SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 número550 años de la cardioversión en la ArgentinaEndocarditis infecciosa mitroaórtica nativa secundaria a brucelosis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de cardiología

versión On-line ISSN 1850-3748

Rev. argent. cardiol. vol.82 no.5 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct. 2014

 

CONSENSO

Consenso de Recuperación Cardiovascular SAC 2012

 

INTRODUCCIÓN

En la Argentina, a diferencia de otros países, la Recuperación Cardiovascular es una subespecialidad de la Cardiología. Por la complejidad de las patologías que abarca, requiere la conjunción de conocimientos de especialidades como terapia intensiva, anestesiología, neurología, hematología e infectología. Por ello, el Área de Consensos de la Sociedad Argentina de Cardiología decidió realizar una Guía con la participación de expertos que evaluaron la bibliografía disponible para elaborar recomendaciones en base a la evidencia.

En cada uno de los temas del Consenso se expresa la clase de recomendación de acuerdo con la siguiente clasificación:

  • Clase I: condiciones para las cuales existe evidencia y/o acuerdo general en que el procedimiento o tratamiento es beneficioso, útil y efectivo.
  • Clase II: condiciones para las cuales existe evidencia conflictiva y/o divergencias de opinión acerca de la utilidad/eficacia del procedimiento o tratamiento.

- Clase IIa: el peso de la evidencia/opinión es a favor de la utilidad/eficacia.
- Clase IIb: la utilidad/eficacia está menos establecida por la evidencia/opinión.

  • Clase III: condiciones para las cuales existe evidencia y/o acuerdo general en que el procedimiento o tratamiento no es útil/efectivo y en algunos casos puede llegar a ser perjudicial.

- Nivel de evidencia A: evidencia sólida, proveniente de estudios clínicos aleatorizados o metaanálisis.
- Nivel de evidencia B: evidencia derivada de un solo estudio clínico aleatorizado o grandes estudios no aleatorizados.
- Nivel de evidencia C: consenso u opinión de expertos y/o estudios pequeños, estudios retrospectivos, registros.

La preparación del Consenso se desarrolló en etapas como las que se describen en el gráfico:

Las comisiones estuvieron coordinadas por los siguientes profesionales:

Coordinador general: Dr. Hernán Cohen AraziMTSAC
Secretarios: Dr. Jorge G. AllinMTSAC y Dra. Silvina Waldman

Comisión de trabajo I: Evaluación preoperatoria
Coordinadores: Dr. Pablo Heredia, Dr. Pablo Czerniuk

Comisión de trabajo II: Posoperatorio inmediato
Coordinadores: Dr. Sebastián Nani, Dr. Jorge AllinMTSAC

Comisión de trabajo III: Complicaciones posoperatorias
Coordinadores: Dr. Mariano BenzadónMTSAC, Dra. Silvina Waldman

Comisión de trabajo IV: Isquemia perioperatoria y alteraciones hemodinámicas
Coordinadores: Dr. Claudio PensaMTSAC, Dr. Jorge Bilbao

Comisión de trabajo V: Posoperatorio alejado
Coordinadores: Dr. Ricardo IglesiasMTSAC, Dr. Nicolás Caturla

El Comité Revisor estuvo integrado por los siguientes profesionales:

Dr. Pablo Heredia
Dr. Ricardo IglesiasMTSAC
Dr. Claudio PensaMTSAC
Dr. Juan KraussMTSAC
Dr. Hernán Cohen AraziMTSAC
Dr. Jorge Bilbao

A continuación se desarrolla un resumen de las recomendaciones de este Consenso que puede consultarse en su edición completa en www.sac.org.ar

 

EVALUACIÓN PREOPERATORIA

Dr. Pablo Czerniuk

INTRODUCCIÓN

La evaluación adecuada del paciente en la etapa preoperatoria constituye un eslabón fundamental para mejorar el pronóstico de la intervención. Las estrategias evaluadas se resumen en las siguientes recomendaciones:

CUIDADOS EN LAS PRIMERAS HORAS DEL POSOPERATORIO

Dr. Pablo Heredia
Dr. Mariano BenzadónMTSAC
Dra. Yanina Arzani

Las primeras horas del posoperatorio de cirugía cardíaca son fundamentales para definir la evolución del paciente. Se requiere realizar una serie de estudios y diferenciar las variaciones "esperables" de las patológicas.

ASISTENCIA RESPIRATORIA MECÁNICA

Autor: Dr. Fernando Villarejo
Adaptación: Dr. Jorge Bilbao

En los pacientes con una intervención de cirugía cardiovascular, la indicación de intubación y asistencia respiratoria mecánica (ARM) son, en general, programadas y las realizan en el quirófano anestesistas entrenados en las mejores condiciones de seguridad y asepsia para el paciente. Actualmente se sugiere la extubación precoz, incluso antes de salir de quirófano. La permanencia en ARM en el posoperatorio en general obedece a complicaciones.

ANALGESIA

Dr. Sebastián Nani
Dr. Fernando GuardianiMTSAC

La analgesia adecuada previene complicaciones serias como arritmias, barotrauma e intubación prolongada. Existen diferentes estrategias.

MANEJO DEL SANGRADO EN CIRUGÍA CARDÍACA

Dr. Marcelo Casey

La hemorragia de origen quirúrgico se define como la pérdida del 20% o más de la volemia. Existen estrategias para evitar el sangrado excesivo y tratamientos específicos en caso de hemorragia luego de la cirugía cardíaca.

Ante la presencia de un sangrado excesivo intraoperatorio o posoperatorio, el primer paso es distinguir entre el origen del sangrado local o sistémico y el del quirúrgico o hemostático. Cuantitativamente se considerarán "quirúrgicos":

-  Un débito mayor de 500 ml en la primera hora, o
-  Mayor de 400 ml en la segunda hora, o
-  Mayor de 300 ml en la tercera hora, o
-  Mayor de 200 ml en la cuarta hora, o
-  Mayor de 100 ml desde la quinta hora, o
-  Sangrado que no cede pese al tratamiento transfusional y no transfusional, o
-  Sangrado masivo súbito.
-  Sangre roja y rutilante (de aspecto "arterial") por el tubo de drenaje.

Cualitativamente deberán considerarse "quirúrgicos":

-   Pacientes con franca inestabilidad hemodinámica a pesar de la expansión.
-   Pacientes con signos clínicos, hemodinámicos y/o ecocardiográficos de taponamiento cardíaco.

Existen valores normales de laboratorio y los llamados valores hemostáticos:

-   Recuento de plaquetas: valor normal: 150.000‑350.000/mm3. Valor hemostático: 50.000/mm3.
-   Nivel de factores: valor normal: 70%. Valor hemostático: 30%.
-   Fibrinógeno: valor normal: 200‑400 mg/dl. Valor hemostático: 100 mg/dl.

CRITERIOS DE ALTA DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CARDIOVASCULARES

Dr. Mariano GiorgiMTSAC
Dr. Rodrigo Ovejero

La decisión de trasladar a un paciente en posoperatorio de cirugía cardiovascular desde la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovasculares (UCIC) a un área de menor complejidad tiene un componente subjetivo relacionado con la experiencia del equipo médico y el centro de salud, y otro objetivo, definido por parámetros que indican la "estabilidad" y, por lo tanto, la "seguridad" de esa conducta.

SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA

Dra. Silvina Waldman
Dr. Hernán Cohen AraziMTSAC

La Sociedad de Medicina Crítica y el American College of Chest Physicians definen el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) por la presencia de dos o más de los siguientes factores:

-    Temperatura > 38 °C o < 36 °C.
-    Frecuencia cardíaca > 90 lpm.
-    Frecuencia respiratoria > 20/min con hipocapnia (PaCO2< 32 mm Hg).
-    Cambios en el recuento leucocitario (leucocitos > 12.000/mm3 o < 4.000/mm3 o > 10% de formas inmaduras).

Sin embargo, en cirugía cardiovascular, casi la totalidad de los pacientes cumplen con estos criterios. Para mejorar la especificidad de este diagnóstico algunos autores proponen incluir el requerimiento de drogas vasopresoras (infusión intravenosa de noradrenalina en dosis mayores de 0,5 mg/kg/min).

Profilaxis

Existen algunas estrategias destinadas a evitar el desarrollo del SRIS, que a su vez puede derivar en un 8% a 12% en shock vasopléjico, lo que se asocia con riesgo alto de muerte.

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es restaurar los niveles adecuados de perfusión tisular.

COMPLICACIONES RESPIRATORIAS EN EL POSOPERATORIO

Dr. Rafael PorcileMTSAC

Hasta el 70% de los pacientes presentan algún grado de déficit respiratorio en el posoperatorio de cirugía cardiovascular; sin embargo, menos del 10% requieren asistencia mecánica ventilatoria por más de 48 horas.

Las complicaciones más frecuentes son:

Atelectasias: tienen una incidencia del 80%. Involucran de manera preferente los lóbulos inferiores.
Derrames pleurales: con una incidencia del 70%, ocurren preferentemente en la pleura izquierda en pacientes con puente mamario y solo en el 10% son bilaterales.
Infecciones: se asocian con una mortalidad cercana al 24% y se consideran un factor predisponente de mediastinitis.

ARRITMIAS CARDÍACAS

Dr. Adrián LescanoMTSAC
Dr. Gastón Gómez
Dr. Gabriel Dionisio

Las arritmias varían desde cuadros con escaso impacto clínico (extrasístoles auriculares aisladas) hasta procesos que afectan la morbilidad y/o la mortalidad de los pacientes (fibrilación auricular, aleteo auricular, taquicardias ventriculares).

La fibrilación auricular (FA) presenta su mayor incidencia en el segundo día del posquirúrgico; el período de mayor riesgo se extiende desde el primero al quinto día.




Taquicardia ventricular y fibrilación ventricular

Tienen una incidencia del 1‑3% en pacientes sometidos a cirugía cardiovascular, con una mortalidad del 20‑30%. Tanto la isquemia/infarto como la reperfusión de áreas isquémicas pueden desencadenar estas arritmias.

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS EN CIRUGÍA CARDÍACA

Dr. Alejandro Hlavnika
Dra. Fernanda Díaz

La cirugía cardíaca se asocia con un riesgo de eventos neurológicos diversos, desde alteraciones cognitivas hasta un accidente cerebrovascular (ACV), los cuales se asocian con disminución de la calidad de vida y con un aumento de la morbimortalidad.

INSUFICIENCIA RENAL EN EL POSOPERATORIO DE CIRUGÍA CARDÍACA

Dra. Silvina Waldman
Dr. Hernán Cohen AraziMTSAC

Definición / criterio diagnóstico

La definición que mejor se ajusta en el posoperatorio de cirugía cardiovascular es la que utiliza los criterios AKIN (Acute Kidney Injury Network):

-   Reducción brusca (dentro de las 48 horas) de la función renal con aumento absoluto de creatinina sérica> 0,3 mg/dl o en más del 150% de los valores preoperatorios; o
-   Reducción en la diuresis < 0,5 ml/kg/h por más de 6 horas.

Se subdivide en tres estadios:

  1. Incremento de creatinina > 0,3 mg/dl o aumento del 150% de los valores basales; o diuresis < 0,5 ml/kg/h en 6 horas.
  2. Incremento de creatinina de 200‑300% el valor basal; o diuresis < 0,5 ml/kg/h en 12 horas.
  3. Incremento > 300% de los valores de creatinina preoperatorios, o creatinina absoluta > 4 mg/dl; o diuresis < 0,3 ml/kg/h en 24 horas o anuria en 12 horas.

La depuración de creatinina (valores normales: 120 ± 25 ml/min en el hombre y 95 ± 20 ml/min en la mujer) se calcula mediante la fórmula de Cockroft‑Gault, en base a la edad del paciente, el peso corporal y la creatinina. Sin embargo, su empleo en el posoperatorio tiene una utilidad limitada. La creatinina sérica es el principal biomarcador para evaluar la evolución clínica de pacientes con insuficiencia renal; sin embargo, es poco sensible para determinar la función renal en la insuficiencia renal aguda (IRA) debido a que solo se eleva por encima del rango alto de la normalidad cuando el filtrado glomerular ya descendió más de un 50%.

En cirugía cardíaca es importante evaluar el riesgo individual preoperatorio de cada paciente para el desarrollo de IRA posoperatoria teniendo en cuenta: edad, fracción de eyección, deterioro previo de la función renal, cirugía de urgencia, el uso de contraste dentro de las 24 horas previas, diabetes mellitus, hipertensión arterial, tratamiento con balón de contrapulsación intraaórtico, enfermedad vascular periférica, si se trata de una reoperación y cuánto será el tiempo de clampeo y de circulación extracorpórea.

La lipocalina asociada con la gelatinasa de neutrófilos (N‑GAL) es uno de los biomarcadores más estudiados como predictor de IRA. Sin embargo, su baja disponibilidad limita su aplicación.

De igual manera, la determinación de valores preoperatorios de cistatina C y de las ecuaciones derivadas de ellos son pronósticos en el desarrollo de insuficiencia renal en el posoperatorio; no obstante, no hay consenso para su utilización.



PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES EN CIRUGÍA CARDÍACA

Dr. Francisco Nacinovich
Dr. Pablo Fernández Oses

SÍNDROMES ISQUÉMICOS POSOPERATORIOS

Dr. Christian CaroliMTSAC
Dr. Claudio PensaMTSAC

El infarto de miocardio relacionado con cirugía de revascularización miocárdica se define por el aumento de marcadores miocárdicos, troponina 10 veces mayor que el percentil 99 del límite superior de referencia, durante las primeras 48 horas del posoperatorio, asociado con alguno/s de los siguientes hallazgos: nueva onda Q patológica en el electrocardiograma (ECG), nuevo bloqueo completo de rama izquierda (BCRI), documentación angiográfica de una nueva oclusión de un puente o coronaria nativa o evidencia por algún estudio de imagen de una nueva pérdida de miocardio viable.



SÍNDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO

Dr. Pablo ComignaniMTSAC
Dr. Julio Giorgini

El síndrome de bajo volumen minuto (SBVM) se define por la presencia de hipotensión arterial (TAS < 90 mm Hg por más de 30 minutos), índice cardíaco (IC) menor de 2,2 L/min/m2 y presión capilar pulmonar (PCP) mayor de 15 mm Hg y/o aumento de la resistencia vascular sistémica mayor de 1.200 dinas/seg‑5. En el análisis de laboratorio, en sangre se puede observar una diferencia arteriovenosa de O2 mayor de 5,5 ml/dl, acidosis láctica y saturación venosa de oxígeno (SvO2) menor del 60%

Tratamiento

El objetivo es asegurar una perfusión tisular adecuada, para lo cual es imprescindible optimizar la presión de perfusión. La estrategia puede incluir:

FALLA DEL VENTRÍCULO DERECHO EN EL POSQUIRÚRGICO

Dr. Flavio Salvaggio

La falla aguda grave del ventrículo derecho (VD) posterior a cirugía cardíaca se presenta en alrededor del 0,1% de los pacientes luego de cirugía cardiovascular, en el 2‑3% de los pacientes sometidos a trasplante cardíaco y en el 20‑30% de los pacientes que reciben un dispositivo de asistencia ventricular izquierda.

La falla ventricular derecha se asocia con una mortalidad intrahospitalaria elevada; sin embargo, disminuyó significativamente desde la década de los ochenta debido a mejor protección miocárdica (cardioplejía anterógrada y retrógrada), menos hipotermia y el mejoramiento de las técnicas quirúrgicas.

A pesar de ello, continúa siendo una de las principales causas de bajo volumen minuto posoperatorio, especialmente cuando existe hipertensión pulmonar.

El tratamiento de la disfunción del ventrículo derecho puede requerir fármacos o asistencia mecánica.

ASISTENCIA CIRCULATORIA MECÁNICA

Dr. Ricardo LevinMTSAC

El empleo de asistencia circulatoria como "soporte" consiste en el reemplazo o sostén de la función ventricular en forma parcial o total, izquierda, derecha o biventricular. El balón de contrapulsación intraaórtico (BCIA) es la forma de asistencia más comúnmente utilizada en cirugía cardíaca.

La necesidad de asistencia circulatoria compleja en posoperatorio de cirugía cardíaca es del 1% y se asocia con una mortalidad elevada. Puede indicarse como un puente a la recuperación miocárdica, buscando apoyo circulatorio durante un lapso limitado de tiempo hasta la recuperación funcional o el desarrollo de complicaciones irreversibles (neurológicas, respiratorias, renales, etc.) o puede ser una alternativa terapéutica como un puente a una decisión.

INDICACIONES DE MARCAPASOS DEFINITIVOS EN EL POSOPERATORIO DE CIRUGÍA CARDÍACA

Dr. Mauricio AbelloMTSAC
Dr. Julián Olmedo

La incidencia de bloqueos auriculoventriculares (AV) en la cirugía de revascularización miocárdica (CRM) es del 6% al 19% y de hasta un 23% en cirugías valvulares. Este porcentaje se eleva considerablemente ante un trastorno preexistente de la conducción.

REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR

Dr. Roberto PeidroMTSAC
Dr. Enrique González Naya

Los objetivos principales de la rehabilitación cardiovascular son la reinserción del paciente en una vida activa y la prevención de reoclusiones de los puentes y de la progresión de la enfermedad cardiovascular.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y SEGUIMIENTO LUEGO DEL ALTA

Dr. Ricardo IglesiasMTSAC
Dr. Matías TinettiMTSAC

BIBLIOGRAFÍA

1. Shanewise JS, Cheung AT, Aronson S, Stewart WJ, Weiss RL, Mark JB, et al. ASE/SCA guidelines for performing a comprehensive intraoperative multiplane transesophageal echocardiography examination. Anesth Analg 1999;89:870‑4.         [ Links ]

2. Hillis LD, Smith PK, Anderson JL, Bittl JA, Bridges CR, Byrne JG, et al. 2011 ACCF/AHA Guideline for Coronary Artery Bypass Graft Surgery: a report of the American College of Cardiology Foundation/ American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation 2011;124:e652‑735.         [ Links ]

3. Society of Thoracic Surgeons Blood Conservation Guideline Task Force, Ferraris VA, Ferraris S P, Saha S P, Hessel EA 2nd, Haan CK, Royston BD, et al; Society of Cardiovascular Anesthesiologists Special Task Force on Blood Transfusion, Spiess BD, Shore‑Lesserson L, Stafford‑Smith M, Mazer CD, Bennett‑Guerrero E, Hill SE, et al. Perioperative blood transfusion and blood conservation in cardiac surgery: the Society of Thoracic Surgeons and The Society of Cardiovascular Anesthesiologists clinical practice guideline. Ann Thorac Surg 2007;83(5 Suppl):S27‑86.         [ Links ]

4. Rassias AJ. Intraoperative management of hyperglycemia in the cardiac surgical patient. Semin Thorac Cardiovasc Surg 2006;18:330‑8.         [ Links ]

5. Murphy GJ, Angelini GD. Indications for blood transfusion in cardiac surgery. Ann Thorac Surg 2006;82:2323‑34.         [ Links ]

6. Gommers D, Bakker J. Medications for analgesia and sedation in the intensive care unit: an overview. Crit Care 2008;12(Suppl 3)S4.         [ Links ]

7. MacIntyre N. Evidence Based Guidelines for Weaning and Discontinuing Ventilatory Support. Chest 2001;120:375s‑95s.         [ Links ]

8. Mangano DT. Aspirin and mortality from coronary bypass surgery. N Engl J Med 2002;347:1309‑17.         [ Links ]

9. Nakasuji M, Matsushita M, Asada A. Risk factors for prolonged ICU stay in patients following coronary artery bypass grafting with a long duration of cardiopulmonary bypass. J Anesth 2005;19:118‑23.         [ Links ]

10. Loubani M, Mediratta N, Hickey M, Galiñanes M. Early discharge following coronary bypass surgery: is it safe? Eur J Cardiothorac Surg 2000;18:22‑6.         [ Links ]

11. Wan G, Arifi AA, Wan IY, Ng CS, Lee T W, Yim A P. Inflammatory responses to cardiopulmonary bypass: mechanisms involved and possible therapeutic strategies. Chest 1997;112:676‑92.         [ Links ]

12. Leyh RG, Kofidis T, Strüber M, Fischer S, Knobloch K, Wachsmann B, et al. The drug choice for cathecolamine refractory vasoplegia after cardio-pulmonary bypass. J Thorac Cardiovasc Surg 2003;125:1426-31.         [ Links ]

13. Litmathe J, Kurt M, Feindt P, Gams E, Boeken U. Predictors and outcome of ICU readmission after cardiac surgery. Thorac Cardiovasc Surg 2009;57:391-4.         [ Links ]

14. Ng CS, Wan S, Yim APC, Arifi AA. Pulmonary Dysfunction after Cardiac Surgery Chest 2002;121:1269-77.         [ Links ]

15. Mathew JP, Fontes ML, Tudor IC, Ramsay J, Duke P, Mazer CD, et al. A multicenter risk Índex for atrial fibrillation after cardiac surgery JAMA 2004;291:1720-9.         [ Links ]

16. European Heart Rhythm Associationl; European Association for Cardio-Thoracic Surgery, Camm AJ, Kirchhof P, Lip GY, Schotten U, Savelieva I, Ernst S, Van Gelder IC, Al-Attar N, Hindricks G, Prendergast B, Heidbuchel H, Alfieri O, Angelini A, Atar D, Colonna P, De Caterina R, De Sutter J, Goette A, Gorenek B, Heldal M, Hohloser SH, Kolh P, Le Heuzey JY, Ponikowski P, Rutten FH; ESC Committee for Practice Guidelines. Europace 2010;12:1360-420.         [ Links ]

17. Zabala JA. Neurological complications of cardiac surgery. Rev Esp Cardiol 2005;58:1003-6.         [ Links ]

18. Bagshaw SM, George C, Bellomo R, ANZICS Datábase Management Committe A Comparison of the RIFLE and AKI criteria for acute kidney injury in critically ill patients. Nephrol Dial Transplant 2008;23:1569-74.         [ Links ]

19. Brochard L, Abroug F, Brenner M. An Official ATS/ERS/ESICM/ SCCM/SRLF Statement: Prevention and Management of Acute Renal Failure in the ICU Patient An International Consensus Conference in Intensive Care Medicine. Am J Respir Crit Care Med 2010; 181:1128-55.         [ Links ]

20. Demirkilig U, Kuralay E, Yenicesu M, Cağlar K, Oz BS, Cingóz F, et al. Timing of replacemente therapy for acute renal failure after cardiac surgery. J Card Surg 2004;19:17-20.         [ Links ]

21. Calmaggi AR, Guerrini GM, González Arzac M del R. Prevención de infecciones del sitio quirúrgico y profilaxis antibiótica en cirugía. En: Stamboulian D. Infectología para la práctica diaria III. Buenos Aires, Argentina: FUNCEI; 1998:85-119.         [ Links ]

22. Cimochowski GE, Harostock MD, Brown R, Bernardi M, Alonzo N, Coyle K. Intranasal mupirocin reduces sternal wound infection after open heart surgery in diabetics and nondiabetics. Ann Thorac Surg 2001;71:1572-9.         [ Links ]

23. Salehi Omran A, Karimi A, Ahmadi SH, Davoodi S, Marzban M, Movahedi N, et al. Superficial and deep sternal woud infection after more than 9000 coronary artery bypass graft: incidence, risk factors and mortality BMC Infect Dis 2007;7:112.         [ Links ]

24. Fowler VG, O'Brien SM, Muhlbaier LH, Corey GR, Ferguson B, Peterson ED, et al. Clinical Predictors of Major Infections After Cardiac Surgery. Circulation 2005;112;358-65.         [ Links ]

25. Thygesen K, Alpert JS, Jaffe AS Simoons ML, Chaitman BR, White HD, et al. Third universal definition of myocardial infarction. Eur Heart J 2012;60:1581-98.         [ Links ]

26. Costa MA, Carere RG, Lichtenstein SY Foley DP, de Valk V, Lindenboom W, et al. Incidence, Predictors, and Significance of Abnormal Cardiac Enzyme Rise in Patients Treated With Bypass Surgery in the Arterial Revascularization Therapies Study (ARTS). Circulation 2001;104:2689-93.         [ Links ]

27. The Task Force on Myocardial Revascularization of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Association for Cardio‑Thoracic Surgery (EACTS). Eur Heart J 2010;31:2501‑55.         [ Links ]

28. Zhao DX, Leacche M, Balaguer JM, Boudoulas KD, Damp JA, Greelish J P, et al. Anesthesiology, and Interventional Cardiology Groups at the Vanderbilt Heart and Vascular Institute. Routine Intraoperative Completion Angiography After Coronary Artery Bypass Grafting and 1‑Stop Hybrid Revascularization. J Am Coll Cardiol 2009;53:232‑41.         [ Links ]

29. Henquin R, Bozovich G, Aranda G, Ciruzzi M, Nadinic B, Fabrikant F y cols; por Investigadores de CONAREC III. Predictores independientes de bajo gasto cardíaco en el preoperatorio de cirugía de revascularización miocárdica. Rev Argent Cardiol 1996;64:179‑86.         [ Links ]

30. Dickstein K, Cohen‑Solal A, Filippatos G, McMurray JJ, Ponikowski P, Poole‑Wilson PA, et al. ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008: the Task Force for the Diagnosis and Treatment of Acute and Chronic Heart Failure 2008 of the European Society of Cardiology. Developed in collaboration with the Heart Failure Association of the ESC (HFA) and endorsed by the European Society of Intensive Care Medicine (ESICM). Eur Heart J 2008;29:2388‑442.         [ Links ]

31. Costachescu T, Denault A, Guimond JG, Couture P, Carignan S, Sheridan P, et al. The hemodynamically unstable patient in the intensive care unit: Hemodynamic vs. transesophageal echocardiographic monitoring. Crit Care Med 2002;30:1214‑23.         [ Links ]

32. Kaul TK, Fields BL. Postoperative acute refractory right ventricular failure: incidence, pathogenesis, management and prognosis. Cardiovasc Surg 2000;8:1‑9.         [ Links ]

33. Haddad F, Couture P, Tousignant C, Denault AY. The right ventricle in cardiac surgery, a perioperative perspective: II pathophysiology, clinical importance and management. Anesth Analg 2009;108:422‑33.         [ Links ]

34. Comité Organizador Comisión de Normatizaciones y Consensos (SAC). Consenso de Asistencia Circulatoria Mecánica. Rev Argent Cardiol 2004;72:37‑51.         [ Links ]

35. Miceli A, Duggan SM, Capoun R, Romeo F, Caputo M, Angelini GD. A Clinical Score to Predict the Need for Intraaortic Balloon Pump in Patients Undergoing Coronary Artery Bypass Grafting. Ann Thorac Surg 2010;90:522‑6.         [ Links ]

36. Nakatani T. Japanese registry for the clinical use of ventricular assist devices. En: Third Annual meeting of Japanese Society for Clinical Use of Ventricular Assist Devices, 1997, Yokohama, Japan.         [ Links ]

37. Gordon RS, Ivanov J, Cohen G, Ralph‑Edwards AL. Permanent Cardiac Pacing After a Cardiac Operation: Predicting the Use of Permanent Pacemakers. Ann Thorac Surg 1998;66:1698‑704.         [ Links ]

38. Patrono C, Coller B, Fitzgerald G, Hirsh J, Roth G. Platelet active drugs: the relationship among dose, effectiveness and side effects: the seventh ACCP conference on antithrombotic and thrombolytic therapy. Chest 2004;126(Suppl):234S‑64S.         [ Links ]

39. Goyal A, Alexander J, Hafley GE, Graham SH, Mehta RH, Mack MJ, et al. Outcomes associated with the use of secondary prevention medications after CABG. Ann Thorac Surg 2007;83:993‑1001.         [ Links ]

40. Edmunds LH Jr, Clark RE, Cohn LH, Grunkemeier GL, Miller DC, Weisel RD. Guidelines for reporting morbidity and mortality after cardiac valvular operations: Ad Hoc Liaison Committee for Standardizing Definitions of Prosthetic Heart Valve Morbidity of the American Association for Thoracic Surgery and The Society of Thoracic Surgeons. J Thorac Cardiovasc Surg 1996;112:708‑11.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons