SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Sitio Acevedo 1: restos humanos en el bosque del noroeste de Patagonia (localidad de Río Pico, provincia del Chubut)Estimación de tallas de Percichthys trucha en sitios arqueológicos del área de transición pampeanopatagónica oriental: Primeros aportes al estudio de las técnicas de obtención de peces en el Holoceno medio y tardío final índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersecciones en antropología

versión On-line ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol. vol.18 no.1 Olavarría jun. 2017

 

ARTÍCULOS

Aporte al estudio de materiales vítreos en contextos fronterizos y rurales: la casa de negocio Chapar (partido de Gonzales Chaves, provincia de Buenos Aires)

 

Vanesa N. Bagaloni

Universidad Maimónides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico (CEBBAD), Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas, Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Hidalgo 775, 7mo. Piso (C1405BCK), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. E-mail: vbagaloni@yahoo.com.ar

Recibido 23 de mayo 2016.
Aceptado 16 de noviembre 2016


RESUMEN

En el marco de una investigación sobre asentamientos fronterizos y rurales del siglo XIX en la frontera Sur y Costa Sur bonaerense se presenta el análisis de recipientes de vidrio cilíndricos y cuadrados de la casa de negocio "Chapar" procedentes de la colección privada del Sr. O. Magret. Esta muestra constituye un aporte al estudio de los materiales vítreos de contextos fronterizos y rurales, basado en la diversidad tecnomorfológica, de procedencia y cronológica, así como en la variedad de productos que contenían estos recipientes que circularon desde la segunda mitad del siglo XIX y formaron parte de los artículos ofrecidos en este comercio del sur bonaerense.

Palabras clave: Recipientes de vidrio; Casa de negocio; Contextos fronterizos y rurales; Sur bonaerense; Siglo XIX.

ABSTRACT

A contribution to the study of vitreous materials in frontier and rural contexts: the Chapar general store (Gonzales Chaves county, Buenos Aires)

As part of an investigation into nineteenth century frontier and rural settlements on the southern frontier and south coast of Buenos Aires, an analysis of cylindrical and square glass containers from "Chapar" general store from the private collection of Mr. O. Magret was carried out. This analysis contributes to the study of the frontier and rural contexts of vitreous materials based on techno-morphological diversity, origin, chronology, and variety of products contained within these recipients, which circulated during the second half of the nineteenth century and formed part of the items on offer through trade south of Buenos Aires.

Keywords: Glass containers; General store; Frontier and rural contexts; Southern of Buenos Aires; XIX century.


 

INTRODUCCIÓN

Se presenta el análisis de recipientes de vidrio de la casa de negocio "Chapar" procedentes de la colección privada del Sr. Oscar Magret, en el marco de una investigación sobre asentamientos fronterizos y rurales del siglo XIX en la frontera Sur y Costa Sur bonaerense (Bagaloni 2014a, 2014b). La diversidad tecnomorfológica, de procedencia, cronológica y funcional identificada en los recipientes cuadrados y cilíndricos de esta colección permite ampliar las líneas de abordaje y de discusión anteriores (Gómez Romero y Bogazzi 1998; Pedrotta y Bagaloni 2006; Tapia y Pineau 2007) en las distintas instancias de reconocimiento, análisis e interpretación de los conjuntos vítreos de variados asentamientos (e.g., tolderías, estructuras de piedra, fortines, puestos rurales, estancias, pulperías, etc.) estudiados desde hace por lo menos dos décadas en la región pampeana.

El sitio arqueológico y la muestra estudiada
La casa de negocio "Chapar" (partido de Gonzales Chaves), ya descripta en la tesis doctoral de la autora (Bagaloni 2014a) y en una publicación anterior (Bagaloni 2014b), estuvo en continuo funcionamiento desde el año 1845 hasta el año 2010 y presentaba una localización espacial estratégica (Figura 1). Por más de 115 años mantuvo su estructura edilicia original: techos de madera de forma cóncava, tejas francesas y paredes de ladrillos con adobe. En el año 1997, se descubrieron materiales arqueológicos en un foso de 2 m de ancho y 1,5 m de profundidad a metros de la entrada del comercio. La extracción de dichos materiales fue efectuada por el lugareño sancayetanense O. Magret y estos fueron relevados durante los años 2006 y 2011 en distintos inmuebles de su propiedad, ubicados en el partido de San Cayetano. El conjunto vítreo (n = 569) proveniente de dicho foso se localizó junto con restos óseos (n = 4), cerámicos (n = 8) y metales (n = 3). Se examinó en profundidad una muestra de 372 piezas vítreas, integrada por 107 fragmentos de recipientes cilíndricos y 265 fragmentos de recipientes cuadrados. El análisis siguió una serie de variables referidas a las características generales (dimensiones, parte de recipiente, tipo de recipiente, color, marcas de manufactura, pátina, alteraciones, relaciones de ensamblaje) y se identificó el número mínimo de recipientes (NMR) y el número mínimo de botellas (NMB) (Pedrotta y Bagaloni 2006). Para la identificación se consultaron numerosos catálogos y páginas de Internet que, por una cuestión de espacio, no se citan en este trabajo (ver Bagaloni 2014a). Además, se evaluaron los aspectos cronológicos, los contextos de fabricación y de procedencia, las redes de comercialización, los ámbitos de circulación, uso y descarte, reciclaje y/o reutilización.


Figura 1.
Ubicación de la casa de negocio Chapar.

RESULTADOS

Entre los recipientes cilíndricos (Figura 2) se logró determinar un NMB de 70, tres frascos y dos damajuanas. Estos se hallan representados por bases (24%), seguidas de picos (22%), bases-pared (21%) y ejemplares enteros (15%). Como lo indica la Tabla 1, los fragmentos de botellas fueron clasificados en 11 grupos diferenciales. Las cualidades de estos envases remiten a rasgos anteriores al proceso de industrialización, entre ellos, el soplado en moldes profundos, el uso de pontiles de arena o de metal y la necesidad de utilizar pinzas de vidriero para poder formatizar los picos. Asimismo, se destaca su uso destinado a una amplia variedad de contenidos, como vino, champagne, cerveza, agua mineral, jerez, hesperidina, salsa inglesa, etc. Estos productos embotellados se importaron de Francia, Gran Bretaña, España y posiblemente EEUU desde principios de siglo XIX, aunque su comercialización masiva en el Río de la Plata se dio a partir de mediados del mismo siglo.


Figura 2.
Botellas cilíndricas. a, b. Bases, vista interna y vista inferior con gota central (grupo 1). c, d, e. Bases, vista interna y externa con gota y pico-cuellos (grupo 2). f. Pico-cuellos (grupo 1). g. Picos (grupos 1 y 7). h, i, j. Enteras, bases con push up marcado y vista inferior (grupo 3). k, l, ll. Enteras, bases y parte inferior con círculos concéntricos (grupo 4). m, n, o. Enteras y base-paredes, bases vista externa y detalle de cuello-pico (grupo 5). p, q, r. Base inferior externa, entera; ejemplares incompletos y detalle de pico-cuello (grupo 6). s, t, u. Enteras, base con gota central y detalle de pico (grupo 7).

Tabla 1. Clasificación de botellas cilíndricas en grupos (G).

Las botellas de vino identificadas ingresaron al país a comienzos de siglo XIX. La mayoría de los recipientes son de elaboración francesa (grupos 1, 2, 3 y 6); algunos de ellos son de estilo Bordeaux o lo imitan, y su contenido consistía en distintas variedades de vino, como cabernet, merlot, malbec, sauvignon, entre otros. Las botellas de champagne francés (grupo 7), que contenían algún tipo de vino espumante, presentan diferencias significativas en la morfología del hombro y cuello respecto de las anteriores. A su vez, ambos tipos de envases pudieron ser reutilizados localmente a partir del rellenado con contenidos de origen foráneo –vino Catalán, vino de Málaga y otras variedades, como el marsala, moscatel, nebiolo, carlón, dulce, seco– y local –e.g., vinos de Mendoza y de San Juan, sidra del "país de las Manzanas"–. Más tardíamente, se registraron también botellas cilíndricas inglesas de "vidrio negro" de vino, cerveza y/o agua mineral (grupos 4 y 5) en dos tipos de recipientes, de capacidades distintas. El jerez o sherry (grupo 8) era un vino fino de larga data fabricado en Jerez de la Frontera, cerca de los puertos de Cádiz y de Sevilla, cuya producción y exportación al resto de Europa y a América se intensificó hacia 1830. Por otro lado, la hesperidina (grupo 9) es un aperitivo y tónico creado en 1864 por el estadounidense M. S. Bagley, radicado en la Argentina, y constituyó en 1876 la primera marca registrada del país. Esta bebida era publicitada como una bitter estomacal elaborada a base de corteza de naranjas amargas, con propiedades antioxidantes, digestivas y circulatorias, debido a la presencia de bioflavonoides. En este sentido, hay registros de su uso en los hospitales de campaña para las tropas durante la Guerra contra el Paraguay. Por último, los farmacéuticos J. Lea y W. Perrins lanzaron al mercado inglés, a mediados de 1830, la popular salsa inglesa, Worcestershire o Worcester –a base de vinagre, azúcar, sal, anchoas, extracto de tamarindo, cebolla, ajo y especias– (Grupo 11). Rápidamente se popularizó en toda Europa y, en 1839, un empresario estadounidense, John Duncan, comenzó con la importación de este producto a Nueva York y al resto de América.
Además de los anteriores grupos de botellas, se consignaron frascos y tarros cilíndricos de color azul, a partir de picos elaborados en un molde de, por lo menos, dos piezas, que posiblemente contuvieran alguna sustancia farmacéutica y/o medicinal. Los recipientes de este color se usaron comúnmente en el Río de la Plata a partir de la década de 1870. También se identificaron dos bases de botellones o damajuanas de color verde oliva y esmeralda, con bases irregulares de 18 cm de diámetro, paredes con espesores que
oscilan entre 1,5 y 1 cm y presencia de burbujas pequeñas y medianas. Este tipo de recipiente cilíndrico, de tamaño mayor que los anteriores, se encontraba frecuentemente en las pulperías y en las casas de negocio del ámbito rural.
En cuanto a las botellas cuadradas (Figura 3), se consignaron algunas con cuerpo troncopiramidal o limetas de ginebra de diferentes características. Entre las partes de recipientes se encuentran fragmentos de pico (44%), pico-cuello-hombro (25%), base-pared (29,2%) y ejemplares enteros (1,8%). Se obtuvo un NMB de 193, a partir de los ejemplares enteros y picos (incluyendo los picos y picos-cuellos-hombros).


Figura 3.
Limetas. a. Bases con marcas de pontil de arena (grupo 1). b. Fragmentos de bases y paredes sin inscripciones (grupo 1). c. Bases con marcas (grupo 2). d. Distintas inscripciones en las paredes "A & C., A & C°", "T & C°" (grupo 2) e. Ejemplares incompletos del grupo 3. f. Ejemplares incompletos del grupo 4. g. Ejemplares enteros registrados en 2006 (grupos 3 y 4). h. Ejemplares enteros consignados en 2011 (izquierda, grupo 3; derecha, grupo 4).

Las botellas cuadradas o case bottles comenzaron a fabricarse en Alemania en el siglo XVI y se hicieron comunes en el resto de Europa –sobre todo en Bélgica, Dinamarca, Holanda, Inglaterra y Francia– por lo menos, desde mediados del siglo XVII. En América, se han encontrado en contextos del último cuarto del siglo XVIII. Sin embargo, alcanzaron su mayor popularidad durante el siglo XIX. La ventaja de estos envases radica en que permiten un mayor volumen de contenido –ginebra, brandy, ron u otros licores– en un espacio menor y la posibilidad de un traslado seguro en cajones compartimentados. Se identificaron cuatro grupos de botellas troncopiramidales sopladas en molde profundo similares al tipo II propuesto por Moreno (1997: 13-21), que son resumidos en la Tabla 2. Este tipo, cuya forma es troncopiramidal invertida, presenta un pico con gollete, cuello muy corto, aristas redondeadas, hombros casi horizontales, paredes planas –aunque arqueadas en la base, que apoya en sus cuatro puntos–, y se manufacturó desde mediados del siglo XVIII. El ancho de las bases osciló entre los 5 y los 6,5 cm; y el de los hombros, entre 7 y 9 cm. Las paredes exhibieron un espesor promedio de 0,4 cm. Los picos analizados fueron confeccionados en su totalidad con pinza de vidriero o lipping tool mediante un listón grueso e inclinado. La mayoría de los ejemplares y fragmentos que forman parte de, por lo menos, tres de los cuatro grupos estudiados corresponden a la marca A. I. Van Hoytema, fabricantes de ginebra procedente de Culemborg (Holanda). Esta destilería manufacturó sus propias botellas de vidrio entre 1861 y 1928. En el grupo 3 se reconocieron fragmentos con letras "T & Co" pertenecientes a las destilerías Elast & Co. de Palm Tree (Inglaterra) y/o P. Loopuyt & Co. de Schiedam (Holanda), que funcionaron en la segunda mitad del XIX.

Tabla 2. Clasificación de botellas cuadradas en grupos (G).

En cuanto a los indicadores generales de las condiciones de depositación de todos los recipientes hallados, se registró la presencia de una pátina pronunciada en el 70% de los fragmentos y ejemplares enteros, así como marcas de rayaduras, fracturas, lascados de distintos tamaños, adherencias como carbonato de calcio y manchas de óxido.


Figura 4.
Marcas producto del uso de snap case en la base de las limetas estudiadas.

REFLEXIÓN FINAL

De la propuesta de análisis presentada se destaca su aporte metodológico aplicable al estudio de otras colecciones vítreas arqueológicas bonaerenses y contemporáneas, en tanto puede establecer una base comparativa excepcional para el ámbito fronterizo y rural, discriminada en distintos tipos de recipientes cilíndricos y cuadrados. Esta colección de vidrios es la más importante estudiada hasta el momento, no sólo en la microrregión sino también en la región, por su variedad de envases, que representa una gran diversidad de artículos, comparable a los hallazgos en contextos urbanos; y por la amplitud temporal, al tratarse de un comercio que mantuvo su funcionalidad por más de 150 años.
A nivel interpretativo, se integró una amplia variedad de grupos de recipientes en relación con los siguientes aspectos: características morfológicas de los envases, contenido, procedencia, momento de fabricación y entrada al Río de la Plata para su posterior comercialización en el espacio fronterizo y/o rural. Se registraron diversas bebidas, alimentos y productos de perfumería y/o farmacia, disponibles en el mostrador de la casa de negocio Chapar, que abarcan un período de tiempo que va desde la segunda mitad del siglo XIX hasta inicios del siglo XX. Esto concuerda con el boom del mercado industrial que tuvo lugar desde mediados de siglo, cuando se produjo un paulatino descenso en la producción y comercialización de artículos regionales y del país (e.g., vinos cuyanos) en pos de productos importados (e.g., vinos de Málaga y Burdeos, cerveza inglesa, ginebra holandesa, licor francés, entre otros), que fueron ampliándose tanto en lo relativo a sus orígenes como en relación con la diversificación de las variedades y calidades, y también respecto de los recipientes en los que se dispensaba (barriles, damajuanas, pipas, frascos y botellas, etc.) (Mayo 2005). En este sentido, esta colección amplía el conocimiento sobre las redes de comercio locales, regionales y globales en las que se hallaban insertos estos comercios minoristas, y complementa las investigaciones efectuadas desde la historia sobre pulperías y casas de negocio (Carrera 2004; Mayo 2005, 2007). Asimismo, da cuenta de nuevos hábitos alimenticios, gustos y prácticas de consumo cotidiano que surgieron entre los pobladores de estos espacios. En el caso de las bebidas alcohólicas, el acto de beber se asocia no sólo a los hábitos de mesa, sino a momentos de acción colectiva y compartida separados de las comidas.

REFERENCIAS CITADAS

1. Bagaloni, V. N. 2014a Arqueología de los asentamientos fronterizos en el sudeste bonaerense (siglo XIX). Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría.         [ Links ]

2. Bagaloni, V. N. 2014b Arqueología en espacios fronterizos del sudeste bonaerense (siglo XIX): resultados de las primeras prospecciones. Intersecciones en Antropología 15: 05-22.         [ Links ]

3. Carrera, J. 2004 Pulperos rurales: entre la vida privada y la pública. Mundo Agrario 4 (8): 1-15.         [ Links ]

4. Gómez Romero, F. y M. Bogazzi 1998 Mensajes dentro de la botella: análisis de los materiales vítreos del sitio Fortín Miñana (1860-1869). En I Jornadas Regionales de Historia y Arqueología del Siglo XIX;111-123. Tapalqué         [ Links ].

5. Mayo, C. A. (Director) 2005 Comercio minorista y pautas de consumo. El Mundo Rural Bonaerense, 1760-1870. Anuario IEHS 20: 239-262.         [ Links ]

6. Mayo, C. A. (Editor) 2007 Mostradores, clientes y fiado. Suárez, Mar del Plata.         [ Links ]

7. Moreno, P. 1997 Botellas cuadradas de ginebra. Estudio de la forma y los procesos de fabricación desde mediados del siglo XVIII hasta principios del siglo XX. Edición de Mariana Moreno, Buenos Aires.         [ Links ]

8. Pedrotta, V. y V. Bagaloni 2006 Resultados preliminares del análisis de los materiales vítreos del sitio Arroyo Nieves 2 (Pdo. Olavarría, Pcia. Bs. As.). En Estudios de arqueología histórica. Investigaciones argentinas pluridisciplinarias, editado por A. H. Tapia, M. Ramos y C. Baldassarre, pp. 97-107. Museo Municipal de la ciudad de Río Grande, Buenos Aires.         [ Links ]

9. Tapia, A. H. y V. Pineau 2007 Precisando la cronología de un sitio ranquel a través de los fragmentos vítreos. En Arqueología argentina en los inicios de un nuevo siglo, t. I., compilado por F. Oliva, N. de Grandis y J. Rodríguez, pp. 473-483. Laborde, Rosario.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons