SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue1Obsidianas en sitios arqueológicos de la provincia de La Pampa, Argentina: su procedenciaCostos ecológicos de la minería aurífera a cielo abierto y resistencia social: una lectura desde el proyecto Caballo Blanco en México author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Intersecciones en antropología

On-line version ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol. vol.14 no.1 Olavarría June 2013

 

ARTÍCULO

Sitios de entierro de la localidad arqueológica Barrancas, Maipú (Mendoza, Argentina)

 

Paula S. Novellino, Natalia Brachetta Aporta, Lucas A. D'Addona, Diego Estrella, Valeria Bernal, Susana Devincenzi, Valeria Cortegoso, Víctor Durán

Paula S. Novellino. Museo J. C. Moyano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Las Tipas s/n, Parque Gral. San Martín (5500), Mendoza. E-mail: pnovel@hotmail.com
Natalia Brachetta Aporta. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n (1900), La Plata. E-mail: nacha_bra@yahoo.com.ar
Lucas A. D'Addona. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n (1900), La Plata. E-mail: daddonaIa2.2@gmail.com
Diego Estrella. Laboratorio de Geoarqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Centro Universitario (M5502JMA), Mendoza. E-mail: uzphaestar@gmail.com
Valeria Bernal. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata-CONICET. Paseo del Bosque s/n (1900), La Plata. E-mail: bernal.valeria@gmail.com
Susana Devincenzi. Museo J. C. Moyano, Mendoza. Las Tipas s/n, Parque Gral. San Martín (5500), Mendoza. E-mail: susanadevin@hotmail.com
Valeria Cortegoso. Laboratorio de Geoarqueología Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo-CONICET. Centro Universitario (M5502JMA), Mendoza. E-mail: vcortegoso@gmail.com
Víctor Durán. Laboratorio de Geoarqueología Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo-CONICET. Centro Universitario (M5502JMA), Mendoza. E-mail: duranvic2@gmail.com

Recibido 24 de noviembre 2011
Aceptado 3 de julio 2012

 


RESUMEN

Desde mediados de 1940, el área de Barrancas, departamento de Maipú en la provincia de Mendoza, ha sido fuente de hallazgos de restos humanos. El presente trabajo tiene como objetivos realizar una actualización sintética de la información bioarqueológica de los sitios enterratorio recuperados previamente en el área y dar a conocer los hallazgos del sitio arqueológico B6, un enterratorio múltiple con características únicas en el área.

Palabras clave: Caracterización bioarqueológica; Enterratorios; Mendoza.

ABSTRACT

Burial sites in the Barrancas area, Maipú, Mendoza, Argentina. Since the middle of the 1940s the area of Barrancas, Maipú, Mendoza province, has been a source of discoveries of human remains. The objective of this paper is twofold: first, to update the information on burial sites previously discovered in the area; and, second, to present the finds from archaeological site B6, a multiple burial site with unique features from the area.

Keywords: Bioarchaeological characterization; Burials; Mendoza.


 

INTRODUCCIÓN

La localidad arqueológica de Barrancas se encuentra ubicada en el distrito de Barrancas, departamento de Maipú, Mendoza (Figura 1a). Desde mediados de la década de 1940 el área ha sido un importante foco de atención para investigadores interesados en el estudio de las características culturales y biológicas de los grupos humanos prehistóricos del norte mendocino (Rusconi 1962; Gil et al. 2009; Novellino et al. 2010). La importancia de los hallazgos arqueológicos y bioarqueológicos realizados condujeron en el año 1995 a la declaración del área como Reserva Arqueológica Departamental por parte del Honorable Concejo Deliberante de Maipú (Ordenanza Municipal No 2518/23.10.95). Sin embargo, las muestras osteológicas recuperadas han sido parcialmente estudiadas desde aproximaciones descriptivas (Rusconi 1962, 1967), lo cual limita la posibilidad de incorporarlas en el contexto de investigaciones bioantropológicas actuales.Recientemente, el interés por el área se ha revitalizado en el marco de estudios que adoptan una perspectiva biocultural y se orientan a establecer la variación geográfica y temporal en la salud, la nutrición y la diversidad morfológica de las poblaciones del Holoceno tardío del Centro Oeste argentino y su relación con la variación en la subsistencia de éstas (Gil et al. 2009; Novellino et al. 2010). El presente trabajo tiene un doble objetivo: por un lado, realizar una actualización y síntesis de la información bioarqueológica de los sitios enterratorio recuperados previamente en el área de Barrancas y, por otro, presentar los hallazgos realizados en el sitio B6, un enterratorio múltiple con características únicas en el área. Los datos relevados para cada sitio comprenden el número mínimo de individuos, sexo y edad, así como las características de los entierros, del material cultural asociado, fechados radiocarbónicos e isótopos estables. El material osteológico presentado en este trabajo se encuentra depositado en el Repositorio Provincial Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "J. Cornelio Moyano" de la Ciudad de Mendoza. Se espera que la información de base presentada contribuya a la generación y evaluación de modelos explicativos sobre la dinámica social y biológica de las poblaciones prehistóricas de Mendoza y regiones vecinas.

Figura 1. a- Ubicación geográfica de la zona de Barrancas, b- Ubicación de los sitios estudiados, c- Material óseo del sitio B6 expuesto en el perfil de un barranco.

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se ubica al noreste de la Cerrillada de Lunlunta-Barrancas-La Ventana perteneciente al dominio de la Cerrillada Pedemontana (Polanski 1954; González Díaz y Fauqué 1993). Este sector, localizado en la margen derecha del río Mendoza, corresponde a una terraza del abanico sur del río Mendoza labrada sobre el tercer nivel de piedemonte o tercer ciclo de agradación fluvial pleistoceno según Rodríguez y Barton (1993). El paisaje corresponde a un dominio de Huayquerías o Bad Lands, caracterizado por zanjones más o menos angostos de arroyos secos y paredes casi verticales de aproximadamente 8 m de altura que constituyen verdaderas "barrancas" (Figura 2a). El clima es continental semiárido con una temperatura media anual de 16oC y precipitaciones anuales próximas a los 200 milímetros. Los vientos que predominan son los del oeste y sudoeste. Biogeográficamente, la zona pertenece a la Provincia del Monte (Morello 1958; Cabrera 1976; Roig Junent y Claver 1999).

Figura 2. a- Paisaje típico de la zona de Barrancas, b- Planta de excavación del sitio B6, c- Disposición de los individuos del sitio B6.

El REGISTRO BIOARQUEOLÓGICO DE BARRANCAS

Yacimientos 1 y 2: en el sitio de entierro Yacimiento 1 (Figura 1b) Rusconi (1962) localizó doce individuos de ambos sexos asignables a diversas categorías etarias y en pobres condiciones de preservación e integridad. El sitio Yacimiento 2 (Figura 1b), aproximadamente a 50 m del sitio anterior, presentó un total de 22 individuos adultos de ambos sexos depositados en entierros primarios y posiblemente secundarios, con distinto tipo de disposición: decúbito ventral flexionado, con los brazos a los lados del torso, extendidos. Se recuperó alfarería grabada con perforaciones y pintada, así como morteros y molinos, y huesos quemados de guanaco y de nandú (Rusconi 1962). Recientemente, Gil y colaboradores (2009) realizaron análisis de isótopos estables sobre hueso de individuos procedentes de ambos sitios. Los valores de δ15N y δ13C obtenidos para los restos del Yacimiento 1 fueron 8,0 y -10,8 ‰, respectivamente, en tanto que para el Yacimiento 2 fueron de 9,9 y -18,0 ‰. Asimismo, para este último sitio se realizó un fechado radiocarbónico por AMS sobre hueso que arrojó una edad de 2084 ± 40 años AP (Gil et al. 2009). Finca Furlotti: en 1964, Rusconi realizó un rescate de esqueletos humanos a orillas del arroyo Claro en la Finca Furlotti y Cía. (Figura 1b), y recuperó parte de los restos que habían sido extraídos previamente por maquinaria agrícola y exhumó los pocos esqueletos que permanecían in situ. De estos últimos, algunos se encontraban depositados sobre camadas de restos vegetales y en asociación con fragmentos de alfarería, restos de semillas de zapallo y fibras de textiles. A su vez, en las cercanías del sitio hallaron diverso material cultural compuesto por alfarería decorada, elementos metálicos, cuentas de collar de vidrio y textilería. Con base en estos elementos, Rusconi (1964) consideró la posible correspondencia de este conjunto a momentos posthispánicos y sugirió su pertenencia al mismo grupo cultural propuesto por Boman (1920) para Viluco1. Campo Gorgoni: en los campos de la familia Gorgoni (Figura 1b), Rusconi rescató en 1967, un conjunto de 11 individuos, aparentemente correspondientes a un enterratorio múltiple. Asimismo, recuperó parte del contexto cultural asociado consistente en una cuchara y un peine de madera (Rusconi 1967). Finca Bertona: durante el año 1980, las Sras. Amprino, Delgado y otros colaboradores del Museo Histórico Municipal "Las Bóvedas" de San Martín (MHMLB) detectaron en la Finca "Colonia los Amigos", perteneciente a la familia Bertona, un conjunto óseo humano, expuesto en el perfil de una barranca (Figura 1b), el cual no presentó material cultural asociado. Los restos permanecieron depositados en el MHMLB hasta el año 2010, en que fueron trasladados al Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "J. Cornelio Moyano" de la Ciudad de Mendoza, que actúa como Repositorio Provincial, con el fin de efectuar su inventariado, estudio y acondicionamiento. Sitio B6: a mediados del año 2009, durante la realización de una prospección en la zona de Barrancas, fue hallado en un perfil de barranca el sitio denominado B6 (Figura 1b). El sedimento del sitio presenta alternancia de niveles de arenas finas y limos pertenecientes posiblemente a un ambiente de planicie de inundación o ciénagas, probablemente correspondientes a los depósitos de barreales definidos para el abanico sur del río Mendoza, entre el cerro Cacheuta y la población de Barreales (Valero 1990; Rodriguez y Barton 1993). Gran parte del material óseo se encontraba disperso en una extensión aproximada de 12 m sobre el fondo del barranco, mientras que otra parte se localizaba parcialmente expuesta a lo largo del perfil de éste (Figura 1c). Dado el grado de exposición y deterioro, producto de erosión y derrumbes, que exhibía dicho material, se realizaron tareas de rescate consistentes en la recolección superficial de los elementos óseos depositados en la cárcava y posteriormente una excavación sistemática de 12 cuadrículas. Los entierros hallados durante 2009, extendidos en un área de 8 m2 y a una profundidad del nivel de superficie actual de 3,30 m, se componen de nueve entierros primarios y cuatro secundarios. El sitio cuenta con un fechado de 2260 ± 80 años AP (LP-2387). No se encontraron evidencias culturales asociadas. Durante la campana de 2010 se amplió la superficie excavada a un total de 12 cuadrículas, en las que se hallaron 12 individuos en entierros primarios y un conjunto secundario con escasas partes esqueletales representadas (Figuras 2b y c). Los individuos recuperados en entierros primarios se encontraron depositados sobre una delgada capa de arena fina, en una disposición de semicírculo, con orientación SE/SO-NO/NE. La mayor parte de ellos se encontraba en posición decúbito dorsal extendida con los miembros superiores a los laterales del cuerpo o dispuestos por debajo de los huesos coxales (Figura 2c). Por otra parte, los entierros secundarios, ubicados en el sector oeste de la excavación, no presentaban estructuras anatómicas recurrentes ni estaban todas las partes esqueletales presentes. Se realizaron estudios isotópicos sobre seis individuos, que arrojaron valores de δ13C comprendidos entre -16 y -18 ‰. En cuanto a la cultura material asociada se destaca una punta de proyectil impactada, en dirección dorso-ventral, en el cuerpo esternal de un individuo masculino adulto (individuo 19). La punta es apedunculada de limbo triangular y base convexa, y está realizada sobre una materia prima silícea criptocristalina de color blanco semitranslúcido, con las siguientes dimensiones: 38 mm de largo x 25 mm de ancho y espesor máximo de 6 mm. La forma base es una lasca con una leve curvatura; presenta retoques bifaciales de distribución continua con extensión total en el anverso y extendida en el reverso. Por otra parte, se detectó la presencia de un cambio en la textura del sedimento, que presentó líneas concéntricas o en espiral en la base del cráneo de varios individuos hallados en entierros primarios, interpretadas como improntas de cestería.

PERFIL DE SEXO Y EDAD DE LAS MUESTRAS

Las tareas de conservación preventiva y la actualización de los catálogos iniciadas en el Museo Moyano permitieron revisar y actualizar los datos obtenidos por Rusconi, así como otros procedentes del MHMLB. Por otra parte, se inventarió el material recuperado recientemente en las excavaciones del sitio B6. Los análisis realizados incluyeron: a) el cálculo del número mínimo de individuos (NMI) mediante ensamblaje anatómico bilateral e intra-intermembral (Carlotto 2001); b) la estimación del sexo en individuos adultos mediante indicadores pélvicos, craneales y poscraneales (Buikstra y Ubelaker 1994); y c) la estimación de la edad de muerte empleando indicadores dentales y poscraneales en individuos subadultos y cambios morfológicos pélvicos y craneales en individuos adultos (Buikstra y Ubelaker 1994).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El cálculo de NMI obtenido para el Yacimiento 1 es de cuatro individuos, en tanto que para el Yacimiento 2 se estimó un número mínimo de 22 individuos. En los dos sitios se encuentran representados ambos sexos, correspondientes a las categorías subadulto y adulto joven y medio. Para el sitio Finca Furlotti se estableció un número mínimo de cinco individuos, en tanto que para el sitio Campo Gorgoni fue de diez individuos En ambos sitios se hallaron individuos femeninos y masculinos correspondientes a las categorías subadulto y adulto: joven, medio y mayor. A partir de la revisión efectuada sobre los materiales recuperados por Rusconi, han surgido algunas discrepancias en relación con el número original de individuos señalados por este autor y la composición actual de las muestras. Estas diferencias podrían deberse en parte a los métodos empleados para estimar el nmi, y/o a situaciones vinculadas con traslados de material en el contexto de refacciones edilicias, mudanzas, etc., realizadas varios años atrás, que habrían conducido a la pérdida de parte del material originalmente depositado. La muestra del sitio Finca Bertona se encuentra conformada por un nmi de 12 individuos, diez adultos de ambos sexos y dos subadultos para los cuales no fue posible determinar el sexo. Los análisis realizados sobre la muestra del sitio B6 indican que el nmi, hasta el presente, es de 22 individuos localizados en entierros de tipo primario. Por otra parte, los conjuntos secundarios localizados representan a un nmi de cuatro individuos pertenecientes a tres adultos (de los cuales uno es masculino) y un juvenil de 18-19 años de sexo no determinado. En la muestra se encuentran representadas todas las categorías etarias y ambos sexos. En el perfil etario de la muestra total del área de Barrancas se observa que están representadas todas las categorías etarias (Figura 3). Como era esperado, se advierte una alta proporción de individuos en la categoría 0-5 años y una reducción hacia las siguientes categorías de edad, con los valores más bajos en el intervalo 15-35 años. El perfil de edad de la muestra es similar al observado en otras series osteológicas de poblaciones prehistóricas americanas (Lovejoy et al. 1977; García Guraieb et al. 2007). En cuanto a la composición sexual, la muestra se caracteriza por una mayor proporción de individuos masculinos en la categoría adultos (Figura 3 y Tabla 1). Los valores de δ13C obtenidos del Yacimiento 2 y de B6 varían entre -16 y -18‰ y pueden indicar dietas propias de cazadores-recolectores. Este dato resulta de interés si se tiene en cuenta que ambos sitios se ubican en el lapso comprendido entre los años 2300 y 2100 AP, para el cual ya se cuenta con evidencias de prácticas agrícolas y de consumo de maíz en ambientes montañosos del NO de Mendoza (Gil et al. 2009). Esto permite inferir una expansión de la agricultura en sentido oeste-este (desde los ambientes andinos hacia el piedemonte y llanura oriental). Por otra parte, el valor de ?13C obtenido del Yacimiento 1 se separa claramente de los restantes y puede asociarse a una dieta con una ingesta importante de maíz. Se estima por lo tanto que puede corresponder a un período posterior al del Yacimiento 2, en el cual se habría consolidado la agricultura. En síntesis, los trabajos efectuados hasta el presente han permitido caracterizar el registro bioarqueológico del área de Barrancas por gran variación en el tipo de entierro y una alta densidad de sitios de entierro compuestos por un total de 75 individuos de ambos sexos y todas las categorías etarias, lo cual conforma una valiosa muestra osteológica humana que se ubica cronológicamente entre el siglo iii a.C. y el período de contacto hispano-indígena. En conjunto, dichas características hacen de esta muestra una importante referencia para futuros estudios bioantropológicos en el área. Particularmente, resultarán adecuadas para la evaluación de procesos evolutivos y adaptativos de las poblaciones locales, y su comparación con procesos ocurridos en áreas vecinas tales como el sur de Mendoza y San Juan.

Tabla 1.Composición de sexo y edad de la muestra estudiada.

Figura 3. Perfil de sexo y edad de la muestra de Barrancas.

Agradecimientos

Estos trabajos fueron financiados por los Proyectos PIP-CONICET No11220090100132, PICT-ANPCyT 2006 No421 y 06/G502 de la SECTyP de la UNCuyo, así como de la Municipalidad de Maipú y la Secretaría de Cultura del Gobierno de Mendoza. Agradecemos a los Sres. J. L. Basile y J. C. Rusconi, a las Sras. M. Amprino, E. Delgado, A. Bertona, G. Blenda, y a la Dra. S. Moreiras por la colaboración prestada para la realización de este trabajo.

NOTAS

1 En la década del setenta, el problema de la asignación cultural del enterratorio de Viluco fue retomado por Lagiglia (1976). Este autor consideró que se trataba de un contexto generado por huarpes en un momento no precisado del período de contacto hispano-indígena. En la misma región, se trabajó posteriormente sobre un enterratorio múltiple con características similares al de Viluco que pudo ubicarse radiocarbónicamente en el primer siglo de contacto y asignarse, en forma tentativa, a una encomienda de huarpes (Durán y Novellino 2003).

REFERENCIAS CITADAS

1. Boman, E. 1920 Cementerio indígena de Viluco (Mendoza) posterior a la Conquista. Anales del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires 30: 501-562.         [ Links ]

2. Buikstra, J. y D. Ubelaker 1994 Standards for data collection from human skeletal remains. Arkansas Archaeological Survey Research Series 44, Arkansas.         [ Links ]

3. Cabrera, A. L. 1976 Regiones fitogeográficas argentinas. En Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, editado por W. Kugler, Tomo 2 Fasc. 1. ACME, Buenos Aires.         [ Links ]

4. Carlotto, A. 2001 Técnicas de ensamblaje anatómico aplicadas al análisis de entierros secundarios: el caso del sitio Laguna Los Chilenos (Pdo. de Tornsquist, Pcia. de Buenos Aires). Revista Argentina de Antropología Biológica 3: 89.         [ Links ]

5. Durán, V. y P. Novellino 2003 Vida y muerte en la frontera del imperio español. Estudios arqueológicos y bioantropológicos en un cementerio indígena post-contacto del Centro-Oeste de Argentina. Anales de Arqueología y Etnología 54-55: 115-168.         [ Links ]

6. García Guraieb, S., P. N. Gonzalez y V. Bernal 2007 Estructura de sexo y edad de la muestra de restos humanos del Holoceno tardío del lago salitroso (Santa Cruz, Argentina). En Arqueología de Fuego- Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos... y develando arcanos, editado por F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde, pp. 367-374. Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA), Punta Arenas.         [ Links ]

7. Gil A., G. Neme, R. Tykot, P. Novellino, V. Cortegoso y V. Durán 2009 Stable Isotopes and Maize Consumption in Central Western Argentina. International Journal of Osteoarchaeology 19: 215-236.         [ Links ]

8. González Díaz, E. F y L. E. Fauqué 1993 Geomorfología. xii Congreso Argentino y ii Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza). En Geología y Recursos Naturales de Mendoza. Relatorio, editado por V. Ramos. i (17): 217-234. Buenos Aires.         [ Links ]

9. Lagiglia, H. 1976 La Cultura de Viluco del Centro Oeste Argentino. Actas y Memorias IV Congreso Nacional De Arqueología Argentina (Primera Parte). iii (1/4): 227-265. San Rafael.         [ Links ]

10. Morello, J. 1958 La Provincia Fitogeográfica del Monte. Opera Lilloana 2: 5-115.         [ Links ]

11. Novellino, P., D. Estrella, N. Brachetta Aporta y D. Mansegosa 2010 Primeros Resultados del Análisis Bioarqueológico del Enterratorio B6, Maipú, Provincia de Mendoza. Presentado en xvii Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Mendoza.         [ Links ]

12. Polanski, J. 1954 Rasgos geomorfológicos del territorio de la provincia de Mendoza. Ministerio Economía, Instituto Investigaciones Económicas y Tecnológicas. Cuadernos de Investigaciones y Estudios 4: 4-10.         [ Links ]

13. Rodriguez, E. J. y M. Barton 1993 El Cuaternario de la Llanura. xii Congreso Argentino y ii Congreso de Exploración de Hidrocarburos En Geología y Recursos Naturales de Mendoza, Relatorio, editado por V. A. Ramos. i (14): 173-194. Buenos Aires.         [ Links ]

14. Roig Junent, S. y S. Claver 1999 La Entomofauna del Monte y su conservación en áreas naturales protegidas. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 58: 117-127.         [ Links ]

15. Rusconi, C. 1962 Poblaciones pre y posthispánicas de Mendoza. Gobierno de Mendoza, Mendoza.         [ Links ]

16. Rusconi, C. 1964 Hallazgos antropológicos en Maipú. Revista del Museo de Historia Natural de Mendoza xvi: 45-58        [ Links ]

17. Rusconi, C. 1967 Cementerio indígena en Las Barrancas. Revista del Museo de Historia Natural de Mendoza. xix: 15-22.         [ Links ]

18. Valero, C. E. 1990 Interpretación geológica-geofísica de la cuenca sedimentaria cuaternaria Carrizal-Tunuyán, provincia de Mendoza. Actas del xi Congreso Geológico Argentino (San Juan) i: 255-259. San Juan.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License