SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Metalurgia prehispánica en el valle de Hualfín: Nuevos datos sobre QuillayHacia la generación de un protocolo consensuado de relevamiento en bioarqueología: Resultados, avances y discusiones del Primer Taller Nacional de Bioarquelogía y Paleopatología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersecciones en antropología

versión On-line ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol. vol.15 no.2 Olavarría dic. 2014

 

NOTA BREVE

Identificación de mayólica holandesa en la Buenos Aires del siglo XVII

 

Flavia Zorzi

Flavia Zorzi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (FFyL. UBA) y Centro de Arqueología Urbana. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FADU. UBA). 25 de Mayo 217, 3er piso (C1002ABE), Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
E-mail: flaviazorzi@gmail.com

Recibido 22 de noviembre 2012.
Aceptado 2 de diciembre 2012


RESUMEN

En esta nota se dan a conocer dos piezas correspondientes a un particular tipo de mayólica, no muy frecuente en los sitios arqueológicos de la Argentina, al que nos referimos como "Delft Blanco Lobulado". Se describen las características macroscópicas de las piezas estudiadas -que fueron halladas en contextos del siglo XVII en el sitio Bolívar 373 (ciudad de Buenos Aires)- y se proporcionan algunos datos vinculados a su identificación y contextualización. Sugerimos que los ejemplares hallados en la Argentina podrían proceder de alfares holandeses, y consisten en una emulación de los conocidos "Bianchi", producidos desde el siglo XVI en Faenza, Italia, e imitados durante el siglo siguiente en otras áreas de Europa.

Palabras clave: Mayólica holandesa; Buenos Aires; Siglo XVII.

ABSTRACT

Identification of dutch delftware in seventeenth-century Buenos Aires. This paper brings to light two pots of a particular type of tin glazed pottery that is uncommon on Argentinean archaeological sites, which we refer to as "White lobed Delft". The macroscopic characteristics of the pots–, which were found in seventeenth-century contexts at the Bolívar 373 site, Buenos Aires city, are described and data for their identification and contextualization provided. It is suggested that the specimens found in Argentina could come from Dutch workshops, and consist of an emulation of the well-known "Bianchi" type produced in Faenza, Italy since the sixteenth century and imitated during the following century in other areas of Europe.

Keywords: Dutch delftware; Buenos Aires; XVIIth Century.


 

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se describen dos piezas de mayólica recuperadas en el sitio Bolívar 373, ubicado en pleno casco histórico de la ciudad de Buenos Aires. Dicho sitio fue sometido a tareas arqueológicas de relevamiento, rescate y excavación entre los años 2005 y 2011 (Schávelzon 2008; Zorzi y Bednarz 2011; Zorzi et al. 2014, entre otros). Los materiales aquí tratados fueron recuperados en dos pozos de basura (unidades E y F) cuyos depósitos gozan de notable integridad y pueden ser asignados al siglo XVII (Zorzi 2012; Zorzi y Agnolin 2013). Las unidades E y F proporcionaron un vasto conjunto de mayólica, correspondiente a un Número Mínimo de Individuos de 67 piezas. En ambos conjuntos, las mayólicas representan la mayor parte de los objetos de menaje de comedor. Sus formas no son muy variadas y corresponden en su gran mayoría a platos playos, platos hondos y cuencos. En ambas unidades prevalecen las mayólicas ibéricas (especialmente portuguesas) correspondientes a series populares decoradas en azul sobre blanco (Zorzi 2012).

CARACTERIZACIÓN MACROSCÓPICA DE LAS PIEZAS

La muestra aquí estudiada se compone de unos 11 tiestos correspondientes a un Número Mínimo de Individuos de dos piezas, asignables al tipo que nos referimos como "Delft Blanco Lobulado" (Zorzi 2012). Se trata de recipientes abiertos tipo frutera (Figura 1), con paredes moldeadas en forma de lóbulos convexos en la superficie interna, cóncavos en la externa y alargados en sentido vertical. Tienen alrededor de 30 cm de diámetro de boca y 6 cm de altura total y presentan pedestales en forma de anillo de aproximadamente 8 cm de diámetro y 2 cm de altura. El espesor de las paredes mide entre 4 y 7 mm, lo que les da a estas piezas un aspecto muy robusto y resistente.


Figura 1
. Una de las piezas de "Delft Blanco Lobulado" recuperadas en Bolívar 373 (A: vista superior superficie interna, B: ídem superficie externa, C: perfil) (02-GCBA/sc/dgpat24 -212).

El esmalte cubre ambas superficies y se caracteriza por su blancura y su buena calidad. Es de opacidad media y forma una capa bastante espesa, si bien su concentración no es del todo regular y existen zonas de las superficies externas en las que el baño puede ser algo más delgado y translúcido. Los defectos en las superficies no son muy frecuentes, pero se observa craquelado, burbujas, acumulaciones y faltantes de esmalte en proporciones menores.
Las pastas son de color crema claro (Munsell 2,5 Y 8/4) o algo rosadas (Munsell 7,5 YR 8/3), no se desgranan y no exhiben inclusiones visibles a ojo desnudo.

DISCUSIÓN

Hasta el momento, los registros de este tipo de piezas son muy escasos en Argentina y en Latinoamérica en general. La única referencia disponible para nuestro país remite a un ejemplar muy similar a los que tratamos aquí, que fue recuperado en Santa Fe la Vieja y determinado inicialmente como correspondiente al tipo "Sevilla Blanco" (Schávelzon 1996). Dicha categoría fue definida originalmente por Lister y Lister (1982), quienes la caracterizaron como una variante fina de mayólica sevillana datada para fines del siglo XVI, cuyas formas, esmalte y ausencia de decoración pictórica remiten a las piezas italianas conocidas como "Bianchi di Faenza". Los "Bianchi" se caracterizan por la ausencia o escasez de decoración pictórica, el uso de formas moldeadas y caladas y la excelente calidad y blancura de su esmalte (Lister y Lister 1982). Estos formaron parte importante de la producción faentina desde mediados del siglo XVI y se distribuyeron durante el siglo siguiente a lo largo de gran parte de Europa, y fueron imitados por alfares españoles, franceses, holandeses, alemanes y húngaros. El éxito de este estilo cerámico llevó a la utilización de traducciones del término "Faenza" (como "faience" en francés y "faiança" en portugués) para referirse a las mayólicas en general en distintas partes de Europa.
Según Lister y Lister (1982), las mayólicas blancas sevillanas se distinguen de las italianas por el uso de algunas formas derivadas de la tradición morisca en las primeras, así como por la mayor frecuencia de burbujas en sus esmaltes y por la presencia de cicatrices de cocción consistentes con el uso de trébedes. Algunos años después de la publicación del trabajo de los Lister, Deagan (1987) retomó el tipo "Sevilla Blanco", al que caracterizó como una mayólica representativa del período 1530-1650 en las colonias españolas en América, que se distingue de las mayólicas blancas moriscas conocidas como "Columbia Liso" por sus paredes más delgadas, su esmalte más grueso y brillante y su menor cantidad de imperfecciones.
La ausencia de estandarización en la forma en que los autores expresan los valores de las distintas variables descriptivas dificulta la realización de comparaciones entre producciones de distintas zonas a nivel macroscópico. Así y todo, en términos generales, puede decirse que las características de los recipientes recuperados en Bolívar 373 no se asemejan por completo a las producciones contemporáneas sevillanas ni faentinas, sino que presentan una correlación más fuerte con ejemplares de origen holandés. Con ellos comparten: la forma general de los lóbulos, el espesor relativamente grande de las paredes, el color amarillento de las pastas, la dureza de estas, y la proporción de imperfecciones en los esmaltes. Las mayólicas aquí descritas presentan pastas más duras que las sevillanas y sus esmaltes poseen menor cantidad de imperfecciones. Por otra parte, se diferencian de las producciones italianas por el color de la pasta, que tiende a tonalidades más rosadas en las piezas italianas, y por presentar mayor cantidad de imperfecciones en el esmalte que las que suelen atribuirse a los auténticos Bianchi faentinos (Lister y Lister 1982).
La producción sistemática de mayólica en Holanda comenzó hacia el siglo XVI con la elaboración de azulejos, y encontró su auge durante el siglo siguiente, especialmente en la zona de Delft. Las mayólicas producidas allí alcanzaron un grado de prosperidad, sofisticación y éxito comercial tal, que el nombre de delft o delftware es comúnmente usado para referir a la totalidad de la mayólica holandesa y también a la inglesa. Los platos y fuentes lobulados se encontraban entre los objetos más populares de esta variedad de cerámica holandesa. Las formas más tempranas se caracterizan por sus lóbulos delgados y elongados, al estilo de las piezas italianas, mientras que los ejemplares de la segunda mitad del siglo XVII suelen presentar lóbulos anchos (Baart et al. 1990). Estos recipientes lobulados eran utilizados como fruteras o como aguamaniles de mesa, en los que se colocaba agua de rosas para enjuagar los dedos (Garner 1972).
En contextos arqueológicos de la segunda mitad del siglo XVII en Ámsterdam y en Breda se recuperaron recipientes idénticos a los hallados en Buenos Aires, que se atribuyeron a alfares holandeses (Baart et al. 1990; Hupperetz 1994). Además, las colecciones de varios museos del mundo conservan ejemplares similares a los aquí tratados, para los que se sugiere también un origen holandés. Para citar sólo algunos ejemplos, remitimos a las piezas del museo Shelbourne, Estados Un idos (Accession Number 31.6-12), el Museo de Londres, Inglaterra (Accession Numbers 24165 y 25350) y el Museo de Arte de Filadelfia, Estados Unidos (Schaap 2003). Fruteras lobuladas muy similares a las recuperadas en Bolívar 373 se encuentran representadas con frecuencia en las pinturas de artistas del barroco flamenco. Podemos mencionar las siguientes obras: Naturaleza muerta con mesa y flores (Figura 2-A) y Vida calma (Figura 2-B), ambas de Clara Peeters (1594-1657); Naturaleza muerta con frutas (Figura 2-C), de Jan Van Kessel (1626- 1679); Grata compañía a la mesa (Figura 2-D), de Hendrick Van der Burch (1627-1665); y Bodegón con frutas y recipientes de cristal (Figura 2-E), del pintor de ascendencia flamenca Juan Van der Hamen (1596- 1631), quien representó piezas de mayólica holandesa en varios de sus "bodegones".


Figura 2
. A: Naturaleza muerta con mesa y flores, de Clara Peeters; B: Vida calma, de Clara Peeters; C: Naturaleza muerta con frutas, de Jan Van Kessel; D: Grata compañía a la mesa (detalle), de Hendrick Van der Burch; E: Bodegón con frutas y recipientes de cristal, de Juan Van der Hamen.

CONSIDERACIONES FINALES

En esta nota se presentó el hallazgo de dos piezas muy particulares a las que nos referimos como "Delft Blanco Lobulado". Como ya se señaló, este tipo de mayólica es muy poco frecuente en los sitios arqueológicos de la Argentina. Esa condición, sumada a la similitud que exhibe el "Delft Blanco Lobulado" con otras mayólicas contemporáneas, como los "Bianchi di Faenza" o la mayólica denominada "Sevilla Blanco", llevan al riesgo de confundir productos de origen holandés con ejemplares italianos e ibéricos. Las observaciones macroscópicas aquí realizadas pueden tomarse como base para establecer como hipótesis que las piezas referidas como "Delft Blanco Lobulado" halladas en el sitio Bolívar 373, así como las recuperadas en Santa Fe la Vieja, provendrían muy probablemente de alfares holandeses.
Es de destacar que tanto las piezas aquí descritas, como otros ejemplos de mayólicas identificadas como posibles producciones holandesas, constituyen un porcentaje muy minoritario de los conjuntos de mayólica del sitio Bolívar 373 (Zorzi 2012). Además, las mayólicas de tipo delft registradas en el sitio están representadas por piezas diferentes al resto de las mayólicas halladas en cuanto a su funcionalidad, la que parece relacionarse más con un uso decorativo en el caso del delft. Es decir que, muy posiblemente, la mayólica holandesa constituyera un producto bastante costoso y/o poco disponible, cuya adquisición se relacionaba más con la exhibición que con el valor utilitario. Esa interpretación cobra especial interés si se tiene en cuenta la relevancia que tuvieron las naves holandesas en el contrabando de mercancías en el Río de la Plata (Moutoukias 1988).
La identificación del origen de las mayólicas posibilita el abordaje arqueológico de problemáticas relacionadas con el intercambio y el consumo de productos importados en la Buenos Aires colonial. Es por ello que resulta sumamente importante el cruce de distintos tipos de evidencia y la realización de estudios tanto macroscópicos como microscópicos orientados a la correcta determinación de los lugares de procedencia de las piezas halladas en contextos arqueológicos.

Agradecimientos

A: A. Tapia, D. Schávelzon, S. Bogan, S. Woodbury (Museo Shelbourne), C. Ravanelli Guidotti (Museo Internacional de las Cerámicas en Faenza), K. Deagan (Museo de Historia Natural de Florida) y al personal del área de Arqueología de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

REFERENCIAS CITADAS

1. Baart, J. M., W. Krook y A. C. Lagerweij 1990 Italianse en Nederlandse witte faïence (1600-1700). Mededelingenblad Nederlandse vereniging van vrienden van de ceramiek 138 (2): 4-48.         [ Links ]

2. Deagan, K. 1987 Artifacts of the Spanish colonies of Florida and the Caribbean. 1500-1800, vol. 1. Smithsonian Institution Press, Washington.         [ Links ]

3. Garner, F. H. 1972 English Delftware. Faber & Faber, Londres.         [ Links ]

4. Hupperetz, W. 1994 Ceramiek utt een beerput van de herberg De Drye Morren te Breda (1661-1663). Corpus Middeleeuws Aardewerk 9: 1-77.         [ Links ]

5. Lister, F. y R. Lister 1982 Sixteenth Century maiolica pottery in the Valley of Mexico. University of Arizona Press, Tucson.         [ Links ]

6. Moutoukias, Z. 1988 Contrabando y control colonial en el siglo XVII. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.         [ Links ]

7. Schaap, E. P. 2003 Delft Ceramics at the Philadelphia Museum of Art. Philadelphia Museum of Art, Philadelphia.         [ Links ]

8. Schávelzon, D. 1996 La cerámica histórica europea en la cuenca del Plata: notas sobre Santa Fe la Vieja. En Actas de las Primeras Jornadas de la Cuenca del Plata y Segundas de Etnolingüística. Rosario. Octubre 1996, t. II, pp. 196-200. Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Rosario.         [ Links ]

9. Schávelzon, D. 2008 Excavaciones arqueológicas en Bolívar 375, Buenos Aires. En Continuidad y cambio cultural en Arqueología Histórica. Actas del Tercer Congreso Nacional de Arqueología Histórica, editado por M. T. Carrara, pp. 111-117. Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Rosario.         [ Links ]

10. Zorzi, F. 2012 Mayólica colonial en Buenos Aires. Trayectoria social de un conjunto cerámico de los siglos XVII y XVIII. Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.         [ Links ]

11. Zorzi, F. y A. Agnolin 2013 Análisis de un conjunto cerámico colonial en la Ciudad de Buenos Aires. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series Especiales 1 (3): 132-144.         [ Links ]

12. Zorzi, F. y M. Bednarz 2011 Excavación de un pozo sanitario en Bolívar 373, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En Temas y problemas de la Arqueología Histórica, t. II, editado por M. Ramos, A. Tapia, F. Bognanni, M. Fernández, V. Helfer, C. Landa, M. Lanza, E. Montanari, E. Néspolo y V. Pineau, pp. 149-160. Universidad Nacional de Luján, Luján.         [ Links ]        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons