SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Arqueología en Río Mayo, sudoeste del Chubut. Excavación en el Alero Dásovich: resultados PreliminaresModelo de distribución potencial de locaciones arqueológicas para el periodo Tardío (1200-1500 DC) en el valle de Guandacol (oeste de la provincia de La Rioja) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersecciones en antropología

versión On-line ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol. vol.18 no.1 Olavarría jun. 2017

 

ARTÍCULOS

Estudio comparativo de Zonas de Aprovisionamiento y Cantera (ZAC) de Punta de la Peña (Antofagasta de la Sierra, Catamarca): análisis de las actividades de talla en una cantera y cantera-taller

 

Federico Miguel Bobillo

Instituto Superior de Estudios Sociales-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Arqueología y Museo, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, San Martin 1545 (4000), San Miguel de Tucumán, Tucumán. E-mail: fede_bobillo@yahoo.com.ar

Recibido 21 de abril 2016.
Aceptado 23 de agosto 2016


RESUMEN

En las Zonas de Aprovisionamiento y Cantera (ZAC) de Punta de la Peña (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) se registró una diversidad de actividades relacionadas con el aprovisionamiento de recursos líticos y la formatización de artefactos. En el presente trabajo se abordó la variabilidad de las actividades de talla en los espacios de producción que conforman las ZAC, mediante el estudio de dos contextos líticos provenientes de los sitios Pampa Oeste Zona de Aprovisionamiento y Cantera (POZAC) y Punta de la Peña Zona de Aprovisionamiento y Cantera (PPZAC), respectivamente. Para ello, se efectuaron transectas radiales, muestreos y el análisis técnicotipológico de conjuntos líticos de ADT 1 (POZAC) y del Sector 1 (PPZAC), con el fin de estudiar la funcionalidad de dichos espacios. En ADT 1 se observaron actividades de reducción de núcleos y extracción de formas-base, propias de sitios cantera. El Sector 1 de PPZAC presenta un contexto lítico que difiere del registrado para ADT 1 (POZAC), ya que refleja actividades de extracción de formas-base realizadas de manera conjunta a la confección de instrumentos. Por lo tanto, este sector habría funcionado como una cantera-taller donde, además de la extracción de materias primas, se habría llevado a cabo la formatización de artefactos.

Palabras clave: Cantera; Cantera-taller; Actividades de talla; Toolkits; Funcionalidad.

ABSTRACT

Comparative study of zonas de aprovisionamiento y cantera (ZAC) of Punta de la Peña (Antofagasta de la Sierra, Catamarca): an analysis of knapping activities in a quarry and quarry-workshop

A variety of activities related to lithic resources procurement and tool manufacture were identified at Zonas de Aprovisionamiento y Cantera (ZAC), Punta de la Peña (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). In this paper, the results of a study of the variability of knapping activities in the production spaces of the ZAC which was carried out by analyzing two lithic contexts from the Pampa Oeste Zona de Aprovisionamiento y Cantera (POZAC) and Punta de la Peña Zona de Aprovisionamiento y Cantera (PPZAC) are presented. Radial transects, sampling and a techno-typological analysis were conducted in order to study the functionality of these spaces. In ADT 1 (POZAC) core reduction and blank extraction activities were observed, typical activities at quarry sites. In contrast, Sector 1 (PPZAC) comprised a lithic context which differs from that registered in ADT 1 (POZAC), and was characterized by blank extraction activities alongside tool manufacture. It is concluded that Sector 1 (PPZAC) functioned as a quarry-workshop.

Keywords: Quarry; Quarry-workshop; Knapping activities; Toolkits; Functionality.


 

INTRODUCCIÓN

Diversas investigaciones arqueológicas han demostrado que los talladores no sólo realizan actividades de aprovisionamiento de recursos líticos en las canteras, sino que, además, desarrollan distintas tareas relacionadas con la confección de toolkits. Estos se transportan a sitios residenciales cercanos o lejanos, o bien se emplean en las mismas áreas de aprovisionamiento para diferentes tareas (Singer 1984; Funk 2004; Doelman 2005, entre otros).
En la localidad arqueológica de Punta de la Peña (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) se emplazan dos Zonas de Aprovisionamiento y Cantera (ZAC) (Aschero et al. 2002-2004), definidas como Pampa Oeste Zona de Aprovisionamiento y Cantera (POZAC) y Punta de la Peña Zona de Aprovisionamiento y Cantera (PPZAC). Estas se encuentran próximas entre sí (Figura 1-a y 1-b) y conforman un paisaje lítico en el que se llevó a cabo la explotación de diferentes variedades de vulcanitas1 a lo largo de la secuencia ocupacional del área (Pintar 1996; Toselli 1998; Aschero et al. 2002-2004; Martínez 2003; Hocsman 2006). En ambas ZAC, las actividades de aprovisionamiento implicaron: selección de nódulos y núcleos transportables, reducción de lascas nodulares usadas como nucleiformes y extracción de formas-base para ser transportadas a sitios cercanos (Aschero 1988; Aschero et al. 1991, 1993-1994; Pintar 1996; Toselli 1998; Aschero et al.
2002-2004; Manzi 2006; Bobillo y Hocsman 2014; Bobillo 2015). Ahora bien, las ZAC conforman extensas áreas de talleres superficiales que presentan contextos líticos variables, producto de las actividades de extracción de recursos líticos y formatización de artefactos (Toselli 1998; Manzi 2006; Bobillo y Hocsman 2014; Bobillo 2015). Esta diversidad que manifiestan las áreas de talla al interior de cada cantera permite considerar que no todos los espacios de talla habrían sido usados como áreas de aprovisionamiento de materia prima en sentido estricto –canteras–, sino que diferentes sectores podrían haber sido explotados como canteras-taller. En las canteras, las actividades de talla se orientan, principalmente, a la explotación de la materia prima mediante la reducción de núcleos y la extracción de formasbase. Sus contextos líticos suelen presentar fragmentos de bloques, nódulos testeados, núcleos y fragmentos de núcleos, percutores, lascas externas e internas y una baja cantidad de formas-base formatizadas. En cambio, en las canteras-taller se efectúa el aprovisionamiento de los recursos líticos y, además, la confección de toolkits. El registro de dicha actividad suele estar caracterizado por percutores, bloques, núcleos y fragmentos de núcleos, lascas externas e internas, lascas de adelgazamiento bifacial, lascas pequeñas y muy pequeñas, bifaces descartados en distintos estadios de manufactura, artefactos con retoque marginal, puntas de proyectil y preformas (Funk 2004; Bellelli 2005; Doelman 2005; Colombo 2013, entre otros).


Figura 1.
a- Ubicación de Antofagasta de la Sierra, PPZAC, Pampa Oeste y Punta de la Peña 4 (PP4) (Mapa tomado y modificado de Martínez 2003); b- Detalle del área de canteras; c- Área Discreta de Talla 1 (ADT 1) (POZAC) y núcleo de lascados aislados; d- Sector 1 (PPZAC) y núcleo de lascados aislados. Lo s recuadros rojos representan las unidades de muestreo.

El objetivo de la presente investigación es efectuar un estudio comparativo de la funcionalidad de las áreas de talla que integran las ZAC de Punta de la Peña, con el fin de establecer si estas fueron aprovechadas como canteras o canteras-taller. En función de este propósito se analizan las secuencias completas de manufactura de instrumentos en diferentes sectores del espacio de aprovisionamiento.

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN CANTERAS DE VULCANITA DE PUNTA DE LA PEÑA

El sector de canteras considerado involucra la localidad arqueológica de Punta de la Peña y el sector occidental del área denominada Pampa Oeste, y se sitúa al este de la población de Antofagasta de la Sierra (Figura 1a y 1b). Desde el inicio de los trabajos arqueológicos realizados en dicha área se llevaron a cabo investigaciones vinculadas a POZAC y PPZAC. Estas combinaron observaciones realizadas en las canteras con información de conjuntos arqueológicos recuperados en bases residenciales y campamentos de Punta de la Peña, lo que permitió plantear un orden secuencial de producción (sensu Ericson 1984) (Aschero et al. 1993-1994; Pintar 1996; Toselli 1998; Aschero et al. 2002-2004; Martinez 2003; Hocsman 2006; Bobillo y Hocsman 2014; Bobillo 2015).
POZAC se encuentra al sureste de la localidad de Punta de la Peña. Se caracteriza por ser una fuente secundaria (sensu Nami 1992) de clastos y bloques transportables y no transportables de vulcanitas –principalmente vulcanitas 1 y 5– a partir de los cuales se extrajeron formas-base para ser trasladadas a otros sitios. Además, se ha propuesto una primera instancia de reducción bifacial de piezas que no habrían sido terminadas allí (Aschero 1988; Aschero et al. 1991; Aschero et al. 1993-1994; Pintar 1996; Aschero et al. 2002-2004; Bobillo y Hocsman 2014). En esta ZAC se redujeron núcleos poliédricos y de lascados aislados con dimensiones inferiores y superiores a los 15 cm, cuyos negativos de lascado evidencian la búsqueda de formas-base con tamaños de entre 5 y 16 cm (Figura 1c) (Bobillo 2015). Por su parte, PPZAC se encuentra al este de la quebrada del río Las Pitas, en la localidad de Punta de la Peña (Toselli 1998; Aschero et al. 2002-2004; Manzi 2006). Esta ZAC también conforma una fuente secundaria (sensu Nami 1992) compuesta por clastos y nódulos de vulcanitas, núcleos, lascas y artefactos formatizados en etapas iniciales y finales de la secuencia de manufactura. Las materias primas mayormente explotadas son vulcanitas 1 y 5 (Toselli 1998; Aschero et al. 2002-2004; Manzi 2006). A diferencia de lo observado en POZAC, los núcleos poliédricos y nucleiformes tienen dimensiones inferiores a los 10 cm y presentan negativos de lascado con dimensiones menores a 8 cm (Figura 1d) (Bobillo 2015).
A partir de esta evidencia, se considera relevante profundizar los estudios en las ZAC, entendiendo que en ellas no sólo se desarrollaron actividades de talla vinculadas exclusivamente con la extracción de la materia prima, sino que, además, se habrían llevado a cabo diferentes tareas relacionadas con la confección de toolkits para ser transportados a otros sitios o para ser empleados en el lugar. Para tal fin, se plantea un abordaje sistemático y comparativo de las áreas de talla de POZAC y PPZAC, que supone analizar la variabilidad técnico-tipológica de conjuntos líticos completos, con el fin de definir si los espacios muestreados habrían funcionado como sitios cantera o cantera-taller.

METODOLOGÍA

Prospecciones sistemáticas de las ZAC y conformación de las muestras de estudio
El área seleccionada para efectuar los trabajos de campo es de 11 km2, aproximadamente (Figura 1b). Con el objeto de caracterizar los contextos líticos de las ZAC, se recorrieron seis transectas radiales, cuyo origen fue la ubicación del sitio arqueológico Punta de la Peña 4 (Figura 1a). Este punto de partida se seleccionó con los fines de sistematizar el recorrido y registrar cómo se distribuyen los talleres en PPZAC y POZAC en relación con las bases residenciales de Punta de la Peña. A través de las transectas se pudo relevar la distribución y composición de los espacios de producción, y se registraron Áreas Discretas de Talla (ADT) en POZAC (Figura 1c) y sectores que presentan evidencias de actividades de talla en PPZAC (Figura 1d).
Una vez finalizada esta etapa de reconocimiento, se procedió a efectuar dos muestreos en diferentes sectores de las ZAC. Los contextos líticos destinados a ser muestreados se definieron considerando: 1) diferencias geológicas entre ambas ZAC (presencia/ausencia de bloques de vulcanita mayores a 15 o 20 cm); 2) características distribucionales de los talleres en superficie y sus atributos cuantitativos (densidades de materiales líticos) y cualitativos (clases tipológicas de los conjuntos), particulares en ambas canteras; y 3) proximidad a bases residenciales y campamentos de la localidad de Punta de la Peña. Las unidades de muestreo consistieron en dos cuadrículas de 4 × 4 metros, emplazadas sobre los sectores de mayor densidad de materiales líticos del Área Discreta de Talla 1 (ADT 1) (POZAC) y del Sector 1 de PPZAC (Figuras 1c y 1d). En ellas se realizó un mapeo planimétrico de las asociaciones contextuales de los conjuntos líticos y se procedió a efectuar una recolección para su posterior análisis en el laboratorio.

Análisis técnico-tipológico de los contextos líticos
Por un lado, el análisis técnico-morfológico de lascas se basó en la observación directa de las piezas y en la descripción de caracteres de índole morfológica. Como punto de partida se realizó una clasificación de dichas piezas de acuerdo con su estado de fragmentación (Bellelli 1991), para luego efectuar el estudio técnico-morfológico (sensu Aschero 1975, 1983) sobre el número mínimo de desechos (NMD), es decir, sobre la totalidad de lascas enteras y fracturadas con talón presentes en las muestras (Aschero et al. 1993-1994). Este análisis se realizó considerando las variables definidas por Aschero (1975, 1983), Amick et al. (1988), Tomka (1989) y Magne (1989) (ver variables en Tablas 1 y 2). Además, se llevó a cabo un estudio de los atributos morfológicos y dimensionales de las lascas de adelgazamiento bifacial en particular, con el fin de obtener información sobre las secuencias de formatización de bifaces (Callahan 1979; Stahle y Dunn 1982; Nami 1991). Entre los atributos morfológicos que caracterizan a este tipo de piezas se pueden
mencionar: talones filiformes, labios, bulbos difusos, bordes que tienden a expandirse a partir del bulbo, negativos de extracciones previas sobre la cara dorsal que forman en su intersección aristas simples, dobles o múltiples, terminaciones normales, poco espesor y preparación de los talones (Nami 1991, 1993-1994). Por otro lado, se realizó un estudio de tipo macroscópico y morfológico-descriptivo de las características técnico-morfológicas y morfológicofuncionales de los instrumentos de ADT 1 (POZAC) y del Sector 1 (PPZAC), considerando los criterios establecidos por Aschero (1975, 1983), Aschero y Hocsman (2004) y Hocsman (2006).

Tabla 1. Atributos de las lascas analizadas en ADT 1 (POZAC).

Tabla 2. Atributos de las lascas analizadas en el Sector 1 (PPZAC).

RESULTADOS

Áreas Discretas de Talla en POZAC y características del contexto lítico de ADT 1
A partir de las transectas realizadas en POZAC se lograron registrar más de 30 Áreas Discretas de Talla (ADT). Estas se encuentran conformadas por conjuntos de núcleos, nucleiformes, lascas, artefactos formatizados y percutores, que se presentan en concentraciones poco densas y variables, de 4 a 10 m de diámetro. Se distribuyen de manera irregular y sin asociación espacial unas con otras, dependiendo de cómo yacen los bloques de grandes dimensiones (entre 15 y 30 cm) y clastos de vulcanita sobre la superficie de la cantera. En particular, ADT 1 se caracteriza por ser un sitio superficial, cuyas dimensiones se aproximan a los 16 m2. Presenta un conjunto lítico conformado por 280 lascas, cuatro núcleos poliédricos, dos núcleos de lascados aislados, un nódulo testeado y dos nucleiformes. Asociados a estos, fueron hallados un percutor de cuarcita y 15 artefactos formatizados.

Características técnico-morfológicas del conjunto de lascas de ADT 1 – POZAC
Del total de lascas de ADT 1 (POZAC) (n = 280; NMD = 113) se registraron cinco variedades de materias primas: vulcanita 1 (95,70%), vulcanita 5 (0,36%), cuarcita (2,86%), cuarzo (0,36%), andesita (0,36%) y una variedad de vulcanita no diferenciada (0,36%). Las lascas evidencian estadios iniciales y avanzados de las secuencias de reducción de núcleos y extracción de formas-base (Tabla 1). Entre estas se hallaron lascas externas (primarias, secundarias y de dorso natural) e internas (tableta de núcleo, angulares, plana, angular sin diferenciación de corteza por fractura/s y no diferenciada por fractura/s sin reserva de corteza) (Figura 2a y 2b), que reflejan una tendencia a la búsqueda de formas-base en un proceso continuo de la secuencia de reducción (Amick et al. 1988; Magne 1989; Shott 1994). Asimismo, en las lascas se registraron puntos de percusión (79%), estrías (97%), bulbos (48%), ondas (60%) y lascas adventicias (17%), lo que indicaría el uso de percusión dura en las actividades de talla. La presencia de estos atributos en las piezas, sumada a la ausencia de lascas de adelgazamiento bifacial y de reactivación de filos de instrumentos, hace evidente el uso frecuente de percutores duros para las actividades de talla (Whittaker 1994; Andrefsky 1998). El hallazgo de un percutor de cuarcita en este contexto lítico se encuentra en consonancia con este último supuesto. Cabe considerar, por otra parte, que las lascas tienen dimensiones que promedian 4,53 cm de largo por 5,65 cm de ancho y 1,41 cm de espesor. Por su parte, las dimensiones de los talones promedian 3,63 cm de ancho por 1,20 cm de espesor. Así, se observó una tendencia al descarte de piezas pequeñas y muy pequeñas, inferiores a los 6 cm, generadas en el proceso de búsqueda de formas-base.


Figura 2.
Lascas de ADT 1 (POZAC) a- Lascas externas; b- Lascas internas.

Finalmente, se registró tratamiento de núcleos en dos lascas internas, lo que demuestra una baja tendencia a la preparación de los frentes de extracción de los núcleos. Esto es esperable ya que este tipo de técnicas específicas se vincula a actividades como el adelgazamiento bifacial (Nami 1988, 1991) o a la extracción de hojas, ausentes en esta área de talla. Así, la falta de estas acciones de tratamiento respondería a la implementación de técnicas de extracción simples, aplicadas a la reducción de núcleos de lascados aislados (se recuperaron dos en los muestreos) y poliédricos (cuatro núcleos recuperados). La amplia oferta de materia prima de buena calidad para la talla y la gran disponibilidad que tienen en POZAC los bloques y clastos aprovechables habría generado una estrategia de conservación mínima del recurso. Además, es preciso considerar que los núcleos tienden a descartarse sin estar agotados y sin presentar una gestión estandarizada, como se esperaría, por ejemplo, para casos de núcleos de hojas. Así, la gran disponibilidad de materia prima de buena calidad para la talla, un aprovechamiento poco intensivo de los núcleos y los métodos de extracción no estandarizados se corresponderían con las pocas acciones de mantenimiento registradas en ADT 1. Estas observaciones son coherentes, a la vez, con el hallazgo de un número mínimo de lascas de reactivación de plataformas de percusión (Tabla 1).

Características técnico-tipológicas del conjunto de artefactos formatizados de ADT 1 – POZAC
En este sector de POZAC se recuperó una serie de artefactos formatizados (n = 15): dos choppers, un pico, un escoplo, un cortante de filo retocado, dos muescas retocadas, un cuchillo denticulado, una muesca burilante, dos filos formatizados pasivos, un artefacto de formatización sumaria y tres fragmentos no diferenciados de artefactos formatizados (Figura 3). Estos fueron confeccionados mediante retoques por presión efectuados sobre los bordes de las lascas
usadas como formas-base. Además, no se registraron bifaces ni puntas de proyectil que puedan indicar actividades de percusión blanda. En cuanto al análisis de las dimensiones de los instrumentos, se observaron medidas que promedian 7,48 cm de largo, por 6,05 cm de ancho y 2,1 cm de espesor; y se registró una tendencia al empleo de formas-base con dimensiones de entre 6 y 10 cm, principalmente lascas angulares sin reserva de corteza (46%), lascas angulares sin diferenciación de corteza por fractura/s (8%), lascas primarias (7%), secundarias (8%) y lascas no diferenciadas (15%). Además, como formas-base se usaron un núcleo fragmentado y un nucleiforme sobre lasca secundaria.


Figura 3.
Artefactos formatizados de ADT 1 (POZAC). a- Chopper; b- Cuchillo denticulado; c y d- Muescas retocadas.

Los contextos líticos de PPZAC: características del conjunto lítico del Sector 1
En esta ZAC no se registraron ADT ni bloques de grandes dimensiones como los documentados en POZAC. Por el contrario, los clastos disponibles suelen presentar dimensiones inferiores a los 30 cm y se encuentran dispersos sobre la superficie de la cantera. Las áreas de talla se concentran en dos sectores, principalmente: Sector 1, en Terrazas rocosas de edad Pliopleistocena desarrollada en ignimbritas; y Sector 2, en planicie estructural (Tchilinguirian 2008). El primero de ellos, abordado en el presente estudio, es de 55 m de largo por 25 m de ancho, y se caracteriza por una elevada densidad de núcleos, nucleiformes, lascas, artefactos formatizados y percutores. En el muestreo efectuado en este sector se recuperaron tres núcleos poliédricos, un fragmento de núcleo, un nódulo testeado y 13 nucleiformes. Todos ellos se asociaban a 4589 lascas y 367 artefactos formatizados (163 compuestos y 204 simples).

Características técnico-morfológicas del conjunto de lascas del Sector 1 de PPZAC
En la muestra abordada se identificó la explotación de las siguientes variedades de vulcanitas: vulcanita 1 (97,10%), vulcanita 2 (0,04%), vulcanita 3 (0,44%), vulcanita 5 (2,07%), vulcanita 7 (0,26%) y variedades de vulcanitas no diferenciadas (0,09%). El análisis técnico-morfológico se efectuó sobre 4589 lascas (NMD = 3250). A partir del análisis del conjunto se registraron lascas externas que evidencian actividades de reducción de núcleos o nucleiformes para la extracción de formas-base (Tabla 2) (Figura 4a y 4b). También se observan lascas internas en elevadas frecuencias, las cuales habrían sido generadas en instancias avanzadas de los procesos de reducción de núcleos (Amick et al. 1988; Magne 1989; Shott 1994), y habrían implicado actividades de mantenimiento mediante acciones de reactivación de plataformas de percusión y frentes de extracción (Tabla 2). Por otro lado, se observan lascas con regularización del borde de extracción mediante retoque complementario de preparación (1%) y lascas con regularización del frente de extracción (1%), lo que evidencia una intención en las acciones de los talladores por controlar determinadas extracciones mediante el tratamiento de los núcleos. No obstante, no se registran procesos de reducción estandarizados como, por ejemplo, la extracción de hojas, sino más bien la aplicación de técnicas simples para la obtención de lascas a partir de núcleos poliédricos (tres especímenes recuperados) y nucleiformes (n = 13).


Figura 4.
Lascas del Sector 1 (PPZAC). a- Lascas externas; b- Lascas int ernas; c- Lascas de adelgazamiento bifacial.

Por su parte, las dimensiones de las lascas promedian 2,59 cm de largo por 2,78 cm de ancho y 0,89 cm de espesor. Sus talones poseen una media de 1,88 cm de ancho por 0,76 cm de espesor. Estas dimensiones de las lascas y sus talones evidencian el descarte de piezas inferiores a los 3 cm, las cuales se habr ían generado en las distintas instancias de la reducción de núcleos o en la confección de bifaces y/o formatización de bordes de lascas para obtener filos o puntas. Asimismo, el bajo porcentaje de lascas grandes y muy grandes (superiores a 8 cm) descartadas en el lugar indicaría que estas fueron seleccionadas como formas-base para ser trasladadas a sitios residenciales para su manufactura. En cuanto a la aplicación de diferentes técnicas de talla se observó, por un lado, cierta recurrencia en el empleo de percusión dura (Whittaker 1994; Andrefsky 1998), ya que en las lascas se distinguen atributos asociados con este tipo de técnica: punto de percusión (65%), estrías (98%), bulbos (63%), ondas (91%) y lascas adventicias (16%). No obstante, en algunos ejemplares se observó la ausencia de este tipo de características, junto con la presencia de bulbos difusos (37%) y/o labios (13%). Estos atributos podrían vincularse con el adelgazamiento bifacial de formas-base, para el cual se emplean percutores duros y blandos (Whittaker 1994). En relación con esto último, las actividades de confección de bifaces se documentaron a partir del hallazgo de lascas de adelgazamiento bifacial (1%) (Tabla 2, Figura 4c). Estas se caracterizan por presentar talones lisos, facetados y filiformes, labios, bulbos difusos, negativos de extracciones previas en cara dorsal, terminaciones normales o agudas, tratamiento en los talones y poco espesor (sensu Nami 1991, 1993-1994). Al respecto, se observaron lascas que poseen de uno a cuatro negativos de lascado sobre la cara dorsal (56%), con cobertura de corteza sobre sus superficies (26%) y con talones principalmente lisos, lo que refleja estadios iniciales de manufactura de bifaces. Por otro lado, se relevaron lascas que tienen de cinco a ocho negativos de lascados, sin corteza o con menos de la mitad de sus superficies cubiertas (74%) y con talones facetados, filiformes, diedros y lisos, generados en las secuencias avanzadas de formatización (Callahan 1979; Stahle y Dunn 1982; Nami 1991).
En efecto, las diferentes instancias de manufactura de bifaces dieron lugar a lascas de adelgazamiento bifacial con diferentes atributos y tamaños. En asociación con este contexto lítico se hallaron cuatro bifaces descartados. Así, a medida que avanzó el proceso de confección de estas piezas, se generaron lascas de distintos tamaños, producto del adelgazamiento de los instrumentos (Stahle y Dunn 1982). Además, en algunos ejemplares se registraron evidencias de acciones características de este tipo de técnica (Nami 1988, 1991), como ser la regularización del frente de extracción por retoque (detectado en cuatro piezas) y regularización del borde de extracción (identificado en dos piezas).
Finalmente, el hallazgo de lascas de reactivación directa (n = 3, Tabla 2) informa sobre acciones de reactivación de instrumentos, las cuales se efectuaron de manera conjunta con el reciclaje de filos. En consonancia con esto, se registraron artefactos reciclados: 11 muescas retocadas, un denticulado de bisel oblicuo de sección asimétrica, una punta entre muescas, una muesca burilante, un escoplo y una raedera, entre otros. Características técnico-tipológicas del conjunto de artefactos formatizados del Sector 1 de PPZAC El conjunto de artefactos formatizados (n = 367) se encuentra compuesto por 562 filos y/o puntas (registrados en artefactos simples y compuestos) y/o piezas de morfología global (Tabla 3; Figura 5a, 5b, 5c, 5d). Estos se conforman por artefactos confeccionados por retoques en los bordes de lascas, bifaces y puntas de proyectil. Las dimensiones de los grupos tipológicos analizados promedian 4,55 cm de largo por 4,52 cm de ancho y 1,40 cm de espesor; se observa, además, una tendencia al empleo de formas-base con tamaños inferiores a los ocho centímetros, lo que es coherente con el registro de los negativos de lascado de núcleos y nucleiformes. Para la confección de los instrumentos se usaron, con mayor frecuencia, lascas angulares con reserva de corteza (30%), lascas angulares sin reserva de corteza (25%) y lascas angulares sin diferenciación de corteza por fractura/s (7%). Además, se confeccionó un instrumento sobre un esbozo de pieza bifacial. Por su parte, la presencia de 26 artefactos reciclados
hallados en el mismo contexto que las lascas de reactivación directa corroboran acciones de mantenimiento y/o reciclaje de filos de instrumentos.

Tabla 3. Grupos tipológicos registrados en el Sector 1 (PPZAC).


Figura 5
. Artefactos formatizados y lascas del Sector 1 (PPZAC). a- Perforador; b- Raspador; c- Gubia; d- Raedera; e- Raclette; f- Lascas muy pequeñas.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

A partir del análisis técnico-tipológico de los conjuntos líticos de las ZAC, se registraron contextos líticos que difieren en término de las actividades de talla realizadas. Por un lado, en ADT 1 (POZAC), los talladores habrían desempeñado actividades de aprovisionamiento de materias primas mediante la reducción de núcleos y extracción de formas-base, tareas típicas de sitios cantera. Esto se condice con lo postulado por Aschero (1988), Pintar (1996) y Aschero et al. (2002- 2004). Así, se observó que la principal actividad desarrollada fue la reducción de bloques de vulcanita de gran porte (con dimensiones superiores e inferiores a los 20 cm) para la extracción de formas-base mayores y menores a 10 cm, en un orden secuencial de producción (sensu Ericson 1984) (Bobillo 2015). Ahora bien, el registro de instrumentos confeccionados por retoque marginal permite inferir tareas de formatización de artefactos in situ, o bien el ingreso de piezas ya formatizadas a ADT 1. Estos instrumentos podrían haber sido empleados en tareas de debaste, corte, aserrado, raspado e incisión, de acuerdo con las funciones inferidas por Aschero (1975, 1983) para los grupos tipológicos. Al respecto, es preciso considerar que investigaciones etnográficas y arqueológicas han documentado actividades de procesamiento y/o consumo de alimentos durante las jornadas de trabajo en las canteras (Hampton 1999), como así también la preparación o confección de toolkits empleados en las actividades de talla (Singer 1984; Torrence 1984). Si bien se requieren estudios sobre el uso-desgaste de filos y análisis de microfósiles que permitan observar la presencia de microrrestos en los instrumentos hallados en ADT 1, podría considerarse, a modo de hipótesis, que estos artefactos representan un equipamiento situacional (Binford 1979) manufacturado con una baja inversión de trabajo (Aschero et al. 1991), con el fin de cubrir diferentes necesidades surgidas durante el aprovisionamiento de recursos líticos. En futuras investigaciones se efectuarán muestreos en otras ADT, con el fin de registrar la variabilidad técnico-tipológica de artefactos formatizados en otros contextos líticos de POZAC.
Por su parte, en el Sector 1 de PPZAC se observaron acciones de reducción de núcleos y extracción de formas-base realizadas de manera conjunta a la confección de toolkits. El objetivo primario en la producción estuvo puesto en la obtención de lascas útiles y en la manufactura de diferentes tipos morfológicos y grupos tipológicos. En este sentido, se hallaron artefactos que fueron confeccionados por retoques en los bordes de lascas, los cuales podrían haber sido utilizados para el procesamiento de diversos recursos como maderas, cueros o fibras vegetales, por medio de incisión, raspado, punción/perforación, corte y aserrado, de acuerdo con las funciones propuestas por Aschero (1975, 1983). Sin embargo, tal como se planteó para el caso de ADT 1, el uso del instrumental en este sector de PPZAC se considera como hipótesis, ya que se requieren análisis funcionales y de microfósiles que permitan corroborar este supuesto. Además de las actividades relacionadas con la confección de instrumentos por retoque marginal, se documentaron acciones de adelgazamiento bifacial de formasbase. Se destaca el hallazgo de lascas de adelgazamiento bifacial, bifaces, una preforma de punta de proyectil y un fragmento proximal de punta de proyectil. La preforma de punta de proyectil presenta semejanzas con el tipo morfológico Peñas Chicas B, datado entre 4150 y 3430 AP (Hocsman 2006).
Por otra parte, el fragmento proximal de punta de proyectil se correspondería con tipos morfológicos lanceolados y apedunculados como ser Peña de la Cruz A o Peñas Chicas E, recuperados en bases residenciales cercanas a PPZAC entre los 7700 y los 3000 AP (Martínez 2003; Hocsman 2006). Así, es factible que un conjunto de instrumentos haya sido confeccionado con una gran inversión de trabajo (bifaces, preformas y puntas de proyectil) (Aschero et al. 1991; Aschero y Hocsman 2004) para ser trasladado a bases residenciales y campamentos de la localidad, mientras que otro conjunto de artefactos, confeccionado por retoque marginal y con una menor inversión de trabajo, se habría empleado y descartado in situ. Estos tienen una elevada representación en el conjunto lítico (e.g., raspadores, raederas, cortantes, entre otros); y se observaron, además, especímenes enteros y con sus filos activos, los cuales presentan, en algunos casos, acciones de reciclaje y reactivación, con el fin de prolongar su vida útil. De este modo, se plantea que en el Sector 1 de PPZAC, las actividades de talla no sólo se orientaron a la extracción de formas-base a partir de núcleos y nucleiformes, sino que, además, implicaron tareas de confección y reactivación/reciclaje de toolkits como una actividad importante en los procesos de talla. Este escenario difiere del observado en ADT 1 (POZAC), donde la actividad se restringió, principalmente, a la extracción de formas-base para su posterior transporte, ya que en el Sector 1 se desarrolló un orden secuencial y terminal en la producción (Ericson 1984), por lo que este habría funcionado como un taller de confección de instrumentos situado en un sitio cantera, es decir, se trataría de una cantera-taller (Funk 2004; Colombo 2013). Esta última afirmación surge de la disponibilidad natural que hay en este sitio de clastos de vulcanitas aprovechables y de la evidencia relacionada con actividades de aprovisionamiento de materia prima: nódulos testeados, percutores, núcleos, nucleiformes, entre otros. Así, si bien se realizaron actividades de extracción de recursos líticos, típicas de sitios cantera, también se llevaron a cabo tareas de confección de toolkits, dado el hallazgo de elevadas frecuencias de distintos grupos tipológicos y de dos tipos morfológicos temporalmente sensibles. Futuras investigaciones permitirán contrastar estos datos con características técnico-tipológicas del contexto lítico del Sector 2 de PPZAC.
Por último, es preciso considerar que el Sector 1 de PPZAC ocupa una posición estratégica en el espacio, ya que se encuentra próximo a bases residenciales y posee buenas panorámicas de los sectores bajos y del curso del río Las Pitas. Estas ventajas topográficas habrían favorecido su uso como un puesto de observación, en el cual se desempeñaron las actividades de talla. En síntesis, mediante esta investigación se profundizó el estudio de aspectos vinculados con la variabilidad técnico-tipológica de los contextos líticos que conforman Zonas de Aprovisionamiento y Cantera (ZAC).
Así, se evidenció que estas no son sitios homogéneos en términos de las actividades que se realizaron, sino que, por el contrario, presentan contextos líticos variables que no sólo responden a tareas de extracción de la materia prima, sino también a la producción de toolkits. Las observaciones realizadas en el Sector 1 (PPZAC) permitieron documentar elevadas frecuencias y diversidad de instrumentos descartados en un espacio que habría funcionado como cantera-taller. La proximidad de este sitio a bases residenciales y campamentos de Punta de la Peña habría favorecido su selección para confeccionar allí equipamientos en un contexto de disponibilidad de recursos. Por el contrario, en ADT 1 (POZAC), las actividades de talla se orientaron a la extracción de materias primas, principalmente, aprovechándose la amplia disponibilidad de bloques de vulcanita de grandes dimensiones presentes en la cantera. De este modo, se considera que los contextos líticos variables de ambas ZAC son el producto de un manejo diferencial del espacio de aprovisionamiento, donde los talladores habrían desarrollado distintas actividades de talla vinculadas con la extracción de los recursos líticos y la confección de toolkits.

Agradecimientos

A Carlos Aschero y Salomón Hocsman, por permitir el desarrollo de este estudio en el marco de sus proyectos de investigación, por los aportes realizados durante el análisis de los conjuntos líticos y por las sugerencias e ideas efectuadas para la realización de este trabajo. A Valeria Olmos y Alfredo Calisaya, por su colaboración con las actividades en ADT 1 (POZAC) y Sector 1 (PPZAC). A Mariano Colombo, por la bibliografía facilitada y por sus comentarios. A Darío Albornoz, por las fotografías de los conjuntos líticos. A Paz Pompei, por la lectura de este manuscrito y las recomendaciones. A los revisores, por sus comentarios y sugerencias. Este trabajo se realizó en el marco de los proyectos PIUNT G503 (dirigido por Carlos Aschero) y PICT 1703 (dirigido por Salomón Hocsman).

NOTAS

1 El término vulcanita se emplea con base en la propuesta de unificación de denominaciones de materias primas líticas en Antofagasta de la Sierra realizada por Aschero et al. (2002-2004).

REFERENCIAS CITADAS

1. Amick, D. S., R. P. Mauldin y S. A. Tomka 1988 An evaluation of debitage produced by experimental bifacial core reduction of a Georgetown chert nodule. Lithic Technology 17: 26-36.         [ Links ]

2. Andrefsky, W. 1998 Lithic. Macroscopy approaches to analysis. Cambridge University Press, Cambridge.         [ Links ]

3. Aschero, C. A. 1975 Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET, Buenos Aires. MS.         [ Links ]

4. Aschero, C. A. 1983 Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Apéndices A-C. Revisión. Cátedra de Ergología y Tecnología. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. MS.         [ Links ]

5. Aschero, C. A. 1988 Arqueología precerámica de Antofagasta de la Sierra. Quebrada Seca: una localidad de asentamiento. Informe al CONICET. Carrera del Investigador Científico. Periodo 1986/87, Buenos Aires. MS.         [ Links ]

6. Aschero, C. A., D. Elkin y E. Pintar 1991 Aprovechamiento de recursos faunísticos y producción lítica en el Precerámico Tardío. Un caso de estudio: Quebrada Seca 3 (Puna Meridional Argentina). Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena 2: 101-114.         [ Links ]

7. Aschero, C. A., P. Escola, S. Hocsman y J. Martínez 2002-2004 Recursos líticos en la escala microregional Antofagasta de la Sierra, 1983-2001. Arqueología 12: 9-36.         [ Links ]

8. Aschero, C. A. y S. Hocsman 2004 Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En Temas de Arqueología. Análisis lítico, editado por M. Ramos, A. Acosta y D. Loponte, pp. 1-25. Universidad Nacional de Luján, Luján.

9. Aschero, C. A., L. Manzi y A. Gómez 1993-1994 Producción lítica y uso del espacio en el nivel 2b4 de Quebrada Seca 3. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIX: 191-214.         [ Links ]

10. Bellelli, C. 1991 Los desechos de talla en la interpretación arqueológica. Un sitio de superficie en el Valle de Piedra Parada (Chubut). Shincal 3 (2): 79-93.         [ Links ]

11. Bellelli, C. 2005 Tecnología y materias primas a la sombra de Don Segundo: Una cantera-taller en el valle Piedra Parada. Intersecciones en Antropología 6: 75-92.         [ Links ]

12. Binford, L. R. 1979 Organization and Formation Processes: Looking at Curated Technologies. Journal of Anthropological Research 35 (3): 255-273.         [ Links ]

13. Bobillo, F. M. 2015 Aprovisionamiento de recursos líticos: reducción de núcleos y extracción de formas-base en canteras de vulcanita (Antofagasta de la Sierra-Catamarca). La Zaranda de Ideas 13 (1): 9-24.         [ Links ]

14. Bobillo, F. M. y S. Hocsman 2014 Mucho más que aprovisionamiento lítico: Actividades en canteras y prácticas sociales en las fuentes Pampa Oeste, Quebrada Seca y Punta de la Peña (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Revista del Museo de Antropología 8 (1): 23-44.         [ Links ]

15. Callahan, E. 1979 The basics of biface knapping in the Eastern Fluted Point tradition. A manual for flintknappers and lithic analysts. Archaeology of Eastern North America 7 (1): 1-18.         [ Links ]

16. Colombo, M. 2013 Los cazadores recolectores pampeanos y sus rocas. La obtención de materias primas líticas vista desde las canteras arqueológicas del centro de Tandilia. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.         [ Links ]

17. Doelman, T. 2005 Tool time: the influence of tool manufacture, use, and discard on the formation and composition of a quarry assemblage. Lithic Technology 30 (1): 13-26.         [ Links ]

18. Ericson, J. E. 1984 Toward the analysis of lithic production systems. En Prehistoric Quarries and Lithic Production, editado por J. E. Ericson y B. A. Purdy, pp 1-9. Cambridge University Press, Cambridge.         [ Links ]

19. Funk, R. E. 2004 An ice age quarry-workshop: The West Athens Hills Site revisited. New York State Museum Bulletin 504. The University of New York, State of Education Department Albany, Nueva York.         [ Links ]

20. Hampton, O. W. 1999 Culture of Stone. Sacred and profane uses of stone among the Dani. Texas A&M University Press, Texas.         [ Links ]

21. Hocsman, S. 2006 Producción lítica, variabilidad y cambio en Antofagasta de la Sierra (5500-1500AP). Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.         [ Links ]

22. Magne, M. 1989 Lithic Reduction Stage and Assemblage Formation Processes. BAR International Series 528. Archaeopress, Oxford.         [ Links ]

23. Manzi, L. 2006 Estrategias y formas de uso del espacio en poblaciones cazadoras recolectoras de la Puna meridional argentina. BAR International Series 1465. Archaeopress, Oxford.         [ Links ]

24. Martínez, J. 2003 Ocupaciones humanas tempranas y tecnología de caza en la microrregión de Antofagasta de la Sierra (10000-7000 AP). Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.         [ Links ]

25. Nami, H. G. 1988 Arqueología experimental, tecnología, artefactos bifaciales y modelos. Estado actual del conocimiento en Patagonia y Tierra del Fuego. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Sociales 18: 157-176.         [ Links ]

26. Nami, H. G. 1991 Desechos de talla y teoría de alcance medio: un caso de Península Mitre. Tierra del Fuego. Shincal 3: 94-112.         [ Links ]

27. Nami, H. G. 1992 El subsistema tecnológico de la confección de instrumentos líticos y la explotación de los recursos del ambiente: una nueva vía de aproximación. Shincal 2: 33-53.         [ Links ]

28. Nami, H. G. 1993-1994 Observaciones sobre desechos de talla procedentes de las ocupaciones tempranas de Tres Arroyos (Tierra del Fuego, Chile). Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas 22: 175-180.         [ Links ]

29. Pintar, E. 1996 Prehistoric Holocene Adaptations to the Salt Puna of Northwestern Argentina. Tesis Doctoral inédita. Graduate Faculty of Dedman College, Southern Methodist University, Texas.         [ Links ]

30. Shott, M. J. 1994 Size and Form in the Analysis of Flake Debris: Review and Recent Approaches. Journal of Archaeological Method and Theory 1: 69-110.         [ Links ]

31. Singer, C. A. 1984 The 63-ki1ometer fit. En Prehistoric Quarries and Lithic Production, editado por J. E. Ericson y B. A. Purdy, pp. 35-48. Cambridge University Press, Cambridge.         [ Links ]

32. Stahle, D. W. y J. E. Dunn 1982 An Analysis and Application of the Size Distribution of Waste Flakes from the Manufacture of Bifacial Stone Tools. World Archaeology 14: 84-97.         [ Links ]

33. Tchilinguirian, P. 2008 Paleoambientes holocénicos en la puna austral, provincial de Catamarca (27°S): Implicancias geoarqueológicas. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.         [ Links ]

34. Tomka, S. A. 1989 Differentiating Lithic Reduction Techniques. BAR International Series 528. Archaeopress, Oxford.         [ Links ]

35. Torrence, R. 1984 Monopoly or direct access?: Industrial organization at the Melos obsidian quarries. En Prehistoric Quarries and Lithic Production, editado por J. E. Ericson y B. A. Purdy, pp. 49- 64. Cambridge University Press, Cambridge.         [ Links ]

36. Toselli, A. 1998 Selección de materias primas líticas y organización tecnológica en el sitio Punta de la Peña 4 (PP4), Depto. Antofagasta de la Sierra, Prov. de Catamarca. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.         [ Links ]

37. Whittaker J. 1994 Flintknapping: Making and Understanding Stone Tools. University of Texas Press, Austin.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons