SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.75 número6Aumento de células progenitoras circulantes en pacientes sometidos a rehabilitación cardiovascular índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de cardiología

versión On-line ISSN 1850-3748

Rev. argent. cardiol. v.75 n.6 Buenos Aires nov./dic. 2007

 

Premio Fundación Dr. Pedro Cossio 2007

Pedro Ramón Cossio1

1 Presidente de la Fundación Cossio

Durante el transcurso del XXXIV Congreso Argentino de Cardiología, que se desarrolló con excelente resultado y nivel en el Sheraton Hotel entre el 17 y el 19 de agosto del presente año, fue adjudicado por vigésima primera vez el Premio Fundación Dr. Pedro Cossio al mejor Tema Libre Preferido en Cardiología Clínica.
Como ya es una constante, el Congreso tuvo numerosísima concurrencia de médicos, enfermeras y personal técnico de todo el país, interesados en tomar contacto con los últimos avances en la cardiología.
Nuevamente, el Comité Científico seleccionó muy acertadamente cinco trabajos para aspirar al Premio. Todos fueron presentados y graficados en forma excelente, los disertantes se destacaron por la claridad con que expusieron sus temas, respetando correctamente el tiempo otorgado y las preguntas y acotaciones de los comentadores fueron muy positivas.
Resultó ganador el trabajo:
-   "Estratificación de riesgo en la insuficiencia aórtica grave asintomática: ¿cómo podemos identificar a los pacientes con evolución adversa?", de los Dres. Rodolfo Pizarro, Florencia Parcerisa, Pablo F. Oberti, Mariano Falconi, Federico Achilli, Aníbal Arias, S. Fredes Tewel, Juan Krauss y Arturo Cagide.
Es un excelente trabajo clínico de seguimiento de 294 pacientes portadores de insuficiencia aórtica severa asintomática, que permite, mediante un criterio observacional repetible, determinar con mayor precisión el momento oportuno de indicación quirúrgica de dicha población y con ello decidir un mejor y más respaldado manejo de cada una de las distintas situaciones de esta patología. Todo esfuerzo para el manejo de la insuficiencia aórtica grave asintomática es enriquecedora para determinar mejor el momento quirúrgico de cada paciente.
La utilización de variables clínicas y ecocardiográficas en la confección del score propuesto por los autores resulta de gran utilidad para agrupar en los diversos estratos a la enfermedad, sobre todo en pacientes asintomáticos pero de riesgo que requieran un manejo más agresivo. Sería conveniente, como expresan los autores, agregar a lo ya estudiado la determinación del péptido natriurético auricular, por ser una variable de peso para estratificar el riesgo; pero, de todas formas, siguiendo la metodología que los autores practican, clínicas, ecocardiográficas y de variables al ejercicio, ante la insuficiencia aórtica grave, se establece una identificación adecuada del riesgo a largo plazo.
Los restantes trabajos fueron:
-   "Efectos del consumo de la carne vacuna argentina sobre parámetros clínicos de individuo sanos", de los Dres. Jorge E. Tartaglione, Alberto E. Alves de Lima, Pilar García, Nora E. Vainstein, Diego Conde, María C. La Bruna, Marcelo Trivi, Jorge Thierer y Jorge Belardi.
Es un muy preciso y exhaustivo trabajo, en población sana seleccionada se evaluó el efecto de la ingesta de diversos tipos de carne vacuna, de animales alimentados a feet lot, o a campo con método pastoril o con alimentación mixta y con un meticuloso sistema de administración del alimento a cada uno de los grupos humanos que participaron en el estudio. Se requirió una muy ajustada organización de la provisión, planificación e ingestión de los distintos tipos de alimentos, que necesitó de un grupo humano que no transgrediera en absoluto lo previsto.
No cabe duda de que la realización de esta tarea y de los estudios periódicos a los participantes implicó una organización muy seria. La conclusión del estudio arrojó incremento de omega 9 (ácido oleico) y omega 6 en la población que se alimentó con dietas que contenían carne vacuna de feed lot y de omega 3 en los que se alimentaron con carne de sistema pastoril.
Con la ingestión de 27 veces en el mes de los dos tipos de carne, los autores observaron disminución del colesterol total, de la glucemia y del colesterol LDL (200 g por vez los hombres y 150 g las mujeres); el producto consistió en bola de lomo, nalga de adentro con tapa, peceto, lomo con cordón, corazón de cuadril y bife angosto, lo que no sólo no produjo alteraciones metabólicas desfavorables, sino beneficiosas, como el descenso de la glucemia, del colesterol total y del colesterol LDL, aumento del ácido oleico en el feed lot y de los ácidos grasos omega 3 en la carne pastoril. La divulgación de este trabajo contribuirá a alejar el temor de que en la población normal la ingestión de cantidades moderadas de carne vacuna pueda causar un perjuicio en la salud.
El Jurado por unanimidad hizo una Mención especial a este trabajo, por su exhaustiva metodología y recomendó continuar con esa línea de investigación.
-   "Evaluación inmunológica del tratamiento con benznidazol en la enfermedad de Chagas crónica", de los Dres. Graciela L. Bertocchi, María G. Álvarez, Damián Pérez, Alejandro Armenti, Rodolfo J. Viotti, Bruno Lococo, Miriam Postan, María C. Albareda, Susana A. Laucella y Rick L. Tarleton.
Un muy prolijo trabajo que analiza el comportamiento serológico en pacientes chagásicos crónicos, con tres reacciones serológicas positivas para Trypanosoma cruzi, sin cardiopatía y con edades comprendidas entre 30 y 50 años, aleatorizados, 33 de ellos tratados con benznidazol, y seguidos por un año, y 14 no tratados. En todos se realizó monitorización del comportamiento de linfocitos T.
De este comportamiento, los autores sugieren que el benznidazol es capaz de modular la respuesta celular T de memoria específica para T. cruzi, por lo que la medición de la frecuencia de linfocitos T productores de IFN-gamma, al disminuir, podría constituir un ensayo más sensible y precoz para determinar el impacto/eficiencia del tratamiento específico contra este parásito.
Por otra parte, al requerirse 3 a 5 años para la detección de seroconversión negativa para T. cruzi en pacientes tratados en fase aguda, 5 a 10 años en aquellos con menos de 10 años de evolución y 10 a 20 años en aquellos tratados luego de 10 años de evolución, existe dificultad en la evaluación certera de la eficiencia del tratamiento y, por ende, de evitar o morigerar la miocardiopatía.
-   "Impacto de los factores de riesgo tradicionales sobre la extensión de la enfermedad ateroesclerótica coronaria evaluada por angiografía coronaria no invasiva de alta resolución", de los Dres. Gastón A. Rodríguez Granillo, Miguel A. Rosales, María Madeo, Eduardo Diez y Alfredo E. Rodríguez.
Es un trabajo muy bien hecho, importantísimo y de excelente presentación, en el que se empleó un método novedoso que contribuye al diagnóstico de la enfermedad coronaria, sobre todo para utilizar en pacientes portadores de riesgo intermedio. En los próximos estudios debe incluirse un número mayor de pacientes y estimar también los lípidos, la proteína C reactiva, la homocisteinemia y la lipoproteína A.
-   "Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular e indicadores de resistencia insulínica en pacientes acromegálicos no diabéticos", de los Dres. Laura Boero, Marclos Manavela, Claudia Insua y María Belén Benítez.
Un muy interesante análisis de 14 portadores de una enfermedad poco frecuente, la acromegalia sin diabetes, que demuestra un incremento de hormona del crecimiento (GH) y del factor de crecimiento símil insulina tipo I (IGF-I); estos pacientes mostraron un perfil lipídico y de lipoproteínas más aterogénico que los sujetos sanos, apareados por edad y sexo. Esto podría contribuir a un estado de mayor propensión al desarrollo de enfermedad arteriosclerótica en estos pacientes.
Deseo agradecer la eficiente, equilibrada y precisa gestión de los Jurados que me acompañaron, Dres. Ricardo J. Esper y Hugo Grancelli, con quienes compartí la responsabilidad de designar al ganador del Premio.
Por último, en nombre de la Fundación Cossio deseo anunciar una nueva edición del Premio para el mejor trabajo argentino en cardiología clínica que se presente en el próximo Congreso Mundial de Cardiología, el año venidero.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons