SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 número6Fatiga cardíaca en los deportistas: Una realidad en la que hay que pensar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de cardiología

versión On-line ISSN 1850-3748

Rev. argent. cardiol. vol.87 no.6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires nov. 2019  Epub 01-Nov-2019

http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v87.i6.16861 

CARTA DEL EDITOR

La mitología y las imágenes cardiovasculares

Mythology and cardiovascular images

JORGE ALFREDO LOWENSTEIN1 

1 Director Asociado de la RAC

Como ya es habitual, el último número de la RAC de cada año está dedicado a las imágenes y esta edición no es la excepción.

¡Cuántas imágenes en pinturas, dibujos, libros y, más actualmente, en cine se han dedicado a difundir los antiguos mitos!

Se suele decir que el mito es una creencia establecida respecto de ciertos hechos improbables y sorprendentes, los cuales habrían sucedido, pero no pueden ser verificados de manera objetiva.

Sin embargo, es un error creer que el mito es únicamente una creación ficticia de la imaginación sin ninguna base fáctica. Por el contrario, el mito es una caja que contiene las joyas más preciosas de muchas verdades; son perlas de una sublime belleza y que, muchas veces, no pueden ser expuestas directamente al intelecto humano.

Se han descrito diferentes mitos, como los teogónicos, los cosmogónicos, los antropogénicos, los etiológicos y los morales. La riqueza y variedad de los mitos han inspirado a grandes artistas, entre ellos, músicos, pintores y escritores, para producir obras de gran relevancia. En medicina, los psicólogos y psiquiatras lo han empleado como ejemplo de diversas patologías.

El conocimiento de estos mitos permitió interpretar mejor las palabras, las obras clásicas de pintura y todo el arte. Los que diariamente vemos imágenes cardiovasculares podremos sorprendernos por la utilización de puntos de contacto entre muchos de sus rasgos más atractivos (se sugiere leer en la Rev. Argent. Cardiol, 2017; 85:527- 533 “El dilema de Sísifo: la medición del acople ventrículo arterial por Eco-Doppler predice la incidencia de falla del ventrículo derecho postrasplante cardíaco mejor que el cateterismo derecho”, trabajo del Dr. Ignacio Bluro y col., del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Una de las más específicas necesidades del hombre es crear imágenes, y estas, basadas en innumerables narraciones, pretenden dar solución a cientos de interrogantes.

El mito no es un hecho necesariamente opuesto a la razón, ni un enemigo de la historia. Entre otras funciones, el mito educa, y de manera inconsciente o consciente, utilizamos a diario modelos mitológicos en diferentes escenarios de las imágenes cardiológicas.

Cuando decimos el talón de Aquiles, nos referimos a los puntos débiles que tienen algunas técnicas, como la ventana ultrasónica en la ecocardiografía, las radiaciones en la medicina nuclear, en la tomografía y la PET, y la claustrofobia en la RNM, como los ejemplos más frecuentes.

La palabra “eco” se la debemos a una hermosa ninfa que vivía en los bosques y colinas, y que tenía un defecto: era muy charlatana. Hera, la esposa de Zeus, le confirió a esta ninfa una maldición: solo podría repetir las últimas palabras que escuchara, pero no podría iniciar ninguna conversación. Un día, Eco se encuentra con el bello Narciso, y se enamora del joven y hermoso cazador, pero él la rechaza por hablar sin sentido. Su sufrimiento fue tal que, al alejarse, sus huesos se convirtieron en rocas y de ella solo quedó su voz. Una voz que sigue escondida entre rocas y montañas, y que responde a quien le habla repitiendo su última palabra.

El viaje de Ulises es una metáfora que utilizamos para describir la complicada ruta diagnóstica de un paciente con sospecha de enfermedad coronaria. Por ejemplo, el Sr. Ulises, de 55 años, empresario, tabaquista con sobrepeso, se realiza un chequeo. Su ECG es normal, pero el médico clínico le sugiere completar estudios con un ecocardiograma, una ergometría y un monitoreo Holter, porque refirió palpitaciones ocasionales. Como la prueba ergométrica graduada demuestra un infradesnivel ascendente de 0,5 mm, se le solicita un SPECT, que señala un defecto inferobasal con el esfuerzo. Luego de completar el estudio con un ecoestrés farmacológico normal, se le solicita una prueba de frío e hiperventilación, que también son inocentes, pero el cardiólogo -lector de los últimos trabajos- le solicita un test de adenosina con PET, que demuestra una disminución leve de la reserva coronaria. Finalmente, una TAC revela una obstrucción del 60% de la coronaria derecha, por lo que se valora la colocación de un stent.

La isla de Itaca está concurrida por lesiones coronarias poco significativas, que terminan en una angioplastia, y por pacientes con bajo riesgo inicial, que, al final del camino, están peor que cuando comenzaron sus estudios.

Cuántas veces incurrimos en el mito de Casandra (la sacerdotisa de Apolo tenía el don de predecir el futuro, pero también una demoledora maldición: nadie, absolutamente nadie le creería) y no le damos importancia, o no le creemos al relato de los síntomas de nuestro paciente, que nos cuenta desesperadamente su verdad, o a una TAC con un score de calcio elevado.

De acuerdo con la mitología, Cronos, el padre de Urano, fue el ser mitológico que gobernó por primera vez el Universo, y se lo asocia con el Dios del tiempo. Frases como déficit cronotrópico, disincronismo, resincronización son lingua franca en cardiología.

Para concluir, puede afirmarse que la mitología griega, con la singular belleza de sus historias, que son intemporales y perpetuas, aportan a nuestra especialidad una serie de leyendas que son el origen de nuestro vocabulario médico.

En el presente número de la revista se presentan todas evidencias contundentes, como cuando la Dra. Araceli Boraita editorializa el trabajo de fatiga cardíaca en corredores de ultratrail observada por parámetros de nuevas técnicas ecocardiográficas, de los doctores J.M. Picco, S. Wolff y col., o el Dr. Eugenio Picano analiza y comenta el original estudio de la Dra. Rosina Arbucci y col. sobre el comportamiento del strain longitudinal regional, que es dependiente de la reserva coronaria en un análisis simultáneo durante el ecoestrés con dipiridamol.

El trabajo del Dr. A. M Aladio y col. sobre la utilidad de la ecografía Doppler strain 2D en la evaluación de la función ventricular en pacientes con diagnóstico reciente de hemocromatosis hereditaria fue el reciente ganador del premio Orias en el Congreso Argentino de Cardiología.

Se destacan también como trabajos originales “Valor pronóstico del strain longitudinal, medido por velocity vector imaging, en la estenosis aórtica severa asintomática con fracción de eyección conservada”, de la Dra. C. Laurenzano y col.; “La evaluación hemodinámica no invasiva a largo plazo de la terapia de resincronización cardíaca endocárdica izquierda”, de la Dra. Eliana Aversa y col., y el estudio de M.C. Carrero y col. sobre la válvula aórtica bicúspide, donde el prolapso y la calcificación valvular aórtica son marcadores de disfunción valvular significativa y de eventos cardiovasculares mayores a 5 años.

Se publican dos comunicaciones breves, una es del Dr. B.J. Michelle y col. sobre la utilidad del score de calcio ecocardiográfico como herramienta predictiva de enfermedad coronaria obstructiva, y la otra, un estudio de speckle tracking sobre la función auricular izquierda en la cirrosis hepática, de la Dra. Zuilma Vasquez-Ortiz y col. Del grupo del Dr. E. Picano, el Dr. M. Paterni y col. publican un artículo especial sobre un software integral del protocolo internacional ABCD 2020, según el estado del arte. La Dra. E. Hirschaut revisa un tema de actualidad sobre la ecografía pulmonar en cardiología como una ventana para el edema pulmonar, y el Dr. M. A. García Fernández nos ilustra sobre el presente de la inteligencia artificial y su promisorio futuro en el mundo de las imágenes.

En una doble participación, el Dr. Jorge Trainini comenta la obra “Sinfonía de amor” de la excepcional artista Argentina M.S. Bosio y nos describe, en un artículo de opinión, la problemática de la relación médico-paciente

Son muy ilustrativas las imágenes del caso que presenta N. Gastaldello: “Pericarditis constrictiva con dilatación aneurismática apical del ventrículo derecho”.

En un imperdible prólogo, el Dr. M.A. García comenta el libro “La torsión miocárdica”, con investigaciones propias anátomo-funcionales del grupo que lidera el Dr. J. Trainini.

Varias son las cartas científicas: “Síndrome de Takotsubo en un lactante con hiponatremia severa”, de los Dres. Sandra Sepúlveda y col.; “Drenaje venoso anómalo parcial bilateral en paciente adulto: una rara entidad”, de los Dres. G. Gutiérrez y col., y “Trombosis de múltiples vasos coronarios resuelta con angioplastia de rescate”, del Dr. J Orozco-Contreras y col.

Finalmente, completan este número las cartas con el discurso académico de la Dra. Salvati, Presidenta de la SAC, y la carta del director de la RAC, H. C. Doval, en la que se pregunta si prevenir la insuficiencia cardíaca es una opción real, y las publicaciones destacadas del punto de vista del cardiólogo J. Thierer, y en ciencias básicas, las publicaciones del Dr. Bruno Buchholz.

Nuestro máximo anhelo es que el múltiple y diverso contenido del último número del año sea de vuestro máximo interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons