SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 suppl.1Explotación y manejo del recurso sedimentario/pedológico por los constructores de cerritos del Delta Superior del río Paraná y litoral fluvial de Gualeguaychú-Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersecciones en antropología

versión On-line ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol. vol.17  supl.1 Olavarría mayo 2016

 

INTRODUCCIÓN

Nuevos aportes a la arqueología de las tierras bajas sudamericanas

 

Ma. Carolina Barboza y Carolina V. Píccoli

María Carolina Barboza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Estudios Interdisciplinarios en Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Alvear 452 Dpto. 5 (2000), Rosario, Santa Fe. E-mail: mcbarboza@yahoo.com
Carolina V. Píccoli. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario (UNR). Entre Ríos 758 (2000EKF), Rosario, Santa Fe, Argentina. E-mail: cvpiccoli@yahoo.com.ar

 

Introducción

El presente volumen especial de Intersecciones en Antropología incluye una selección de los trabajos presentados en el 5º Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste Argentino (EDAN), realizado en agosto de 2013 en la ciudad de Goya (Corrientes, Argentina). Esta edición del encuentro contó con el auspicio y aval de numerosas instituciones, entre otras, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Los EDAN constituyen un foro bianual de intercambio y discusión de problemáticas regionales, y surgen a partir de la necesidad de un grupo de investigadores interesados en la evolución de las poblaciones que ocuparon distintos sectores de la cuenca del Río de La Plata hasta el momento de contacto con los primeros europeos. A medida que se incrementaron las investigaciones en el área, el foro se convirtió en el ámbito donde compartir conocimientos y resultados científicos referidos al Nordeste argentino. Aunque en sus inicios esta reunión atrajo a arqueólogos en su mayoría nacionales, con el tiempo cada vez más investigadores de países y sectores vecinos han participado activamente de ellos (Brasil, Uruguay, entre otros). Esto ha propiciado el fortalecimiento de la cooperación nacional e internacional y la ampliación de la agenda de las temáticas abordadas. Cada edición proporciona la oportunidad para compartir los nuevos aportes a la arqueología de la zona sur de las tierras bajas de sudamericanas.
Este volumen temático regional es fruto de la labor conjunta de aquellos participantes del 5° EDAN que respondieron a la invitación, de los revisores que contribuyeron a mejorar el material y del equipo editorial de la revista Intersecciones en Antropología (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires). Los trabajos que lo componen presentan diferentes enfoques y atañen a diversas disciplinas (zooarqueología, geoarqueología, bioarqueología, entre otros), y brindan información a partir de múltiples líneas de evidencia para la interpretación de restos y contextos arqueológicos (sedimentos, restos óseos humanos, fauna, restos cerámicos, entre otros). De esta forma, esta publicación brinda información novedosa sobre viejos problemas que reflejan ciertos cambios en el abordaje del registro arqueológico.
Entre otros, los estudios acerca de las estructuras monticulares en tierra poseen un importante desarrollo a partir de las investigaciones en Uruguay y en el sur de Brasil. Siguiendo esta línea de trabajo, el artículo de Carola Castiñeira y colaboradores aplica diferentes técnicas sedimentológicas y químicas cualitativas que permiten evaluar la génesis y evolución de las estructuras monticulares presentes en el sur de la provincia de Entre Ríos (Argentina), lo que constituye un aporte innovador para ese sector.
En los últimos años se destacan también los estudios sobre los procesos de producción alfarera. Si bien en la región hay una larga tradición relativa al estudio del componente cerámico del registro arqueológico, dichos análisis, en general, refieren a ciertas consideraciones tecnológicas y decorativas. Los trabajos aquí reunidos renuevan el abordaje al señalar la presencia de los gestos técnicos pautados y compartidos que permiten dar cuenta de la cadena operativa vinculada con la manufactura cerámica. El texto de Violeta Di Prado, así como el de Magdalena Frère y colaboradores, aborda etapas puntuales del proceso de producción cerámica a partir de la implementación de técnicas analíticas escasamente implementadas en esta región (petrografía, fluorescencia, FRXWD, FRXT, DRX y espectrometría Raman). La aplicación de estas técnicas permite determinar las materias primas utilizadas en ciertas etapas de la manufactura cerámica, poner en discusión su procedencia y evaluar el comportamiento resultante de dicha elección. Carolina Píccoli, por su parte, pone en discusión la presencia de regularidades que posibilita sostener un mismo modo de hacer cerámica en un sector clásico para la arqueología del NEA, como es el departamento Goya (Corrientes), donde existen escasos antecedentes de trabajos con estas características. Para este mismo sector en particular, el artículo de Carolina Barboza aporta información original sobre el estado de conservación e integridad de conjuntos arqueofaunísticos. A partir de esto se evalúa, desde una perspectiva tafonómica -novedosa para este sector de la llanura aluvial del Paraná-, la conformación de este tipo de registros.
Asimismo, otros trabajos reunidos en este volumen presentan el reanálisis de distintas colecciones conformadas en el marco de las primeras exploraciones arqueológicas del área. Considerando que los primeros antecedentes en la región datan del siglo XIX, se cuenta con una importante cantidad de sitos identificados y un gran volumen de material recuperado.
Por lo tanto, a una escala regional, la información potencial que estas colecciones brindan es de gran utilidad. Así, Ma. Agustina Ramos van Raap y Mariano Bonomo presentan el reanálisis de la colección bioarqueológica procedente del Delta del río Paraná que fue recuperada por Samuel Kirkland Lothrop en 1925.
Esto posibilitó la generación de nuevos datos que permiten profundizar en el conocimiento de la estructura demográfica y los patrones de entierro en dicha área.
De esta forma se brinda información necesaria para evaluar la variabilidad biocultural de este sector de las tierras bajas sudamericanas. Por su parte, en el trabajo de Carlos Ceruti se realiza la revisión de modelados zoomorfos de distintas colecciones cerámicas procedentes del arroyo Leyes (Departamento Garay, Santa Fe), para evaluar su utilidad en la contextualización temporal del conjunto.
Por último, el trabajo de Andrés Gascue y colaboradores presenta los resultados alcanzados en el marco del proyecto de gestión integral del patrimonio que involucra a un sector del litoral atlántico comprendido en el Parque Nacional Santa Teresa (Departamento Rocha, Uruguay). Dado que existen escasos antecedentes sobre este sector en particular, la identificación y excavación de distintos sitios arqueológicos, así como la catalogación de los bienes culturales asociados ha permitido integrar la región al contexto arqueológico de las tierras bajas sudamericanas.
En síntesis, los artículos reunidos en este volumen constituyen nuevos aportes relativos a diversos aspectos, a partir de los que profundizar el conocimiento sobre las dinámicas socioculturales pasadas de la porción sur de las tierras bajas sudamericanas. Esto contribuye a generar información de base necesaria para avanzar sobre los problemas y discusiones actuales, generar nuevas preguntas y delinear estrategias a futuro

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons