SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Hacia la generación de un protocolo consensuado de relevamiento en bioarqueología: Resultados, avances y discusiones del Primer Taller Nacional de Bioarquelogía y PaleopatologíaCondiciones previas para el uso de marcadores arqueobotánicos y químicos en estudios arqueológicos sobre complejos fumatorios: una propuesta de protocolo para manipulación del objeto y toma de muestras índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersecciones en antropología

versión On-line ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol. vol.15 no.2 Olavarría dic. 2014

 

NOTA BREVE

Sitio Villavil: una aproximación a la dinámica localestatal al norte del valle de Hualfín, Catamarca

 

Julieta Lynch

Julieta Lynch. Departamento Científico de Arqueología, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Paseo del Bosque s/n (1900), La Plata, Buenos Aires, Argentina.
E-mail: julietalynch@yahoo.es

Recibido 8 de julio 2013.
Aceptado 19 de noviembre 2013


Resumen

En este trabajo se expone información preliminar del sitio Villavil, ubicado al norte del valle de Hualfín, Catamarca. Se trata de un sitio recientemente encontrado sobre una meseta aluvial a 1850 msnm. Si bien aún no se cuenta con fechados radiocarbónicos, la arquitectura y planificación corresponderían a un asentamiento del periodo de Desarrollos Regionales (900/1000 DC-1470 DC). Sin embargo, en los materiales cerámicos encontrados en superficie se registra la presencia del estilo Aguada e Inca. Por otra parte, una de las estructuras halladas en el sitio presenta trabajo de cantería, observado en algunos sitios incaicos del Noroeste Argentino (NOA). Este trabajo, junto con futuras investigaciones en la zona, contribuye al estudio de la estrategia empleada por los incas durante la incorporación de nuevas áreas urbanizadas a su sistema estatal.

Palabras clave: Material cerámico; Valle de Hualfín; Catamarca.

Abstract

This paper presents preliminary information of Villavil, an archaeological site located at the north of Hualfín valley, Catamarca. It is a site recently found on an alluvial plateau at 1850 m.a.s.l.Although there are no radiocarbon dates yet, architecture and planning suggest Villavil may correspond to a Desarrollos Regionales Period settlement (900/1000 a.C - 1470 a.C). However, the results obtained from the analysis of ceramics recovered at the site´s surface shows Aguadaand Inca style presence. In addition, one of the structuresat the site exhibits a work of stone (piedra canteada), recorded in some Inca sites of Northwestern Argentina (NOA). This contribution, altogether with future work in the area, will contribute to understand the strategy applied by the Incas when incorporating new urbanized areas.

Keywords: Ceramic material; Hualfín valley; Catamarca.


 

Introducción

El Imperio incaico se desarrolló como el sistema político más grande y quizás más complejo de América del Sur antes de la llegada de los españoles. Fue un Estado expansivo que incorporó un amplio territorio de la América prehispánica, que se extendió desde Ecuador hasta Chile y la Argentina, y que recorre más de 4000 km a lo largo de la Cordillera Andina. Por otra parte, los incas fueron una sociedad fuertemente jerarquizada, con características correspondientes a las de un Estado estructurado, con distintas estrategias de control y dominación sobre las poblaciones locales (Ziolkowski 1996; Rostorowski 1999; Williams 2004). En el Noroeste Argentino (NOA) se encuentran numerosas instalaciones incaicas, ya sean centros administrativos, fortalezas o pukaras, tambos, almacenes y grandes zonas destinadas a la producción agrícola. Sin embargo, la ocupación estatal tuvo singularidades adaptativas que variaron de una región a otra al momento de incorporar poblaciones locales (Morris 1982; Rostworowski 1999). Esto se constata principalmente en los rasgos de urbanización y los detalles arquitectónicos, donde se registra un alto nivel de inversión, aunque en ciertos casos dicha inversión ha sido menor a la evidenciada en las instalaciones cercanas al Cuzco.
Para la zona del norte del valle de Hualfín en el Noroeste Argentino (NOA) hay evidencia de ocupaciones humanas en el área desde el período Formativo hasta el incaico (Sempé 2006; Wynveldt 2006). Allí, el sitio Hualfín Inka es uno de los sitios más importantes con estas características (Raffino et al. 1982; Lynch 2010). Se encuentra a 5 km hacia el noreste del pueblo Hualfín. Unos 60 km hacia el sur, se encuentra otro yacimiento arqueológico, El Shincal, cuya arquitectura y planificación ha sido atribuida al momento de ocupación incaica (Farrington 1999; Raffino 2004; Giovannetti 2009). Ambos sitios se encontrarían conectados por el camino incaico o capac ñan, localizado donde se emplaza actualmente la ruta nacional Nº 40. En esta situación teórica general es que el presente trabajo aporta nuevos datos en referencia a las estrategias empleadas por los incas al momento de incorporar nuevos territorios al Imperio. Se exponen aquí los primeros trabajos de campo y resultados preliminares realizados en el sitio Villavil. Esta información novedosa contribuye al conocimiento disponible sobre la relación entre las poblaciones locales y el inca al norte del valle de Hualfín.

ANTECEDENTES DEL ÁREA

Para nuestra zona en particular, los sitios arqueológicos atribuidos al período de Desarrollos Regionales (900/1000 DC-1470 DC) y el sitio de interés aquí presentado tienen características arquitectónicas y funcionales similares a aquellos asentamientos fortificados llamados pukaras, que se han extendido a lo largo del área circumpuneña (Nielsen 2002) y parte del Noroeste Argentino (NOA). En general, se encontraban en zonas de difícil acceso, protegidos por murallas defensivas, con distinta cantidad de recintos y diferentes grados de aglomeración. Los muros de las estructuras podían ser simples o dobles. En este sentido, existen diferentes sitios para esta zona, entre los cuales podemos mencionar Puerta de Corral Quemado, Corral Quemado, Eje de Hualfín, Pozo Verde, Lomas del Maray, entre otros (Sempé 2006; Wynveldt 2006, 2009; Balesta y Wynveldt 2010). Por otra parte, también se encuentran en la zona sitios del periodo Incaico (1470 DC- 1532 DC), dentro de los cuales podemos mencionar Hualfín Inka, El Shincal, Quillay, entre otros (Raffino et al. 1982; Raffino 2004; Giovannetti 2009; Lynch 2010; Spina y Giovannetti 2012).

Presentación del sitio Villavil
El sitio mencionado se encuentra al norte del valle de Hualfín, entre las coordenadas 66º 21´58´´ de longitud oeste y 27º 13´5´´de latitud sur, sobre una meseta aluvial del río Villa Vil. El sitio se sitúa a 1850 msnm, a unos 5 km hacia el SO del sitio incaico Hualfín Inka (Figura 1). Este último ha sido interpretado como un centro administrativo para épocas tempranas de la ocupación incaica en la zona, donde la gran plaza habría servido como un espacio abierto de aglomeración de grandes cantidades de personas durante ocasiones tales como fiestas o ceremonias practicadas en ciertas épocas del año (Lynch 2010). Por otra parte, de acuerdo con las interpretaciones que se han realizado en este sitio, al momento de la llegada del inca al valle, las poblaciones locales habrían mantenido cierto estatus dentro de la dinámica estatal, sin grandes cambios en su estructura social (Lynch 2010). Esta dinámica local-estatal será evaluada con los trabajos de excavación que se realizarán en este nuevo sitio, para tratar de identificar su funcionalidad e importancia a escala regional.


Figura 1
. Ubicación del sitio Villavil y Hualfín Inka, junto con una imagen aérea del sitio Villavil.

Los primeros trabajos en el sitio Villavil se realizaron en el año 2008, cuando, a partir de prospecciones realizadas en la zona fue descubierto y registrado con GPS, tomando fotos de los recintos encontrados. Posteriormente, en el año 2011 y 2013 se realizó una recolección superficial por transectas del material encontrado, tanto cerámico como lítico, siendo ambos tipos de materiales abundantes en el sitio. Los análisis de dichos materiales se presentan a continuación. Por otra parte, el sitio se ha dividido operativamenteen dos sectores, A y B respectivamente, ambos con recintos mayormente rectangulares y algunos espacios circulares, siendo el sector A el que presenta una mayor cantidad de recintos1.
Por otra parte, en la prospección realizada detectamos una estructura que presentaba muros simples con rocas que evidenciaban un trabajo de canteado sobre una de sus paredes (orientada hacia SO), lo que nos impulsó a realizar una excavación sistemática en dicha estructura, actualmente en proceso de estudio. Por el momento no podemos adelantar conclusiones, ya que no contamos con fechados absolutos para acotar temporalmente el momento de ocupación de la estructura.
Teniendo en cuenta la geomorfología (mesetas aluviales) y la vegetación del lugar (xerófilos), se registra una buena visibilidad arquitectónica del sitio, en el que predominan estructuras rectangulares y algunas circulares de muros simples y dobles con y sin relleno de ripio, cuyo ancho varía entre 0,60-0,70 y 1 m. La altura de los muros en algunos casoses poco significativa, mientras que en otros alcanzan los 0,80 m. Por otra parte, algunos recintos se encuentran parcialmente cubiertos por sedimento, lo que hace difícil su interpretación. Como se dijo anteriormente, materiales líticos y fragmentos cerámicos abundan en superficie, especialmente en el sector A, donde se registran diferentes estilos, algunos atribuibles al período Medio e Incaico. Esto da cuenta de una relativa continuidad ocupacional del sitio, por lo menos hasta la presencia incaica en la zona. La complejidad arqueológica de esta zona de Hualfín representa un gran desafío para futuras investigaciones; este trabajo es una contribución inicial al conocimiento de dicha complejidad.

ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LOS MATERIALES RECUPERADOS EN SUPERFICIE

Material cerámico y lítico
Con respecto a la metodología utilizada, se analizaron distintas variables cualicuantitativas entre las cuales primaron las estilísticas y morfológicas de los fragmentos cerámicos encontrados superficialmente. El análisis incluyó una primera etapa de lavado, siglado y remontaje de los fragmentos cerámicos (n = 217). Esta muestra fue caracterizada de acuerdo con variables morfométricas, tratamientos de superficie y características decorativas, además del análisis submacroscópico de las pastas -teniendo en cuenta el tipo y característica de las inclusiones no plásticas-. Por otra parte, se intentó inferir el tipo de forma original partiendo de categorías amplias como formas abiertas y cerradas: las primeras corresponderían a formas tipo p'uku o plato y escudillas, mientras que para la otra se reservarían todas aquellas con un diámetro de boca menor al diámetro mayor de la pieza (Shepard 1968; Bray 2003, 2004).
De acuerdo con el análisis morfológico se pudo identificar un 14% de formas abiertas, entre las cuales podemos incluir platos, pucos y escudillas, mientras que se diferenció un 22% para las formas cerradas, entre las cuales podemos incluir urnas, ollas y un fragmento de aríbalo. Por otra parte, un gran porcentaje de fragmentos no pudimos diferenciarlos debido al tamaño de estos, los que constituyen un 57% de la muestra2. La gran mayoría de los fragmentos presentan paredes delgadas y medianas (0 a 7mm), mientras que los fragmentos atribuidos a ollas presentan paredes más gruesas (8 a 1,4 mm).
Con respecto a la decoración de la muestra, se diferenció un 33% de estilos atribuidos a Aguada grabado, mientras que la cerámica incaica local constituyó un 16% de la muestra. También se encontraron fragmentos del período Tardío atribuidos a los estilos Belén negro sobre rojo y Santamaría bicolor, que constituyen un 9% de la muestra, junto con una baja representación de los estilos Ciénaga y Hualfín, que constituyen un 1 y un 3% de la muestra respectivamente (Figura 2e y f)3.


Figura 2
: Material lítico superficial (a, b, c y d). Material cerámico Período Medio (e) y Período Tardío e Inca (f).

Los fragmentos sin decoración, que podemos atribuir al tipo de cerámica comúnmente conocida como doméstica o utilitaria, como por ejemplo las formas de ollas, conforman el 13% de la muestra. Por otra parte, fue hallada una gran cantidad de fragmentos que no fue posible asignar a un estilo cerámico reconocido, que constituyen un 41% del total de la muestra.
Con respecto al material lítico en superficie, podemos decir que la materia prima se encuentra representada mayormente por rocas volcánicas como andesitas y basaltos; también predominan el cuarzo, la cuarcita y el sílex, como así también se registraron desechos de talla de obsidiana (Figura 2 a y b). Estas materias primas se encuentran localmente, a excepción de la obsidiana, que sería de origen alóctono. Dentro de los artefactos no formatizados (ANF) priman las lascas primarias y secundarias de basalto, cuarcita y sílex (Figura 2 c); mientras que para los formatizados (AF) pudimos diferenciar un bifaz de basalto (Aschero 1975, 1983). A su vez, se ha encontrado una gran cantidad de desechos de talla, que podrían estar relacionados a tareas de regularización de filos. Por otra parte, se registraron núcleos de basalto y cuarcita en superficie, y se pudo identificar un percutor de basalto, con evidencia de lascados (Figura 2d).

COMENTARIOS FINALES

A partir de lo expuesto anteriormente, de acuerdo con su planificación y localización, Villavil sería un sitio Tardío, donde se observan grandes espacios, con recintos rectangulares y circulares, de muros simples y dobles con y sin relleno de ripio. Sin embargo, parte del material cerámico encontrado en superficie sugeriría una historia de ocupación del sitio más temprana, desde el período Medio, lo cual evidencia una posible reocupación para momentos más tardíos, incluso hasta el contacto incaico. Por otra parte, la presencia de materiales líticos superficiales (núcleos, lascas primarias, secundarias, y desechos) sugeriría la realización de actividades de talla in situ para obtención de filos o para la confección de instrumentos.
En cuanto al análisis morfológico del material cerámico superficial, los resultados de la muestra analizada sugieren que se habrían llevado a cabo actividades cotidianas, como el consumo y almacenaje de líquidos o alimentos. Si bien hasta el momento no contamos con fechados radiocarbónicos (en curso), a partir de los datos provenientes del sitio (tales como sistema de asentamiento, material superficial, cercanía al sitio incaico Hualfín Inka) podríamos argumentar, al menos preliminarmente, una primera ocupación temprana Aguada y posteriormente una reocupación del sitio para momentos tardíos, con un posible contacto entre las poblaciones locales y el estado incaico. Esta dinámica de reocupación y, en algunos casos, la modificación de sitios con arquitectura local, ha sido registrada dentro del NOA, que en ocasiones conllevó grandes transformaciones para las comunidades de la región, a partir de la imposición de nuevas pautas políticas, económicas y sociales (Nielsen y Walkers 1999; González y Tarragó 2004). Por otro lado, para la zona norte del valle de Hualfín, las poblaciones locales habrían adquirido cierto prestigio dentro las pautas estatales y una continuidad en las prácticas locales que se evidencia, por ejemplo, en las técnicas alfareras, a excepción de los estilos y formas cerámicas (Williams 2004; Lynch 2010). Si bien hasta el momento no podemos proponer la funcionalidad del sitio Villavil, podemos plantear a modo de hipótesis, a partir de los datos disponibles, una posible contemporaneidad con el centro administrativo Hualfín Inka, donde posiblemente la población local habitaba y realizaba sus tareas cotidianas, estando al servicio de los líderes locales integrados ideológica o políticamente al Tawantinsuyu emplazado en el sitio incaico.
El panorama aquí brindado dista de estar completo, las tareas de laboratorio en curso y los próximos trabajos de campo permitirán seguir distintas líneas de investigación y profundizar una variedad de problemáticas tales como el sistema de asentamiento, la organización del espacio doméstico, como así también los vínculos entre las poblaciones locales del valle al momento de la ocupación incaica para este sector sur del Tawantinsuyu. Las perspectivas que se erigen por lo planteado son promisorias; ir abriendo cada una de estas puertas es, por lo tanto, una tarea laboriosa y apasionante.

Agradecimientos

Este artículo se pudo realizar gracias a la colaboración de quienes participan activamente en los trabajos de campo y laboratorio; Milagros Ríos Malan, Emiliano Bentivenga, Laura Blanco, Adolfo Eliges. Por otra parte, quisiera agradecer al intendente de la localidad de Hualfín, Marcelo Villagrán junto con su gabinete, y especialmente a la familia Cabezas por su gran predisposición y cordial trato en todo momento en nuestra estancia en Hualfín.

NOTAS

1 El plano del sitio se encuentra en proceso de confección. Sin embargo, hemos diferenciado, dentro del sector A, 29 recintos rectangulares con muros dobles con relleno, cuyo ancho oscila entre 0,60 y 0,70 m; estos tienen una orientación de NE-SO. También se han identificado cinco recintos circulares de muros simples, con igual orientación, cuyas medidas oscilan entre 2-4 m de diámetro, algunos de los cuales presentan evidencia de procesos posdepositacionales antrópicos (huaqueos). También se han identificado siete recintos semicirculares y un sólo recinto cuadrangular de muros dobles sin relleno, actualmente en proceso de análisis. Dentro del sector B se han identificado sólo seis recintos cuadrangulares, uno circular y otro semicircular, todos con la orientación registrada en las estructuras del sector A y las mismas características arquitectónicas.

2 Se registraron tres platos, 16 pucos, 28 ollas, un aríbalo, cuatro escudillas, ocho urnas, 30 formas abiertas, cuatro formas cerradas y 123 indeterminadas debido al tamaño pequeño de los fragmentos, lo que hizo imposible atribuirlos a alguna de las formas reconocidas.

3 Se registraron diez fragmentos atribuibles al estilo decorativo Belén negro sobre rojo; 72, al Aguada grabado; dos, al Santamaría bicolor; 36, al inca provincial; dos, al Ciénaga; seis, al Hualfín; y 89 fragmentos indeterminados, que no pudieron ser asignados a los estilos conocidos.

REFERENCIAS CITADAS

1. Aschero, C. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. Buenos Aires. MS.         [ Links ]

2. Aschero, C. 1983. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndices A-C. Buenos Aires: Cátedra de Ergología y Tecnología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. MS.         [ Links ]

3. Balesta, B. y F. Wynveldt 2010La Loma de Ichanga: visibilidad, defensibilidad y abandono en el valle de Hualfín (Depto. de Belén, Prov. de Catamarca, Argentina). Revista Española de Antropología Americana 40 (1): 53-71.         [ Links ]

4. Bray, T. 2003. Inka pottery as culinary equipment: food, feasting, and gender in Imperial State design. Latin American Antiquity 14 (1): 3-28.         [ Links ]

5. Bray, T. 2004. La alfarería imperial inka: una comparación entre la cerámica estatal del área de Cuzco y la cerámica de las provincias. Chungará, Revista de Antropología Chilena 36 (2): 365-374.         [ Links ]

6. Farrington, I. 1999 El Shincal: un Cusco del Kollasuyu. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina t. I: 53-62.         [ Links ]

7. Giovannetti, M. 2009 Articulación entre el sistema agrícola, redes de irrigación y áreas de molienda como medida del grado de ocupación Inka en El Shincal y Los Colorados (Prov. de Catamarca). Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.         [ Links ]

8. González L. y M. Tarragó 2004 Dominación, resistencia y tecnología: la ocupación incaica en el noroeste argentino. Chungara 36 (2): 393-406.         [ Links ]

9. Lynch, J. 2010 La construcción del paisaje y la organización del espacio en el sector Norte del Valle de Hualfín, Provincia de Catamarca. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata, La Plata.         [ Links ]

10. Morris, C. 1982 The Infrastructure of Inka Control in the Peruvian Central Highlands. En The Inca and Aztec States, 1400-1800: Anthropology and History, editado por G. Collier, R. Rosaldo y J. Wirth, pp. 153-171. Academic Press, Nueva York.         [ Links ]

11. Nielsen, A. E. 2002 Asentamientos, conflicto y cambio social en el Altiplano de Lípez (Potosí, Bolivia). Revista Española de Antropología Americana 32: 179-205.         [ Links ]

12. Nielsen, A. y W. Walkers 1999 Conquista ritual y dominación política en el Tawantinsuyu: el caso de Los Amarillos (Jujuy, Argentina). En Sed non Satiata. Teoría social en la arqueología Latinoamericana Contemporánea, editado por A. Zaranquin y F. Acuto, pp. 153-169. Del tridente, Buenos Aires.         [ Links ]

13. Raffino, R. 2004 El Shincal de Quimivil. Sarquís, Catamarca.         [ Links ]

14. Raffino, R., R. Alvis, L. Baldini, D. Olivera y G. Raviña 1982 Hualfín-El Shincal-Watungasta. Tres casos de urbanización inka en el N.O. argentino. Actas del IX Congreso Nacional de Arqueología Chilena: 470-497.         [ Links ]

15. Rostworowski, M. 1999 Historia del Tahuantinsuyu. IEP, Lima.         [ Links ]

16. Sempé, C. 2006 Azampay. Presente y pasado de un pueblito catamarqueño. Antología de estudios antropológicos, La Plata, Argentina.         [ Links ]

17. Shepard, A. 1968 [1954]. Ceramics for the Archaeologist, Publication Nº 609. Carnegie Institution of Washington, Washington.         [ Links ]

18. Spina, J. y M. Giovannetti 2014 Metalurgia prehispánica en el valle de Hualfín. Nuevos datos sobre Quillay. Intersecciones en Antropología. En este volumen, pp. 473-477.         [ Links ]

19. Williams, V. 2004 Poder estatal y cultura material en el Kollasuyu. Boletín de Arquelogía Pucp 8: 209-245.         [ Links ]

20. Wynveldt, F. 2006 Funcionalidad y Cronología en un sitio del Período de Desarrollos Regionales (Loma de los Antiguos, Dpto. de Belén, Catamarca). Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.         [ Links ]

21. Wynveldt, F. 2009 La Loma de los Antiguos de Azampay. Un sitio defensivo del valle de Hualfín (Catamarca, Argentina). Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.         [ Links ]

22. Ziolkowski, M. S. 1996. La guerra de los Wawqi. Los objetivos y los mecanismos de la rivalidad dentro de la élite inka, S. XV-XVI. Abya-Yala, Quito.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons