que se incluyen en los dos tomos de Mamül Mapu. La presentación de nuevos sitios y dataciones radiocarbónicas para las distintas áreas de la región, la mayor producción y especificidad en los trabajos bioantropológicos y la aplicación de nuevas técnicas y métodos en el análisis de la cultura material. Por último, y no menos importante, es remarcable el crecimiento que se ha observado en los trabajos referidos a la protección, conservación y difusión del patrimonio arqueológico. En síntesis, los trabajos publicados en Mamül Mapu constituyen una lectura obligatoria para los arqueólogos que trabajan dentro y fuera de la región pampeana, ya que la diversidad temática publicada es un buen ejemplo de la variabilidad de acercamientos teórico-metodológicos que actualmente se están desarrollando en la arqueología argentina.

REFERENCIAS CITADAS

1. Barrientos, G. 2009 El estudio arqueológico de la continuidad/discontinuidad biocultural: el caso del sudeste de la Región Pampeana. En Perspectivas actuales en arqueología argentina, compilado por R. Barberena, K. Borrazzo y L. A. Borrero, pp. 189-214. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU)-Dunken, Buenos Aires.

1. Barrientos, G. 2009 El estudio arqueológico de la continuidad/discontinuidad biocultural: el caso del sudeste de la Región Pampeana. En Perspectivas actuales en arqueología argentina, compilado por R. Barberena, K. Borrazzo y L. A. Borrero, pp. 189-214. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU)-Dunken, Buenos Aires.

2. Barrientos, G. y S. I. Pérez 2005 Was there a population replacement during the Late mid-Holocene in the southeastern Pampas of Argentina? Archaeological evidence and paleoecological basis. Quaternary International 132: 95-105.

3. Barros, M. P. 2009 Analyses des stratégies d'acquisition et de production lithique dans la région Pampeana, province de Buenos Aires, Argentine. Tesis Doctoral inédita. Université Paris Ouest Nanterre La Défense, Nanterre, Francia.

4. Berón, M. A. 2006 Base regional de recursos minerales en el occidente pampeano. Procedencia y estrategias de aprovisionamiento. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXI: 47-88.

5. Flegenheimer, N. y C. Bayón 2002 Cómo, cuándo y dónde? Estrategias de abastecimiento lítico en la Pampa Bonaerense. En Del mar a los salitrales. Diez mil años de historia pampeana en el umbral del tercer milenio, editado por D. Mazzanti, M. Berón y F. Oliva, pp. 231-241. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.

6. Martínez, G. A. y M. A. Gutiérrez 2004 Tendencias en la explotación humana de la fauna durante el Pleistoceno final-Holoceno en la Región Pampeana (Argentina). En Zooarchaeology of South America, editado por G. L. Mengoni Gonalons, pp. 81-98. BAR International Series 1298, Oxford.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons