SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 suppl.1What kind of science are we contributing to produce? Editorial strategy of Intersecciones en Antropología índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Intersecciones en antropología

versão On-line ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol. vol.15  supl.1 Olavarría dez. 2014

 

EDITORIAL

¿Qué tipo de ciencia contribuimos a construir?
Estrategia editorial de Intersecciones en Antropología

 

Comité Editor

Esta breve introducción cumple dos funciones. En primer lugar, presentar con gran orgullo y alegría el primer Volumen Especial de Intersecciones en Antropología (IeA), titulado Taphonomic Approaches to the Archaeological Record, para cuya edición fueron invitadas Karen Borrazzo y Celeste Weitzel. Este volumen es una contribución pionera de una destacable diversidad en su contenido y robusta en términos de la inversión de trabajo que representa, desde el desarrollo de las investigaciones originales hasta el exhaustivo trabajo editorial que han realizado las editoras a cargo, que refleja la evolución de las aplicaciones tafonómicas en la Argentina desde los primeras investigaciones realizadas en la década de 1980. Esta evolución es visible en diversos niveles, que van desde los tipos de evidencia y contextos estudiados desde esta perspectiva, las herramientas metodológicas empleadas y, por sobre todo, la madurez que se observa en una integración cada vez más fuerte de la tafonomía como vía de respuesta a interrogantes arqueológicos generales. La Argentina constituye un país pionero de América Latina en la propuesta y conducción de estudios tafonómicos. El amplio y variado desarrollo temprano de la zooarqueología en nuestro territorio ha permitido la rápida integración y expansión de esta disciplina. El reconocimiento temprano de sus contribuciones a las interpretaciones arqueológicas ha permitido la consolidación de líneas de investigación cuyos ejes temáticos giran casi exclusivamente en tratar de resolver problemas arqueológicos desde una perspectiva tafonómica, y esta maduración, a la vez, ha estimulado la incorporación de los aspectos teóricos y metodológicos de la tafonomía a otros registros arqueológicos. Este volumen entonces, de la mano de dos jóvenes investigadoras, refleja esa madurez que ha alcanzado la disciplina en nuestro país, con una propuesta cuya aplicación trasciende a los restos óseos exclusivamente. Los artículos de este volumen muestran la diversidad de evidencias (madera, conchas, líticos, almidones, etc.) a los que es posible abordar desde esta perspectiva, a la que Borrero ha comenzado a llamar Tafonomía sin límites, irrestricta o total. Celebramos que las editoras hayan elegido nuestra revista para esta propuesta innovadora y provocadora.
En segundo lugar, utilizamos este contexto de presentación del primer volumen especial para reflexionar sobre algunos aspectos del quehacer editorial en el ámbito de nuestra disciplina. Esta reflexión nos conducirá a plantear algunos aspectos de la historia de IeA, que nos permitirán, al mismo tiempo, contextualizar y comprender los desafíos a los que nos enfrentamos en la actualidad. Justamente, el proceso que lleva a la creación de este volumen especial es una parte central de esa realidad. Sobre esta base, describimos algunos aspectos de nuestra estrategia editorial. ¿Qué hay detrás de ella? Un determinado concepto de investigación al que aspiramos a contribuir. O una suma de pequeñas decisiones en función de un objetivo de largo plazo.

Breve historia y objetivos de Intersecciones en Antropología

En la Figura 1 presentamos el número de trabajos publicados desde el volumen 1 del año 2000 hasta el volumen 15 del año 2014 (no se incluyen las reseñas de libro, que tienen un proceso de evaluación diferente, así como tampoco los obituarios). Un rápido análisis visual de esta información marca la evolución explosiva que experimentó la revista, particularmente a partir del volumen publicado en el año 2006, en el que se duplicó el número de contribuciones. Este crecimiento continúa hasta la actualidad. Estos números muestran sólo la punta del iceberg en términos de la tarea editorial, ya que no se incluyen las contribuciones que no fueron aceptadas para publicación cada año.


Figura 1.
Número de contribuciones publicadas en Intersecciones en Antropología (años 2000-2014).

Por otra parte, el crecimiento que experimenta la comunidad científica vinculada a instituciones académicas o de investigación tales como el CONICET o las Universidades Nacionales se refleja claramente en estos números. La comunidad académica que envía contribuciones a esta revista ha cambiado y crecido en forma ostensible desde el inicio de este período hasta la actualidad. Los nuevos requisitos de estas instituciones para acceder, permanecer o promocionar a la carrera del investigador, categorización docente o para financiar proyectos de investigación, han puesto en marcha una serie de desafíos para los autores, evaluadores y editores. Esto requirió, y aún requiere, cambios en la estructura y estrategia editorial de la revista.
Cada publicación científica tiene un perfil académico determinado, que se construye sobre la base de los objetivos de largo plazo establecidos por el Comité Editorial. Estos objetivos se materializan a través de innumerables decisiones pequeñas tomadas en forma permanente. La situación se puede resumir en dos grandes dimensiones, que, sumadas, construyen nuestra estrategia editorial: qué mensaje buscamos transmitir y cuáles son los receptores que aspiramos alcanzar.

Estrategia editorial de IeA

Todo sistema de evaluación sano y eficiente se basa en criterios objetivos y precisos. Es lógico realizar críticas −muchas veces acertadas− a determinados criterios de evaluación de la calidad de un trabajo o de una revista científica. Dicho esto, creemos que estos criterios son necesarios en un sistema científico que aspire a superarse a sí mismo en el tiempo. Las revistas científicas nacionales no son ajenas a las exigencias y evaluaciones de calidad de carácter nacional e internacional. En nuestras instituciones (i.e., Universidad, CONICET, FONDECyT, entre otras), las áreas vinculadas a las Ciencias Sociales y Humanas se han hecho eco, si bien con particularidades y tiempos propios de la disciplina, de las exigencias pautadas para otras áreas del conocimiento. Es así como ha crecido la demanda de publicar en revistas indexadas. Las revistas son medidas a través del sistema de indexación, que funciona como una base de datos especializada. Las variables fundamentales a la hora de clasificar una revista son la calidad científica y editorial, la visibilidad y la accesibilidad. Estamos de acuerdo en que, a los fines prácticos de un sistema de evaluación, deben existir formas de medir calidad y otorgar puntajes a nuestras publicaciones. Buscando canalizar esta necesidad, se trabajó desde un comienzo para que IeA fuera indexada en las bases de datos nacionales e internacionales más prestigiosas a escala mundial (Social Science Citation Index, Arts & Humanities Citation Index, SCOPUS, Anthropological Literature, Directorio y Catálogo LATINDEX, Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Directory of Open Access Journals, Zoological Record, Redalyc, entre otras). Sin embargo, sabemos también que las indexaciones han adquirido un rol en dicho sistema que soslaya los objetivos comerciales que algunas de estas conllevan, al ser parte de las propias empresas editoriales. Es necesario mejorar el conocimiento sobre cómo se construyen los índices y cuál es su función real, para otorgarles el lugar adecuado como medida de calidad de las publicaciones en nuestra disciplina. En este sentido, creemos que urge un debate y diálogo entre autores, editores y evaluadores a fin de reflexionar sobre estos aspectos particulares de las Ciencias Sociales y Humanas, y diseñar caminos conjuntos que unan intereses diversos.

¿Qué se publica en IeA?

El perfil académico que adopta una revista en el largo plazo no se desarrolla en aislamiento de las condiciones económicas y sociológicas de la comunidad donde se inserta. Hay dos tendencias que inciden en múltiples publicaciones científicas en forma global. En primer lugar, se puede verificar un notorio aumento en la magnitud de trabajos publicados en publicaciones consideradas de alta calidad en sus respectivos ámbitos. Un rápido análisis en Science Direct del número de trabajos publicados por el Journal of Archaeological Science (Elsevier) desde la década de 1980 hasta la actualidad muestra un ejemplo evidente (http://www.sciencedirect.com/science/journal/03054403). Esto ha llevado en forma reciente al lanzamiento de un nuevo formato de publicación denominado Journal of Archaeological Science. Reports (http://www.journals.elsevier.com/journal-of-archaeological-science-reports/), el cual buscará absorber una parte de la producción usualmente enviada a la publicación tradicional. La irrupción en gran escala de las diversas ramas de la Public Library of Science (PLOS) es otro ejemplo.
En segundo lugar, cabe afirmar que los recursos económicos disponibles en las instituciones públicas que financian muchas de estas revistas no han podido crecer en forma equivalente a la magnitud de la producción científica que canalizan en la actualidad. Esto genera una asimetría creciente entre los requerimientos que marca una comunidad académica determinada y los recursos económicos y humanos disponibles para satisfacerla. Este es el caso de IeA. Y es también el caso de numerosas publicaciones de Arqueología en el mundo, que han pasado de ámbitos de sustentación exclusivamente universitarios a otros que implican diversas formas de asociación a empresas editoriales que cubren los costos y ofrecen canales más amplios de difusión. Un ejemplo reciente es el paso de Archaeology in Oceania, fundada por Alfred R. Radcliffe-Brown en 1930, de la University of Sydney a Wiley en 2013 (http://sydney.edu.au/arts/publications/oceania/about.shtml). Anthropological Forum, creada en 1963 en el ámbito de la University of Western Australia, provee un caso particularmente interesante, ya que ha sido adquirida por Taylor & Francis pero permanece bajo la órbita académica de dicha universidad (http://www.tandfonline.com/toc/ canf20/current#.U8vsS4B5M0c).
Actualmente, en IeA se reciben y evalúan más de 60 manuscritos por año. Esto ha generado la necesidad de ampliar el Comité Editorial, aunque esto provee tan sólo una solución parcial. Desde sus inicios, IeA cubrió todas las ramas de las Ciencias Antropológicas. Con el crecimiento de la comunidad científica en la Argentina, el surgimiento de nuevos campos disciplinares cada vez más específicos, y una afluencia creciente de contribuciones de Chile, Uruguay, España, México y EEUU, entre otros países, reconocemos que esta tarea resulta cada vez más hercúlea. En los siguientes años, la revista se enfrentará a la necesidad de redefinirse en ciertos aspectos. Esto resulta imprescindible para garantizar su viabilidad en un mediano y largo plazo.
IeA
pone especial énfasis en el proceso de evaluación, al que consideramos una de las etapas clave del proceso editorial. Nuestro banco de evaluadores es amplio, diverso y multinacional, y se actualiza constantemente. En la actualidad, IeA trabaja con un mínimo de tres revisiones y toda decisión sobre un manuscrito se basa en un balance de las opiniones recibidas. Dependiendo de la decisión de los revisores convocados, se llega a contar con cinco o más evaluaciones para un trabajo. De este modo se minimiza el peso de evaluaciones arbitrarias o poco sustentadas, aunque lógicamente no se elimina el carácter subjetivo del proceso de revisión por pares. Creemos que una exigencia elevada sólo puede beneficiar a la disciplina en su conjunto. Desde el punto de vista de la salud de un sistema académico en el largo plazo, nuestra postura es simple: sólo debemos preocuparnos al enfrentar sistemas poco exigentes de selección editorial (aún cuando, circunstancialmente, esto nos lleve a enfrentar el rechazo de manuscritos).  En este marco, creemos que, si son adecuadamente diseñados y evaluados, los volúmenes especiales en publicaciones periódicas proveen una poderosa herramienta de transmisión de información sobre campos temáticos específicos. Existen excelentes ejemplos en la arqueología mundial (Current Anthropology, Journal of Archaeological Science, International Journal of Osteoarchaeology, entre muchos otros). Este es el caso de Taphonomic Approaches to the Archaeological Record. Creemos que este volumen marcará un hito en la historia de la disciplina, así como un camino de ida en nuestra tarea editorial a través de la incorporación de estos volúmenes especiales como herramientas de difusión del conocimiento arqueológico.

¿A quiénes se dirige IeA?

Podemos analizar esta pregunta a partir de otra. ¿Existen fronteras en la producción y difusión del conocimiento? Nuestra respuesta es un NO rotundo. Intersecciones en Antropología es una publicación sustentada desde un punto de vista institucional y económico por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires de la República Argentina. En este sentido, es lógico que el principal receptor sea la comunidad científica de la Argentina, y así lo es actualmente. Sin embargo, desde un comienzo, IeA ha luchado por trascender esta escala local de difusión del pensamiento; alcanzó oportunamente la escala del sur de Sudamérica y aspira a trascenderla. La publicación de ciertas contribuciones en inglés es, en este sentido, una herramienta clave. Es el medio a través del cual podemos dar mayor alcance a nuestro pensamiento local, así como dar lugar a la publicación de trabajos procedentes de otros ámbitos académicos del mundo. Creemos que es una virtud exponer nuestras ideas a una multiplicidad de ámbitos académicos diferentes.
En síntesis, hemos utilizado el espacio que brinda este primer volumen especial para comentar ciertos aspectos que hacen a la estrategia editorial de Intersecciones en Antropología. Creemos firmemente en un sistema académico perfectible mediante la aplicación de criterios explícitos y "universales" de exigencia. Y aspiramos a exponer la investigación del sur de Sudamérica en un contexto global. Esto implica trascender la imposición de fronteras artificiales en la difusión del conocimiento.
La génesis del conocimiento es local.
Su difusión y evaluación deben ser globales.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons