SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Transporte y consumo de guanacos por cazadores-recolectores marítimos del canal Beagle durante el Holoceno medio: El caso de Imiwaia I índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersecciones en antropología

versión On-line ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol. vol.17 no.2 Olavarría ago. 2016

 

NOTA BREVE

Nuevos análisis bioarqueológicos de la colección osteológica del sitio Paraná Ibicuy 1 (Delta Inferior del río Paraná, Entre Ríos)

 

Mariano C. Del Papa, Clara Scabuzzo, Ma. Agustina Ramos van Raap, Delfina Bonilla y Velén A. Pennini

División Antropología, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque, s/nº (1900), La Plata, Argentina. E-mail: mariano.delpapa@gmail.com
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). División Arqueología, Unidad de Investigación Anexo Museo, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Calle 122 y 60 (1900), La Plata, Buenos Aires, Argentina. E-mail: clarascabuzzo@hotmail.com
CONICET, División Arqueología, Unidad de Investigación Anexo Museo, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Calle 122 y 60 (1900). La Plata, Buenos Aires, Argentina. E-mail: magustina_rvr@hotmail.com
División Antropología, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque, s/nº (1900), La Plata, Argentina. E-mail: delfinabonilla@gmail.com
División Antropología, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque, s/nº (1900), La Plata, Argentina. E-mail: velenpennini@hotmail.com

Recibido 5 de marzo 2015.
Aceptado 1° de junio 2015


RESUMEN

El objetivo de este trabajo es presentar los resultados del reanálisis bioantropológico de los restos humanos del sitio Paraná Ibicuy 1 (Delta Inferior del río Paraná, Entre Ríos). Estos fueron hallados durante los trabajos de campo realizados por la Dra. Caggiano en 1970 y actualmente están depositados en el Museo de La Plata. Los puntos a desarrollar son la conformación de la muestra y la descripción de algunas señales patológicas óseas y dentales. Además, se presentan dos fechados radiocarbónicos de los esqueletos. Los resultados del análisis permitieron determinar que en el sitio se enterraron cinco individuos, cuatro adultos y un subadulto. Por otro lado, el estudio paleopatológico mostró la presencia de lesiones degenerativas (osteoartrosis) y dentales (pérdida dental), sin que se detectaran otras patologías óseas. Finalmente, los fechados (ca. 1800-1500 años AP) sugieren la evidencia más temprana de la dispersión meridional de la entidad Goya Malabrigo y dan mayor profundidad temporal a las inhumaciones del Delta del Paraná.

Palabras clave: Bioarqueología; Delta del río Paraná; Holoceno tardío; Goya-Malabrigo.

ABSTRACT

New bioarchaeological analysis of the osteological collection of Paraná Ibicuy 1 site (lower delta of the Paraná river, Entre Ríos).

The aim of this paper is to present new bioanthropological analysis of the osteological collection of Paraná Ibicuy 1 site (Lower Delta of the Paraná River, Entre Ríos Province). These were found during the fieldwork directed by Dra. Caggiano and collegues in 1970 and are currently deposited in the Museo de La Plata. We analyze the conformation of the sample and we describe some pathological signals detected in bone and teeth. In addition, two radiocarbon datings conducted on the skeletons are presented. The bioarchaeological analysis revealed that at the site were buried five individuals, four adults and a subadult. Furthermore, the presence of paleopathological degenerative (osteoarthritis) and dental diseases (dental loss) is showed. Finally, the radiocarbon dates of 1810 and 1480 years BP are relevant as they give more time depth to the burials in the Delta del Paraná, and are one of the earliest evidence for southern dispersion of the Goya Malabrigo cultural entity.

Keywords: Bioarchaeology; Delta of the Paraná River; Late Holocene; Goya Malabrigo cultural entity.


 

INTRODUCCIÓN

Las primeras evidencias de sitios con entierros humanos en el Delta Inferior del río Paraná corresponden a los trabajos de Lista (1878) y de Zeballos y Pico (1878) en los cementerios de Medina y Mazaruca y en el Túmulo de Campana respectivamente. Hacia principios del siglo XX, Torres (1911) retoma las investigaciones y realiza excavaciones en varios sitios de esta zona y recupera numerosos entierros humanos. Por esta época, sólo hay intentos esporádicos de investigaciones relativamente sistemáticas en el área (Lothrop 1932; Vignati 1941, entre otros). Entre 1972 y 1983, Caggiano realizó trabajos de campo con mayor continuidad y sistematicidad, con lo cual aumentó el número de sitios excavados en el área (Isla Lechiguanas 1, Paraná Ibicuy 1 a 5, Don Santiago, Rodeo Viejo de La Nena, Paranacito, Paraná Guazú III, El Ceibal, Cerro El Indio, La Peregrina, Los Ceibos y Cerro el Indio). En los últimos años, las investigaciones crecieron exponencialmente en el delta, no sólo en el sector inferior sino también en el superior, y abordan diferentes temáticas relativas a los conjuntos bioarqueológicos, como las prácticas mortuorias, la salud y la nutrición (Kozameh y Brunás 2011; Scabuzzo y Ramos van Raap 2011; Mazza y Loponte 2012; Bonomo y Ramos van 2013). El objetivo de este trabajo es presentar los primeros resultados del reanálisis bioantropológico de los restos humanos del sitio Paraná Ibicuy 1 (PI1) (Delta Inferior del río Paraná, Entre Ríos, Figura 1). Los puntos a desarrollar serán: la conformación de la muestra (NMI y estructura sexo-etaria) y la descripción de algunas señales patológicas. Además, se presentan dos fechados radiocarbónicos realizados sobre los esqueletos. Estos resultados permitirán contextualizar el sitio en el marco de las investigaciones que se vienen realizando en el Delta del Paraná y aportar a una mejor comprensión de la biología de las poblaciones humanas del área durante el Holoceno tardío.


Figura 1.
Ubicación geográfica del sitio arqueológico Paraná Ibicuy 1.

El sitio PI1 se encuentra en el margen este del río Paraná Ibicuy (departamento Islas del Ibicuy). Según la descripción de Caggiano et al.(1978), el sitio corresponde a una elevación monticular de 250 m de largo y 50 m de ancho. Como resultado de las excavaciones, en el sitio se identificaron dos momentos de ocupación, uno temprano (nivel V) y otro más tardío (niveles III, II y I). En el primero, fueron encontrados restos faunísticos y fragmentos cerámicos de formas simples, finos y sin decoración (Caggiano et al.1978: 166). Después de un nivel culturalmente estéril (nivel IV), la segunda ocupación está representada por cerámica semejante a la encontrada en la facie Ibicuy y fase Vizcaíno (niveles III y II), que perdura hasta el nivel superior (Caggiano et al.1978). En el nivel I de esta ocupación, se continúa este estilo cerámico y aparecen por primera vez los apéndices zoomorfos atribuidos a la entidad arqueológica Goya-Malabrigo (Politis y Bonomo 2012)1. Asociado con este nivel aparecieron abundantes restos de mamíferos, peces y aves (Caggiano et al.1978). Por otra parte, se recuperaron cinco entierros primarios simples. En la ocupación más antigua (nivel V) se halló un entierro de un adulto masculino en posición decúbito dorsal extendida (esqueleto n° 5), orientado 60° al oeste y rodeado de tiestos y restos de fauna. En el nivel I se recuperaron cuatro entierros cuyas características, según detallan las autoras, son las siguientes: el esqueleto n° 1 se halló en posición decúbito dorsal con los miembros inferiores flexionados hacia la derecha y orientado 110° al oeste; el esqueleto n° 2 se observó en posición decúbito dorsal extendido y corresponde a un adulto joven, femenino, con orientación de 5° al oeste; el esqueleto n° 3 se registró en posición decúbito dorsal extendido, orientado 40° al oeste y se determinó como adulto; y el esqueleto n° 4 corresponde a un infante en posición decúbito dorsal (Caggiano et al.1978).

METODOLOGÍA

Los restos humanos están bajo la guarda de la División Antropología, Museo de La Plata (UNLP). Este conjunto bioarqueológico podría dividirse en dos subconjuntos: a) restos óseos que se encuentran organizados y rotulados por los números de esqueleto asignados en las tareas de campo (esqueletos n° 2, n° 3 y n° 5); y b) restos óseos sin identificación del esqueleto al que pertenecen. La metodología empleada para el análisis de toda la colección consistió en la realización de un inventario del conjunto. Además, se procedió al remontaje de los elementos a nivel de los subconjuntos y también entre ellos. En cuanto a las estimaciones sexo-etarias, se siguieron los criterios bioarqueológicos estándar en coxal y cráneo (Buikstra y Ubelaker 1994). También se relevaron distintas señales patológicas a nivel macroscópico y con el uso de lupa binocular. En el conjunto de elementos óseos sin rótulo, se realizó su cuantificación (NISP, NME, MAU y MAU%), con el objetivo de evaluar cuáles son los huesos más representados e identificar el NMI.

RESULTADOS

Se analizaron 478 especímenes óseos, de los cuales, 146 corresponden a los esqueletos n° 2, n° 3 y n° 5, según su rotulación. Los 332 especímenes restantes no poseen identificación de esqueleto. Entre estos dos conjuntos se calculó un NMI de cinco. Los criterios tenidos en cuenta para realizar esta estimación se basaron en el número de huesos largos (cúbito y húmero) y cráneos, la información de base previa (Caggiano et al. 1978) y la correspondencia bilateral e intermembral de algunos elementos (según forma, textura, color y estado de preservación). 
El esqueleto n° 5 corresponde a un adulto masculino incompleto (Figura 2a). La ausencia de partes de los coxales impidió asignarle un rango de edad más acotado. Se observaron señales de osteoartrosis en diferentes elementos óseos (escápula, una vértebra cervical y una lumbar); en algunos, incluso con eburnación (radio y dos vértebras cervicales). Además, presenta pérdida ante mortem del segundo y tercer molar inferior derecho. De este individuo se obtuvo un fechado de 1810 ± 70 años AP (LP-3063; hueso). El esqueleto n° 3 (Figura 2b) corresponde a un adulto mayor de sexo masculino. Al igual que el individuo anterior se registró en la mandíbula la pérdida ante mortem del segundo y tercer molar izquierdo y de los molares derechos. Finalmente, en una de las vértebras lumbares se observó formación de osteofitos marginales y acuñamiento del cuerpo vertebral. El esqueleto n° 2 (Figura 2c) fue determinado como un subadulto de 16-18 años, a partir de la presencia de varias epí- fisis en procesos de fusión (e.g., radios, vértebras y metacarpos). No se detectaron señales patológicas en los huesos. De este individuo se obtuvo un fechado radiocarbónico de 1480 ± 70 años AP (LP-3057; hueso).


Figura 2.
Esquemas representativos de los elementos óseos analizados para: a) esqueleto n° 5; b) esqueleto n° 3; c) esqueleto n° 2; y d) conjunto de elementos sin rotular; elementos óseos en negro indican MAU% alto; en gris oscuro, MAU% medio; y en gris claro, MAU% bajo.

El resto de los elementos óseos se encontraban sin rotulación, por lo que no pudieron ser asignados a alguno de los individuos determinados por Caggiano et al. (1978). Se pudo establecer que estos restos corresponden a un NMI de dos; ambos adultos. El cálculo del MAU% mostró que los elementos más representados son: cráneo, cúbito, tarsos y metatarsos (Figura 2d). El análisis paleopatológico indicó la presencia de señales degenerativas en dos elementos: osteofitos y deformación en las carillas articulares de un sacro y osteofitos en el cuerpo de una vértebra cervical.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El reanálisis de la colección osteológica humana del sitio PI1 permitió aportar nueva información sobre las ocupaciones en el Delta del Paraná e incorporar nuevos datos bioarqueológicos para el área. Los estudios previos efectuados por Caggiano y colaboradores hacían referencia a la presencia de cinco individuos inhumados de manera primaria en el sitio. Los restos en dicho estudio fueron determinados como correspondientes a un infante, un indeterminado y tres adultos, uno femenino, uno masculino y unos de sexo indeterminado (Caggiano et al.1978). A partir del reanálisis de la colección, se cotejó parte de esta información. En este sentido, el NMI estimado es de cinco: un subadulto y cuatro adultos, dos de ellos, masculinos. A diferencia de lo publicado por Caggiano y coautores, no se observaron restos correspondientes a un infante. Esta discrepancia puede deberse a diferencias en los métodos de estimación de edad o a que parte del material se haya perdido. Por otro lado, en este trabajo se efectuó un estudio paleopatológico preliminar que indicó la presencia de patologías degenerativas entre adultos y la pérdida ante mortem de pie z a s dentales en dos de ellos.
El conjunto de dataciones presentadas también es relevante. Se obtuvieron dos fechados radiocarbónicos que ubican los eventos de inhumación entre 1800 y 1500 años AP. El fechado de 1810 ± 70 años A P constituye la evidencia más temprana para inhumaciones en el Delta del río Paraná e indicaría que el uso de estas elevaciones monticulares -como enclaves donde se llevaban a cabo actividades domésticas y rituales de entierro- tiene una mayor profundidad temporal en el área. En tanto que el fechado de 1480 ± 70 años AP corresponde al evento de inhumación más tardío y se encuentra vinculado con cerámica de la entidad arqueológica Goya Malabrigo, siendo este uno de los fechados más tempranos para la dispersión meridional de esta entidad (Politis y Bonomo 2012:Tabla 1).

Agradecimientos

Ala Dra. Ma. A. Caggiano por permitirnos reanalizar la colección, a los Dres. M. Bonomo y G. Politis por la lectura del trabajo. Los fechados fueron realizados con fondos del proyecto "Las estructuras monticulares del Delta Superior del Paraná durante el Holoceno tardío" (PICT 0665, dirigido por el Dr. M. Bonomo).

NOTAS

1 Según Caggiano (1984), los apéndices zoomorfos se atribuyen a la entidad arqueológica Ribereños Plásticos, facie macizos. En cuanto a Goya Malabrigo, fue definida por Politis y Bonomo (2012) como una entidad arqueológica tomando como base lo planteado por Ceruti (2003) e incorporando nuevos rasgos. Según estos autores, los grupos vinculados a esta entidad ocuparon ambientes fluviales (llanura aluvial del río Paraná inferior y medio y del río Uruguay inferior y sus afluentes), con una tecnología adaptada para ello y explotando sus recursos acuáticos; tendrían una organización basada en jerarquías sociales y con un patrón de asentamiento formado por un sistema de sitios. Además, practicaban una horticultura a pequeña escala y tenían una gran variedad de prácticas mortuorias. Su dispersión temporal la ubica entre ca. 2000 años AP hasta ca. 300 años AP (Politis y Bonomo 2012: 18).

REFERENCIAS CITADAS

1. Bonomo, M. y A. Ramos van Raap 2013 Re-análisis de la colección de Samuel Lothrop procedente del Delta del Paraná. Trabajo presentado en el V EDAN. Goya, Corrientes.         [ Links ]

2. Buisktra, J. E. y D. H. Ubelaker 1994 Standards for data collection from human skeletal remains. Arkansas Archaeological Survey Research Series 44, Faytteville, Arkansas.         [ Links ]

3. Caggiano, M. A. 1984 Prehistoria del NE Argentino. Sus vinculaciones con la República Oriental del Uruguay y Sur de Brasil. Pesquisas Antropología 38: 5-109.         [ Links ]

4. Caggiano, M. A., O. B. Flores, M. G. Méndez y S. A. Salceda 1978 Nuevos aportes para el conocimiento antropológico del Delta del Paraná. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XII: 155-174.         [ Links ]

5. Ceruti, C. N. 2003. Entidades culturales presentes en la cuenca del Paraná Medio (margen entrerriana). Mundo de Antes 3: 111-135.         [ Links ]

6. Kozameh, L. y O. Brunás 2011 Paleopatología: Paget óseo en un resto prehispánico. Microscopía y datación. Actualizaciones en Osteología 7 (2): 93-95.         [ Links ]

7. Lista, R. 1878. Les cimetiéres et paraderos Minuanes de la province d' Entre Ríos, eu Mémoires d' Archéologie 27 y 29. Buenos Aires.         [ Links ]

8. Lothrop, S. 1932. Indians of the Parana Delta, Argentina. XXXIII. Annals of the New York Academy of Sciences, Nueva York.         [ Links ]

9. Mazza, B. y D. Loponte 2012. Prácticas mortuorias en el Humedal del Paraná Inferior. Arqueología Iberoamericana 13: 3-21.         [ Links ]

10. Politis, G. y M. Bonomo 2012. La entidad arqueológica Goya-Malabrigo (Ríos Paraná y Uruguay) y su filiación Arawak. Boletín de la Sociedade de Arqueologia Brasileira (SAB) 25: 10-46.         [ Links ]

11. Scabuzzo, C. y A. Ramos van Raap 2011. Primeros estudios bioarqueológicos en el sitio Los Tres Cerros (departamento de Victoria, Entre Ríos). Comechingonia 15: 167-172.         [ Links ]

12. Torres, L. M. 1911. Los primitivos habitantes del Delta del Paraná. Biblioteca Centenaria 4, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires.         [ Links ]

13. Vignati, M. A. 1941. Censoóseo de paquetes funerarios de origen guaraní. Revista del Museo de La Plata 2: 1-11.         [ Links ]

14. Zeballos, E. y P. Pico 1878. Informe sobre el túmulo prehistórico de Campana. Anales de la Sociedad Científica Argentina 6: 244-260.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons