SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue2¿En el mismo lugar?: Paisajes isotópicos y bioarqueología author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Intersecciones en antropología

On-line version ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol. vol.19 no.2 Olavarría Sept. 2018

 

RESEÑA DE LIBRO

Cazadores-recolectores en zonas áridas en la transición pampeano-patagónica oriental durante el Holoceno
Reseña del libro Arqueología de cazadores-recolectores del curso inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires, Argentina). Aportes al conocimiento de las ocupaciones pampeano-patagónicas, Gustavo Martínez (editor). Serie Monográfica Número 6 (2017). INCUAPA-CONICET, UNICEN. Vázquez Mazzini Editores, Olavarría. 389 pp. ISBN 978-950-658-416-0.

 

Reseña de Mónica Salemme

Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), Universidad Nacional de Tierra del Fuego. B. Houssay 200 (9410), Ushuaia, Tierra del Fuego. E-mail: monica.salemme@gmail.com

Arqueología de cazadores-recolectores del curso inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires, Argentina). Aportes al conocimiento de las ocupaciones pampeano-patagónicas es el resultado de un largo proceso de investigaciones arqueológicas en el área de referencia que, además de reunir nueva información y sintetizar otra, pone en discusión el modelo originalmente planteado por el propio editor de la obra (Martínez 2008-2009), cuando disponía de aproximadamente un 50% de la información. De esta manera cierra esta larga etapa del proyecto, pero quedan abiertas nuevas preguntas que seguramente encaminarán otros puntos de partida.
La posibilidad de generar esta obra, con la reformulación de un modelo de ocupación del espacio, habla del crecimiento en número de integrantes del equipo de investigación, de la incorporación de nuevas líneas de trabajo y de la búsqueda de superación de ese conocimiento previo acerca de grupos que desde el Holoceno medio ocuparon el área del curso inferior del río Colorado. La generación de nuevo conocimiento condujo a replantear escalas de análisis, tanto en lo espacial como en lo temporal. La variedad de temas que los autores de los diversos capítulos han abordado fueron desarrollados a partir de los distintos contextos arqueológicos recuperados (tanto de estratigrafía como de superficie) y preanuncia un interesante aporte a la arqueología local, a la vez que ilumina aspectos de la vida de las sociedades cazadoras recolectoras hasta el momento poco tratados para esta subárea pampeano-patagónica. El marco teórico ha sido definido por el propio G. Martínez como Processual Plus (p. 43), y claramente es así, en función del uso de temas adicionales, como la cosmovisión de los grupos cazadores-recolectores, el tratamiento de los cuerpos, los cuerpos como símbolos.
Son 12 capítulos que reúnen tanto información nueva (los sitios del Holoceno medio) como de síntesis, relacionada con contextos líticos (materias primas y sus procedencias, técnicas de talla, instrumentos); conjuntos de alfarería, donde la cerámica es analizada desde la manufactura y su funcionalidad; conjuntos faunísticos, que se analizan desde aspectos tafonómicos y de subsistencia; ornamentos de hueso, valva, piedra y vidrio que se estudian desde la tecnomorfología; el arte mobiliar, estudiados a partir de las manifestaciones artísticas impresas en diversas materias primas, particularmente sobre cáscara de huevo, seguidas por la cerámica, y en menor proporción, hueso, valva y piedra, permite reflexionar sobre la cosmovisión de los grupos cazadores locales. Una gran cantidad de restos humanos posibilitó no solo el estudio bioarqueológico para conocer edad, sexo, estado sanitario de las poblaciones y patrones de mortalidad, sino también –y con información muy novedosa para el área durante el final del Holoceno− acerca del tratamiento dado a los cuerpos y los patrones de enterramiento. Toda esta información contextual deriva de una extensa presentación previa de las condiciones geológicas y ambientales que los autores G. A. Martínez y G. Martínez abordan desde un enfoque geoarqueológico (Cap. 3), la evolución del ambiente geomorfológico, a los fines de comprender los procesos de formación de los sitios estudiados. A esto le precede la puntual descripción detallada de los sitios que se incluyen en el análisis (Cap. 2), aun de aquellos que están en proceso de estudio y que no se van a sumar a las conclusiones finales, y que por lo tanto no se incorporan en la formulación del nuevo modelo. Si bien no se explicita sobre qué base se usan los límites del Holoceno –definido cronológicamente desde la geología−, queda claro que los parámetros utilizados para la subdivisión que se sigue provienen de la materialidad del registro (culturales).
Destaca el esfuerzo del equipo de trabajo por poner en común información desde muy diversas ópticas, tanto de los propios análisis como de los estudios regionales a cargo de otros investigadores o proyectos de investigación. Así, el tratamiento de los materiales líticos se aborda desde la Escuela Francesa, lo cual permite reconstruir los esquemas técnicos empleados para cada tipo de roca, y a la vez que discutir la construcción de bases de recursos líticos a nivel areal y regional, considerar las estrategias de aprovisionamiento de rocas y la circulación de materias primas exóticas. Para el caso de los recursos faunísticos se focalizó en las estrategias de subsistencia en los distintos momentos del Holoceno tardío, proponiendo un énfasis en la explotación de ungulados y ñandúes más recursos vegetales durante el lapso inicial (3000-1000 años AP) y la diversificación en la dieta hacia el Holoceno tardío final (1000-250 años AP), cuando se incorporaron especies de tamaño menor y aumentó el uso de guanaco y vegetales, por ejemplo. Entonces, se observa un incremento en cantidad y diversidad de especies hacia la parte final del Holoceno, a la vez que una intensificación en el uso de algunas de ellas, según surge del cambio en el tratamiento de las presas.
El análisis de rasgos decorativos de la cerámica, así como de otras materias primas, también permite a los autores contextualizar trayectorias de rasgos decorativos e interpretar posibles lazos de vinculación en escala de espacios y de tiempos. Los dos capítulos relacionados con restos humanos aportan un muy relevante corpus de datos, no solo desde lo bioarqueológico más tradicional (sexo, edad, paleopatologías, patrones de mortalidad), sino también acerca de las prácticas funerarias. Esto último muestra una clara tendencia en el tratamiento de los cuerpos, tanto en sus formas de preparación para su entierro, como en la diversidad de patrones de inhumación. Un claro reconocimiento de los propios autores y especialmente del editor es el que remarca el posible sesgo de algunas de las conclusiones acerca de los potenciales rituales de la muerte atendiendo a la diferencia en la escala de las muestras, tanto en el Holoceno medio como el Holoceno tardío inicial. Sin embargo, los datos son muy válidos para postular una cierta tendencia para el lapso 1000 a 300 años AP.
En suma, el análisis de las tecnologías como parte de hechos sociales posibilita reflexionar acerca de redes complejas de interacción, de relaciones sociales que varían a lo largo del tiempo, que parecen más abiertas, intensas y claras durante el Holoceno medio y el Holoceno tardío inicial y que se “encierran” nuevamente hacia el Holoceno tardío final. Vale la pena destacar que este trabajo contribuye a la discusión sobre la ocupación y reocupaciones del espacio, la movilidad y/o contacto, no solo intraareal, sino también interareal (áreas aledañas y aún con otras más alejadas), al dar cuenta de las interacciones de los grupos cazadores recolectores desde al menos el Holoceno medio en esta subárea, y particularmente durante el Holoceno tardío. El libro en cuestión deviene en una compilación de “referencia obligada” no solo para quienes trabajen en áreas vecinas, sino también para todos aquellos que abordan (abordamos) proyectos en áreas áridas a semiáridas, con problemáticas culturales y ambientales equivalentes. Es, además, una muestra de cómo la interdisciplinariedad puede enriquecer y fortalecer las discusiones del ámbito particular de la arqueología. Plantea el desafío de incorporar en proyectos futuros nuevas tecnologías para el análisis de las diversas materias primas.
Tal como Gustavo Martínez lo plantea desde el comienzo, el libro resume 15 años de investigaciones con muchas y nuevas respuestas, pero también deja abiertas nuevas preguntas. Y eso es especialmente valioso en esta obra, que amerita su lectura y consulta.

REFERENCIAS CITADAS

1. Martínez, G. 2008-2009. Arqueología del curso inferior del río Colorado: estado actual del conocimiento e implicaciones para la dinámica poblacional de cazadores-recolectores pampeano-patagónicos. Cazadores recolectores del Cono Sur. Revista de Arqueología 3: 71-92.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License