SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1-2Estimación del tiempo de retardo de la onda de crecida en la cuenca superior del río Uruguay índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Meteorologica

versión On-line ISSN 1850-468X

Meteorologica vol.32 no.1-2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./dic. 2007

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Análisis estacional de la frecuencia diaria y la intensidad de los extremos de precipitación sobre el sudeste de Sudamérica

Federico A. Robledo 1, 2 y Olga C. Penalba 1

1 Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. (FCEyN - UBA)
2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (CONICET). Buenos Aires. Argentina

dirección electrónica: frobledo@at.fcen.uba.ar

Manuscrito recibido el 17 de Marzo de 2009, en su versión final el 26 de Agosto de 2009

RESUMEN

En este trabajo se profundiza en el conocimiento de la variabilidad espacial de la precipitación, estudiando la cantidad de días con precipitación y la intensidad media diaria (en milímetros por día), con énfasis en los  extremos, definidos a partir de diferentes umbrales. La base de datos utilizada en este trabajo consta de 58 estaciones pluviométricas ubicadas al sudeste de Sudamérica, para la segunda mitad del siglo XX. De noviembre a marzo, dos áreas núcleos centradas en 68º O - 25º S y 45º O - 22º S, presentan más de 50% de días de precipitación por encima de 0,1 mm, mientras que para el resto de la región no se supera el 32%. El patrón de extremos de precipitación, por encima del percentil 75, no muestra grandes diferencias espaciales y estacionales con  respecto a los del umbral 0,1mm. Sin embargo la intensidad media diaria de precipitación extrema se incrementa considerablemente con respecto al umbral 0,1mm. En el área  núcleo centrada en  45º O  - 22º S,  la intensidad es de 36 mm/día en verano,  y de 20 mm/día en invierno. Mientras que  sobre el noroeste de Argentina, supera 38mm/día (8 mm/día) en verano (invierno). En la provincia de Buenos Aires la intensidad media diaria extrema de precipitación es de 32mm/día (20mm/día) en verano (invierno).

Palabras claves: Climatología; Precipitación diaria; Extremo. 

Seasonal analysis of daily frequency and extreme intensity of precipitation in the Southeast of South America

ABSTRACT

In this paper the climatology of the different components that composed the monthly rainfall was actualized and extended. For this purpose, we calculated the frequency of daily rainfall and the mean daily intensity for the second half of the century. 58 stations were used for this study. In addition we calculated the climatology for the daily extreme rainfall and its intensity, defining different thresholds according to the regions. Between November and March, we observed two  centers (65º W  -25º S and 45º W  - 22º S) with more than 50% of days with daily rainfall above 0.1 millimeters (mm) , and lower values in the rest of the region. Spatial patterns and seasonal variation of daily rainfall above 75th percentile show similar patterns. Nevertheless, mean daily intensity increased respect to 0.1mm threshold. The centre 45º W - 22º S, in summer, takes values of 36 mm/day and 20 mm/day in winter and 36 mm/day (8 mm/day) in the northeast of Argentina in summer (winter). In the center east of Argentina the intensity of the extreme rainfall exceeds 32mm/day (20mm/day) in summer (winter). 

Keywords:  Climatología; Climatology; Daily rainfall; Extreme.

1.  INTRODUCCIÓN

La región de estudio, Sudeste de Sudamérica (SESA), abarca Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil.  SESA es una región densamente poblada, donde la agricultura y la hidrología tienen importantes implicancias socio-económicas. En ella se encuentra la Cuenca del Plata, quinta cuenca más grande del mundo, con una población que supera los 100 millones de habitantes y una economía que representa el 70% del producto bruto interno de los cinco países que la componen. El ciclo anual de precipitación mensual sobre SESA, varía marcadamente dependiendo de la región. Sobre el noroeste y centro de Argentina, el ciclo  anual es marcado con precipitación mensual máxima en verano. En cambio sobre la cordillera Patagónica  el máximo de precipitación se observa en invierno. Sobre el sudeste de Brasil y Uruguay el ciclo anual no es tan marcado (Hofmann, 1975; Rusticucci y Penalba, 2000).
Las precipitaciones extremas  pueden  representar uno de los peligros naturales climáticos más importantes en las zonas afectadas, condicionando el  rendimiento de la actividad agrícola . (Vargas y Nuñez, 1989; 1990, Nuñez y Vargas, 1998). El conocimiento de las variaciones espacio temporales de las precipitaciones diarias extremas junto con el planeamiento de los recursos hídricos puede minimizar los impactos adversos de las mismas. Otro aspecto importante a tener en cuenta es el entendimiento de  los factores dinámicos atmosféricos que favorece la variabilidad estacional e interanual de las precipitaciones extremas.  Al respecto, existen diferentes trabajos que han logrado avances importantes en  el conocimiento del origen de las precipitaciones mensuales, especialmente en los meses estivales sobre Sudamérica. Los factores de mesoescala y escala sinóptica permiten comprender el clima sobre la región de estudio. Los Meso Sistemas Convectivos (MSCs) son los responsables de intensas precipitaciones diarias, sobre el noreste de Argentina, sur de Brasil y Uruguay. (Machado y otros, 1998; Velasco y Fritsh, 1987).  Nicolini y Saulo (2002) estudiaron la intensificación de la dependencia mutua entre el aumento de precipitación intensa y la convergencia del flujo de humedad de niveles bajos en la región del norte de Argentina y Paraguay.
El entendimiento del monzón sudamericano permitió caracterizar diferentes patrones de
circulación regional y su teleconexión con patrones de escala planetaria  que están ligados a  la precipitación de verano sobre el área de la Cuenca del Plata.  Nogués-Paegle y otros (1997), Nogués-Paegle y otros (2002) y Barros  y otros (2002), entre otros, identificaron la Zona de Convergencia de Sudamérica (ZCAS) como generador de diferentes patrones de  precipitación. A su vez, la actividad de la ZCAS es regulada por la oscilación de Madden-Julian a escala planetaria (Carvalho y otros, 2004). Doyle (2001) y Doyle y otros (2002) observaron que la temperatura de superficie del océano Atlántico modula  las precipitaciones  en  la cuenca del Plata y encontraron diferentes patrones de circulación y transporte de humedad en niveles bajos. A escala diaria,  González (2007)  observó que el periodo entre 20 y 90 días, explica una porción significativa de la variabilidad temporal de las precipitaciones de verano.  Con respecto a  las precipitaciones invernales en la cuenca del Plata, se las asocia a la variabilidad de alta frecuencia con trayectoria latitudinal a lo largo del jet subtropical (30º S). Esta variabilidad tiene una estructura semejante a las ondas baroclínicas de latitudes medias (Vera y otros, 2002).
A partir de la década del 70 diversos autores observaron aumentos en la precipitación anual en distintas regiones de la República Argentina. Entre otros se  puede mencionar a Barros y Mattio (1977), Hoffmann y otros (1987). Vargas (1987), Krepper y otros (1989), Castañeda y Barros (1994), Penalba y Vargas (1996), Minetti, (1997), Castañeda y Barros (2001) y Minetti y otros (2003). Estos aumentos de la precipitación anual no presentan un comportamiento espacial coherente. Por ejemplo, hacia el oeste de Argentina el mismo se evidencia como un ‘salto'  o discontinuidad, mientras que  hacia el este y la Mesopotamia el aumento es más gradual (García y Vargas, 1998; Minetti y Vargas, 1997; Penalba y Vargas, 1993; Rusticucci y Penalba, 2000; Boulanger y otros, 2005, Liebman y otros 2004, Penalba y Vargas 2004, Pittock 1980). Finalmente, son escasos los trabajos que analizan que estación astronómica es la responsable de este aumento. Barros y otros (2008) mostraron que los aumentos de la precipitación anual sobre la cuenca del Plata fueron debido principalmente a la precipitación en el semestre cálido (octubre a marzo). Este semestre también es el responsable de los aumentos en la
cantidad de días con lluvia en términos anuales en al Cuenca del Plata (Penalba y Robledo, 2009) 
Si bien han sido estudiados los cambios en la precipitación mensual y anual, sobre el Sudeste Sudamérica, los trabajos que describen el comportamiento de la frecuencia y la intensidad media diaria de la precipitación  son escasos. Esto se debe en parte a la insuficiente cobertura esp acial de la red pluviométrica en Argentina. Los trabajos pioneros en la temática datan de  la primera mitad del siglo XX.  Marchetti (1952,  a) estudió las precipitación de corta duración y gran intensidad en la  ciudad de Buenos Aires. Marchetti (1952, b) estudió el régimen pluviométrico sobre Argentina en el periodo 1908-1946 observando que la frecuencia  anual  del número de días con precipitación y  las precipitaciones mensuales presentan ciclos anuales similares.  Marchetti y Machado (1955) estudiaron el número de días de precipitación en el periodo 1910-1954 sobre la Argentina. En los últimos años se ha avanzado en esta temática.  Haylock y otros (2005) analizaron las tendencias de precipitación extrema en Sudamérica en el período 1960-2000. Re y otros (2006)  observaron el aumento de los días con precipitación por encima de los 75 mm en el noreste de Argentina, y en la provincia d e Buenos Aires, sur de  Córdoba y San Luis  con  aumentos por encima de los 150 mm.
La motivación principal de este trabajo es profundizar  en  el conocimiento de la variabilidad espacial del extremo de precipitación diaria máxima. Esto permitirá contribuir en  la discusión del concepto y definición de un extremo. A su vez, los valores climáticos de la precipitación diaria calculados en  este artículo pueden ser utilizados para una primera evaluación de las salidas de precipitación obtenidas de modelos regionales o globales. 
Ante lo expuesto y frente a la necesidad de una mejor descripción de los principales rasgos hídricos-climáticos en la Argentina, el objetivo  principal  de este artículo es actualizar y ampliar la climatología de la precipitación diaria en el sudeste de Sudamérica. Para ello se analiza la intensidad media diaria y la cantidad de días de precipitación para la segunda mitad del siglo XX, con énfasis en los eventos extremos. Este trabajo está organizado de acuerdo a las siguientes secciones: 2.1) construcción de la base de datos de precipitación, 2.2) definición de índices, 3.1)
intensidad y persistencia de la precipitación diaria, 3.2) precipitación diaria superior a 10 mm,  3.3) extremos de precipitación diaria, 4) conclusiones y 5) bibliografía.  

2.   DATOS Y METODOLOGÍA 

2.1     Construcción de la base de datos de precipitación  

La región de estudio  SESA abarca Argentina, Sur de Brasil, Paraguay y Uruguay (Figura 1). Los datos de precipitación diaria utilizados provienen de diferentes instituciones  de los países  que se ubican en la misma. Sobre territorio Argentino, los datos fueron provistos por mediciones de estaciones pluviométricas y climatológicas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). En  la República Oriental del Uruguay, las mediciones fueron realizadas por el Instituto Nacional de Investigación Agrícola (INIA). Los datos del sur de Brasil y Paraguay fueron provistos por  la base de datos construida en el Proyecto de la Comunidad Europea "Assessing the impact of future climatic change on the water resources and the hydrology of La Plata Basin, Argentina: ARG/B7-3011/94/25".


Figura 1 Ubicación geográfica de las estaciones pluviométricas utilizadas (Puntos negros). Se dispone de estaciones en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

El control de calidad y la consistencia de  la base de  datos en estudios climatológicos  son importantes, especialmente en el análisis de la precipitación diaria extrema. Esto se debe a que la misma puede  ser considerada errónea si no se la analiza adecuadamente. Los datos utilizados de las estaciones argentinas al norte de 40º S fueron previamente consistidos y utilizados por Bettolli (2007).  Los datos diarios de las   estaciones pluviométricas fuera de este dominio  fueron consistidos siguiendo los criterios mencionados por Hoffmann (1970) y por la Organización Meteorológica Mundial (World Climate Programme Data and Monitoring, 2003). Finalmente, se analizó en detalle las precipitaciones diarias extremas de todas las estaciones de la base de datos. Para cada estación se construyó  su  función de distribución empírica y se identificaron todos aquellos datos diarios que se encontraban en el extremo superior de la misma. Con el fin de evaluar la veracidad de esta lluvia intensa se analizó el campo espacial de precipitación de ese día, Si  no se disponía de estaciones cercanas se calcula la precipitación mensual media y su desviación estándar del mes de ocurrencia de la  misma. Estos momentos de primer y segundo orden se los comparó estadísticamente con los correspondientes a la estación más cercana a partir de un test de diferencia de medias (test de T-Student) y test de Fisher  (Wilks)  para comparación de varianzas, ambos con un nivel de significancia del 95%.
Finalmente, se evaluó el período de análisis, con el fin de retener aquellas estaciones que contaban con  más de 30 años de información. Con respecto a las  estaciones de Paraguay y Sur de Brasil  si bien disponían de más de 30 años, la mayoría terminaba en  1999. En  cambio, las estaciones de Uruguay  presentaban  un periodo de 35 años, comenzando en  1972.  Dado el carácter climatológico de este estudio y con el fin de dar una mayor cobertura espacial se decidió incluir las estaciones de los países limítrofes, a pesar de la disparidad y diferencia de los períodos de análisis. La base de datos utilizada en este trabajo consta de 58 estaciones (Figura 1), y los períodos de análisis considerados son: para las estaciones de Argentina: 1961-2000, para las de Brasil y Paraguay: 1961-1999 y para las de Uruguay: 1972-2000. 

2.2   Definición de índices  

Las características de los  extremos de precipitación sobre la región de estudio son muy diferentes de acuerdo al área  y época del año  que se analice.  Aquí   se sigue la línea de trabajo  de Alexandre y otros (2006) y Haylock  y otros (2005) , que plantean obtener índices climáticos derivados de datos diarios de precipitación.
En este trabajo se define un día con precipitación cuando  la precipitación caída supera 0,1mm, mientras que un día  con precipitación extrema es aquel  en que la precipitación diaria es superior a  un  determinado umbral .  Este umbral  corresponde a  los percentiles  75, 90 y 95.  Estos percentiles diarios se calculan en base a las distribuciones empíricas de la precipitación diaria para cada estación. Finalmente para obtener una estimación más estable, la marcha anual de cada uno de los percentiles se suavizó utilizando un promedio móvil de 7 días, pesado simétricamente (Wilks, 1995). 
En el caso particular de los meses cálidos,  las precipitaciones diarias superiores a 10 mm cumplen un rol importante en el balance hídrico sobre los cultivos de la pampa húmeda. Este umbral de precipitación es importante porque compensa  aproximadamente el promedio de evaporación diaria  que pierde  el suelo por radiación de onda corta (Vargas, 1979).  Por este motivo, se consideró este umbral fijo de 10 mm para los meses estivales:  octubre a marzo. 
Los índices analizados son: 1) el porcentaje de días con precipitación superior a los diferentes umbrales mencionados anteriormente (de aquí en adelante PE01 para 0,1mm, PE10 para 10mm y PE75 para el percentil 75), y 2) la intensidad media diaria, evaluada en milímetros por día (mm/día) por encima de los umbrales mencionados (IP01 para 0,1mm, IP10 para 10mm  y IP75 para el percentil 75). Todos los índices se calcularon para todos los meses del año.
Como estudio complementario a este análisis se evaluó el porcentaje de dos días consecutivos con precipitación,  aquí  definido como la persistencia de precipitación  (P11). Este índice se calculó para las 4 estaciones astronómicas: verano (diciembre, enero, febrero), otoño (marzo, abril, mayo), invierno (junio, julio, agosto) y primavera (septiembre, octubre noviembre). 

3.   RESULTADOS 

3.1   Intensidad de persistencia e intensidad de la precipitación

Para analizar los distintos regímenes de precipitación sobre el área de estudio se calculan los diferentes índices definidos anteriormente,  PE01, IP01 y P11. En la Figura 2 se graficaron los porcentajes de  días con precipitación por encima de 0.1mm (PE01). En diciembre, enero, febrero y marzo, se observan dos áreas con más de 40% de días de precipitación centradas en 68º O  - 25º S y 45º O  - 22º S. En el resto de la región, al norte de 40º S,  durante estos meses de verano presenta valores entre 16% y 32% de días con precipitación. Durante los meses de  junio,  julio,  agosto y septiembre  los porcentajes de días con precipitación no superan el 16% en toda la región salvo en el sur de Brasil y Uruguay y  cordillera patagónica  (Figura 2).


Figura 2. Porcentaje de días con precipitación superior a 0,1mm para todos los meses (PE01). Periodo de análisis 1961-2000

A diferencia de PE01, la intensidad media del día con precipitación (IP01) presenta solo un área núcleo de máximas intensidades en diciembre, enero, febrero y marzo. Esta área se ubica en 60º O -  28º  S y supera los 1 8 mm/día (Figura 3). En junio, julio y agosto, el núcleo de máxima IP01 se desplaza al sudeste de Brasil, manteniendo valores de 18 mm/día.


Figura 3. La intensidad media diaria de precipitación, evaluada en milímetros por día (mm/día) por encima de 0,1 mm (IP01). Periodo de análisis 1961-2000

Las mayores diferencias regionales de IP01 se observan en  abril-mayo y septiembre-octubre con valores superiores a los 21 mm/día sobre el sudeste de Brasil y menos de 6  mm/día en el noroeste de Argentina.  (Figura 3). En la región patagónica la intensidad media del día con precipitación (IP01) es baja e  inferior a 6 mm/día para todos los meses del año (Figura 3).
Para completar el análisis de los regímenes de precipitación en las diferentes regiones del SESA se calculó la persistencia (P11). Los patrones espaciales de P11 para cada estación astronómica son similares al porcentaje de día  con precipitación. Durante el verano, se observan dos áreas con máxima persistencia, ubicadas en las mismas regiones que en PE01, con valores entr60% y 75% (Figura 4). Este resultado indica que la precipitación es sostenida en días consecutivos sobre Brasil y el noroeste Argentino. En cambio sobre el área núcleo centrada en 60º O - 28º S, la precipitación se concentra en situaciones diarias no consecutivas. Fuera de las áreas núcleos, los valores de P11 oscilan  entre 35% y 45%. Durante el invierno, la variabilidad espacial de P11 es menor tomando valores entre 45% y 50% para toda la región de estudio. (Figura 4). 


Figura 4. Persistencia de precipitación. Porcentaje de dos días consecutivos con precipitación (P11). DEF: diciembre, enero y febrero; MAM: marzo abril y mayo; JJA: junio, julio y agosto y SON: septiembre, octubre y noviembre. Periodo de análisis 1961-2000

A partir de este análisis, se presenta la marcha anual de P11 para algunas estaciones representativas de cada región (Figura 5).


Figura 5. Marcha anual climática de la persistencia de precipitación. Porcentaje de dos días seguidos con precipitación (P11) para diferentes estaciones pluviométricas. Ubicaciones: Ferreiras: 45º29'O - 21º57'S; Corrientes: 58º50'O - 27º42'S; Tucumán: 65º5'O - 26º52'S, Nueve de Julio: 60º50'O - 35º28'S; Esquel: 71º50'O - 42º53'S. Periodo de análisis 1961-2000

La estación Ferreiras (45º29'O  - 21º57'S) presenta un fuerte ciclo anual de P11. Mientras que la estación Corrientes (58º50'O  - 27º42'S) no muestra un marcado ciclo anual para P11, e insinúa un doble máximo en otoño y primavera en P11 (Figura 5). A diferencia de Corrientes, la estación de Tucumán (65º5'O  - 26º52'S) presenta un ciclo anual marcado, pero no tanto como el de Ferreiras. La estación 9 de Julio (60º50'O  - 35º28'S) tampoco muestra un ciclo anual  bien defi nido para P11 (Figura 5). En Esquel (71º50'O  - 42º53'S), P11 evidencia un ciclo anual con máximos de hasta 60% en los meses de invierno (Figura 5). 

3.2   Precipitación diaria superior a 10mm

La ocurrencia de precipitaciones superiores a los 10 mm en los meses estivales tiene implicancias importantes en la región agrícola -ganadera argentina. Evaluar su probabilidad de ocurrencia y delimitar sus regiones darán un marco de referencia para los estudios de variabilidad temporal. En la Figura 6  (arriba) se presentan los porcentajes de ocurrencia de precipitación diaria mayores a 10 mm (PE10).


Figura 6. Arriba: Porcentaje de días con precipitación superior a 10 mm para el semestre cálido (PE10). Abajo: La intensidad media diaria de precipitación, evaluada en milímetros por día (mm/día) por encima de 10 mm (IP10) .Periodo de análisis 1961-2000

Es interesante observar que la región agrícola argentina está delimitada por la isolínea de 5% de probabilidad de ocurrencia (octubre) desplazándose hacia el sudoeste a medida que el verano avanza.  En los meses de diciembre y enero toda esta región (aproximadamente al norte de 40º S y al este de 68º O) presenta valores de aproximadamente 10%. Este patrón homogéneo  se  vuelve a 15% de porcentaje observar en el mes de marzo. En el noreste argentino y sur de Brasil se registran valores superiores al  de ocurrencia en los meses de diciembre a marzo.
Al evaluar la intensidad media de los días que precipita por  encima de los 10 mm  se observa por un lado que el patrón espacial no es tan coherente como el de PE10 (Figura 6, abajo). Por el otro, la zona con mayores valores de IP10 se desplaza hacia  el noreste argentino., con registros de 30 mm/día en el mes de octubre a más de 34 mm/día en enero y marzo. 

3.3   Extremo de precipitación diaria  

Finalmente, para completar el estudio de las precipitaciones diarias se realiza una  climatología de los extremos de precipitación diaria y sus intensidades, de acuerdo a distintos  umbrales calculados a partir  de   los diferentes percentiles diarios. 

3.3.1   Percentiles de precipitación  

Inicialmente, para determinar el valor del umbral a partir del cual se consideran  precipitaciones extremas se analizó la variabilidad espacial de distintos percentiles. Para ello  se analizó el ciclo anual de los percentiles diarios 50, 75, 90  y 95 (P50, P75, P90 y P95 respectivamente). La Figura 7 muestra la marcha anual climática de estos percentiles para seis estaciones, representativas de los diferentes regímenes de precipitación. En el área subtropical, a lo largo de 25º S, el ciclo anual disminuye su amplitud considerablemente para los cuatro percentiles a medida que se aleja de la Cordillera de los Andes. 


Figura 7 Marcha anual climática suavizada para el percentil 50 (Línea punteada gris), percentil 75 (Línea punteada negra), percentil 90 (Línea llena gris) y percentil 95 en milímetros (Línea punteada negra), para diferentes estaciones pluviométricas. Ubicación de las estaciones: Ferreiras: 45º29'O - 21º57'S; Coquieros do Sud: 51º9'O - 29º01'S; Corrientes: 58º50'O - 27º42'S; Tucumán: 65º5'O - 26º52'S, Nueve de Julio: 60º50'O - 35º28'S; Esquel: 71º50'O - 42º53'S. Periodo de análisis 1961-2000

Esto se observa comparando las estaciones de Tucumán (65º5'O  - 26º52'S) Corrientes (58º50'O  - 27º42'S) y Coqueiros do Sud (51º9'O  - 29º01'S) (Figura 7). Para el P95, Tucumán muestra una amplitud anual de 50 mm y  Corrientes no supera los 25 mm de amplitud,  Coqueiros do Sud no supera los 5 mm de amplitud anual.  

3.3.1  Percentiles de precipitación  

Inicialmente, para determinar el valor del umbral a partir del cual se consideran  precipitaciones extremas se analizó la variabilidad espacial de distintos percentiles. Para ello se analizó el ciclo anual de los percentiles diarios 50, 75, 90  y 95 (P50, P75, P90 y P95 respectivamente). La Figura 7 muestra la marcha anual climática de estos percentiles para seis estaciones, representativas de los diferentes regímenes de precipitación. En el área subtropical, a lo largo de 25º S, el  ciclo anual disminuye su amplitud considerablemente para los cuatro percentiles a medida que  se aleja de la Cordillera de los Andes. Esto se observa comparando las estaciones de Tucumán (65º5'O  - 26º52'S) Corrientes (58º50'O  - 27º42'S) y Coqueiros do Sud  (51º9'O  - 29º01'S) (Figura 7). Para el P95, Tucumán muestra una amplitud anual de 50 mm y Corrientes no supera los 25 mm de amplitud,  Coqueiros do Sud no supera los 5 mm de amplitud anual. También a lo largo de 25º S, la estación Corrientes muestra el cic lo anual pero menos marcado que en Tucumán. La estación 9 de Julio, representativa de la región pampeana, presenta dos máximos en los meses de otoño y primavera con un mínimo principal en los meses de invierno. Este ciclo anual se incrementa para los percentiles extremos P90 y P95 (Figura 7). La estación de Esquel representa el comportamiento de la Patagonia, región cordillerana, en donde el ciclo anual de la precipitación se invierte con valores máximos en invierno para todos los percentiles (Figura 7).
Con el propósito de regionalizar los valores de los percentiles se calcularon los campos medios mensuales para  P75 y P95. En la Figura 8 se presentan los resultados obtenidos para P75. En diciembre, enero, febrero, marzo y abril los valores
de P75 superan los 12 mm al norte de 40º S, con un máximo de 24 mm en el área núcleo centrada en 60º O  - 28º S (Figura 8). En esta misma área núcleo, marzo y abril  presenta el máximo valor anual de P75, superando los 28mm. Durante junio, julio y agosto, el área de máximo P75 supera los 20 mm y se ha desplazado hacia el este, centrándose en 52º O  - 30º S. Hacía el oeste de 60º O, sobre toda la región, se registra el mínimo valor absoluto de P75 con valores menores a los 8 mm. 


Figura 8. Valor climático mensual del percentil 75 de la precipitación diaria en milímetros (P75). Periodo de análisis 1961-2000

En la Figura 9,  el percentil 95 (P95) presenta una mayor variabilidad espacial que P75. Sin embargo al  comparar los campos de los dos percentiles para cada uno de los meses, se observa la similitud de la ubicación de la isolínea de 12 mm en P75 con la isolínea 30 mm en P95 (Figuras 8 y 9). Durante noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, P95 supera los 40 mm en el área núcleo centralizada en 60º O - 28º S (Figura 9). La isolínea de precipitación mayor a 50 mm, se desplaza hacia el sudeste de Brasil entre junio y agosto, desapareciendo prácticamente en julio. El mayor gradiente espacial de P95 a lo largo de 25º S, se observa en julio con más de 35 mm de diferencia entre el sudeste de Brasil y el noroeste argentino.


Figura 9. Valor climático mensual del percentil 95 de la precipitación diaria en milímetros (P95). Periodo de análisis 1961-2000

3.3.2.   Intensidad de la precipitación extrema
A partir de los percentiles de la sección anterior, se evaluó el porcentaje de días con precipitación por encima de los distintos percentiles. En la Figura 10 se presentan los resultados para el percentil 75 (P75) como representativo de este análisis. Los patrones espacial  - temporales de PE75 son similares a los de PE01. El máximo de PE75 se da en diciembre, enero, febrero y marzo, sobre dos áreas núcleo centrada en 68º O - 25º S y 45º O -  22º S, con 10% sobre la primera y más de 12% en la segunda. En  junio, julio y agosto sobre estas áreas PE75 disminuye a menos de 2% y 4%, respectivamente (Figura 10).  A diferencia de PE75, la intensidad media diaria de precipitación por encima del percentil 75 (IP75) presenta solo una región de máximos valores. En diciembre, enero y febrero IP75 supera los 44 mm/día en el área núcleo centrada en 60º O  - 28º S. En marzo se alcanza el máximo de IP75, superando los 50 mm/día (Figura 11). 


Figura 10 Porcentaje de días con precipitación superior al percentil 75 para todos los meses (PE75). Periodo de análisis 1961-2000


Figura 11 La intensidad media diaria de precipitación, evaluada en milímetros por día (mm/día) por encima de l percentil 75 (IP75) Periodo de análisis 1961-2000

 En junio, julio y agosto el máximo de IP75 se desplaza al sudeste de  Brasil y disminuye a 38  mm/día (Figura 11).  El noroeste de Argentina muestra la mayor amplitud del ciclo anual, con valores cercanos a 38 mm/día en enero y a 8 mm/día en junio (Figura 11). En la provincia de Buenos Aires IP75 supera valores de 32 mm/día en febrero y marzo, mientras que en julio es inferior a  20 mm/día (Figura. 11). En el oeste de la provincia de Chubut, IP75 maximiza en junio y julio con valores de 20 mm/día, mientras que en enero no supera los 14 mm/día (Figura 11). Sobre la costa patagónica no se observa una variación anual importante, con intensidades que no superan los 14 mm/día (Figura 11). 

4.   CONCLUSIONES  

El análisis llevado a cabo en este trabajo, permitió realizar un diagnóstico de la precipitación diaria en el Sudeste de Sudamérica, con especial énfasis en los extremos diarios de precipitación. 
De noviembre a marzo, se observan dos áreas núcleos centrados en 68º O - 25º S y 45º O - 22º S con los máximos valores de días con precipitación superior a 0,1 mm (más del 50%). El resto de la región de estudio, al norte de 40º S, registra valores entre 24% y 32%. Sin embargo, para los mismos meses, la intensidad media diaria, superior a 0,1mm, presenta un único máximo centrado en 60º O - 28º S con valores superiores a 18 mm/día. 
El área ubicada en el centro-este de Brasil registra los valores de persistencia de precipitación mayores a 76%, en verano. En cambio sobre el noroeste Argentino la persistencia presenta un máximo secundario y no alcanza el 50%. Durante julio y agosto, el porcentaje de días con precipitación superior a 0,1 mm no supera el 16% en toda el SESA, con excepción de la región sudeste de Brasil y Uruguay donde se supera el 24%. En la misma región se registran los mayores valores de persistencia de precipitación, alcanzando el 55%. Es decir, en verano, al norte de 40º S se observa un alto porcentaje de precipitación diaria superior a 0,1 mm localizados en el noroeste argentino y centro este de Brasil. Sin embargo sobre este último, la precipitación es más persistente que  en el noroeste argentino, y la intensidad media diaria presenta solo un máximo en el noreste de Argentina.
Los patrones de ocurrencia de extremos de precipitación diaria por encima del percentil 75 (PE75) no muestran grandes diferencias espaciales y estacionales con respecto a los patrones de precipitación diaria (PE0.1). En cambio, la intensidad media diaria del extremo de precipitación (IP75) se incrementa considerablemente con respecto al umbral 0,1mm.
En diciembre, enero, febrero, marzo y abril, la intensidad media diaria del extremo de precipitación presenta un único máximo de 44 mm/día y se localiza en el área núcleo centrada en 60º O  - 28º S (Norte de Corrientes, Misiones y sur de Paraguay). Este mismo máximo, en julio y agosto, se desplaza al sudeste de Brasil y no supera los 20 mm/día. En el noroeste de Argentina se observa el mayor ciclo anual, con 38 mm/día en enero y 8 mm/día en julio. En la provincia de Buenos Aires la intensidad de los días con precipitación extrema supera 32 mm/día en febrero y marzo, mientras que en julio no supera 20 mm/día. 
A diferencia de la intensidad media diaria, el porcentaje de cantidad de días con precipitación extrema presenta dos máximos regionales con más de 12%, ubicados en dos núcleos centrados en, 68º O  - 25º S  (noroeste argentino) y 45º O  - 22º S (centro sudeste de Brasil), en diciembre, enero, febrero y marzo. En estos dos máximos regionales la intensidad de los días con precipitación superior al percentil 75 alcanza los 38 mm/día. 

Agradecimientos.  Al proyecto UBACyT X135 2004-2007 que permitió financiar una beca estímulo de la Universidad de Buenos Aires. A los proyectos UBACyT X170 y PICT05 38273- ANPCYT. Al proyecto CLARIS  LPB  (A Europe-South America Network For Climate Change Assessment and Impact Studies in La Plata Basin,  FP7-ENV-2007-1).  También agradecemos a José Castaño del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay que nos facilitó datos diarios de estación pluviométrica de La Estanzuela.  

REFERENCIAS

1. Alexander, L. V., Zhang, X., Peterson, T.S., Caesar, J., Gleason, B., Klein Tank, A. M. G.,  Haylock, M., Collins, D. Trewin B. Rahimzaded, F., Tagipour, A. 2006, Global observed changes in daily climate extremes of temperature and precipitation, J. Geophys.  Res.,  111, D05109, doi:10.1029/2005JD006290           [ Links ]

2. Barros,V., Doyle, M., González, M., Camillioni, I., Bejarán, R. y Caffera, R. M., 2002: Climate variability over Subtropical South America and the South American Monsoon: a review. Meteorológica, 27, 33-57.         [ Links ]  

3. Barros V. y Mattio H., 1977/1978: Tendencias y fluctuaciones en la precipitación de la región patagónica. Meteorológica, 8/10, 237-246.         [ Links ]  

4. Barros, V., Doyle, M. and Camillioni, I., 2008: Precipitation trends in southeastern South America: relationship with ENSO phases and with low-level circulation. Theor. Appl. Climatol.  DOI 10.1007/s00704-007-0329-x.         [ Links ]

5. Bettolli, ML, 2007. Climatología de campos diarios de altura geopotencial en relación con la precipitación en la Pampa Húmeda. Aproximación de una asociación clima-cultivo. Tesis Doctoral. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos. Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

6. Boulanger J.P., Leloup J., Penalba O.C., Rusticucci M.M., Lafon F., Vargas W.M., 2005.   Observed precipitation in the Paraná -Plata hydrological basin: Long-term trends, extreme conditions and ENSO teleconnections. Clim Dyn., 24, 393-413          [ Links ]

7. Carvalho, L. M., Jones, C., Liebmann, B., 2004: The South Atlantic Convergence Zone: Intensity, Form, Persistence y Relationships with Intraseasonal and Intereannual Activity and Extremo R ainfall.  Journal of Climate. AMS,  17, 88-108.         [ Links ] 

8. Castañeda, M., V. Barros. 1994. Las tendencias de la precipitación en el cono sur de América al este de los Andes, Meteorológica, XIX, 23-32.         [ Links ]

9. Castañeda, M., V. Barros. 2001. Tendencias de la precipitación en  el oeste de Argentina. Meteorológica, 26, 5-24.         [ Links ]

10. Doyle, M. 2001. Algunos factores que determinan la climatología de la precipitación en Argentina Subtropical. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]   

11. Doyle, M. y Barros, V., 2002: Midsummer Low- Level  Circulation and Precipitation in Subtropical South America and Related Sea Surface Temperature. Journal of Climate, 15, 3394-3410.         [ Links ] 

12. García N.O., Vargas W. M., 1998. Análisis de la variabilidad climática en la Cuenca del Río de la Plata, a través de sus caudales y búsqueda de precursores de extremos hídricos. Reporte Final del Proyecto de la Comunidad Europea "Assessing the impact of future climatic change on the water resources and the hydrology of the Río de la Plata Basin, Argentina. Contract N° ARG/B7- 3011/94/25, 1999.         [ Links ]

13. González, P. M., C. Vera, B. Liebmann, G. Kiladis, 2007:  Intraseasonal  variability in subtropical South America as depicted by precipitation data.  Clim. Dyn., 30, 727-744.         [ Links ]

14. Haylock M. R., Peterson T., Abreu de Sousa J. R., Alves L. M., Ambrizzi T., Anunciação Y. M. T. , Baez J., Barbosa de Brito J. I., Barros V. R., Berlato M. A., Bidegain M., Coronel G, Corradi V., Garcia V. J., Grimm A. M.I, Jaildo dos Anjos R., Karoly D., Marengo J. A, Marino M. B., Meira P. R., Miranda G. C., Molion L., Moncunill D. F., Nechet D., Ontaneda G., Quintana J., Ramirez E., Rebello E., Rusticucci M., Santos J. L., Trebejo I., Vincent L., 2005: Trends in total and extreme South American rainfall 1960-2000 and links with sea surface temperature.  Journal of Climate. 29. 1490-1512          [ Links ]

15. Hoffman, J. A, 1970: Características de las series de Precipitación en la República Argentina. Meteorológica, I, N3.         [ Links ] 

16. Hoffman, J. A. J., 1975: Atlas Climático de América del Sur. Organización Meteorológica Mundial.         [ Links ]

17. Hoffmann, J.A., Núñez S. y Gómez, A., 1987. Fluctuaciones de la precipitación en la Argentina, en lo que va del siglo. Actas del II Congreso Interamericano de Meteorología. V Congreso Argentino de Meteorología,  Buenos Aires, Argentina,  12.1.1-12.1.5        [ Links ]

18. Krepper CM, Scian BV, Pierini JO. 1989. Time and space variability of rainfall in central -east Argentina. Journal of Climate 2: 39 - 47.         [ Links ]

19. Liebmann, B., C. S. Vera, L. M. V. Carvalho, I. Camilloni, M. P. Hoerling, V. R. Barros, J. Báez, and M. Bidegain, 2004b: An observed trend in central South American Precipitation.  Journal of Climate, 17, 4357-4367.         [ Links ]

20. Machado, L., A. T., Rossow, W. B., Guedes, R. L. y Walker, A. W., 1998: Life cycle variations of mesoscale convective systems over the America. Mon.Wea. Rev., 126, 1630-1654.         [ Links ]   

21. Minetti, J. L. and W. M. Vargas.1997. Trends and jumps in the annual precipitation in South America, south of the 15°S, Atmósfera,  11, 205- 221.         [ Links ] 

22. Minetti, J. L., W. M. Vargas, A. G. Poblete, L. R. Acuna, and G. Casagrande, 2003: Non-linear trends and low frequency oscillations in annual precipitation over Argentina and Chile, 1931-1999. Atmósfera, 16, 119-135.         [ Links ]

23. Nicolini, M., Saulo, A. C., Torres, J.C., y Salio, P., 2002: Enhanced precipitation over southeastern south americanrelated to strong low-level jet events during austral warm season. Meteorológica, 27; 59-69.         [ Links ]

24. Nogues-Paegle, J. y K.-C. Mo, 1997: Alterning wet an dry conditions over south america during summer. Mon. Wea. Rev. , 125, 279-291.         [ Links ]  

25. Nogues-Paegle, J., Mechoso, C., Fu,R., Berbery, E., Chao, W., Chen, T., Cook, K., Diaz, A., Enfield, D., Ferreira, R., Grimm, A., Kousky, V., Liebmann, B., Marengo, J., Mo, K., Neelin, J.D., Paegle, J., Robertson, A., Seth, A., Vera, C. y Zhou, J., 2002: Progress in Pan American Clivar Research: Understanding The South American Monsoon. Meteorológica, 27, 1-30.         [ Links ] 

26. Nuñez, M.N. y Vargas, W M, 1998: El niño 1997- 1998: un factor económico y social  Boletín Informativo Techint N 295          [ Links ]

27. Penalba O.C.  y Vargas W.M.  1993.  Study of homogeneity of precipitation in a humid region in the province of Buenos Aires.  Theoretical and Applied Climatology, 47, 4, 223-229.         [ Links ]

28. Penalba OC, Vargas WM. 1996. Climatology of monthly and annual rainfall in Buenos Aires, Argentina.  Meteorological Applications  3, 275 - 282        [ Links ]

29. Penalba, O. C., and W. M. Vargas. 2004. Interdecadal and Interannual variations of annual and extreme precipitation over central -northeastern Argentina. Int. J. Climatology, 24, 12, 1565-1580.         [ Links ] 

30. Penalba, O.C. y Robledo, F.A., 2009.  Spatial and temporal variability of the frequency of extreme daily rainfall regime in the La Plata basin during 20th century. Climatic Change. En prensa        [ Links ]

31. Pittock A. B. 1980: Patterns of climatic variation in Argentina and Chile I. Precipitation. 1931-60. Mon. Weath. Rev., 108, 1347-1360.         [ Links ] 

32. Re, M., Barros, V. y Saurral, R., 2006: Extreme precipitation in Argentina.  Proceedings of 8 ICSHMO, Foz do Iguaçu, Brazil, April 24-28, 2006, INPE, p. 1575-1583.         [ Links ]

33. Rusticucci, M.M. and Penalba, O.C. 2000: Interdecadal changes in precipitation seasonal cycle over South America.  Relationship with surface temperature. Climate Research, 16, N 1, 1-15.         [ Links ] 

34. Velasco, I. y Fritsh, J. M., 1987: Mesoscale convective complexes in the Americas.  J. Geoph. Res., 92, 9591-9613.         [ Links ] 

35. Vera, C., Vigliarolo, P. y Berbery, E., 2002; Cold Season Synoptic -Scale Waves Subtropical South America. Monthly Weather Review, 130, 684-700.         [ Links ]  

36. Vargas, W., 1987: El clima y sus impactos. Implicancias en las inundaciones del noroeste de Buenos Aires. Boletin Informativo Techint N 250.         [ Links ] 

37. Vargas, W M y Nuñez, M.N., 1989: Interacciones del clima y la sociedad, respuestas sociales y gubernamentales Boletin Informativo Techint N 256          [ Links ]

38. Vargas, W M y Nuñez, M.N., 1990: El clima y aspectos económicos Boletín Informativo Techint N 263        [ Links ]

39. Vargas W. M., 1979. Atlas de excesos y déficit de humedad en la región húmeda y semiárida argentina. Ministerio de Economía, Instituto Nacional de Ciencias Técnicas y Hídricas, 140 págs          [ Links ]

40. Wilks, D. Satistical Methods in the Atmospheric Sciences, An introduction. (1995). Academic Pres        [ Links ]

41. World Climate Programme Data and Monitoring, Budapest, Hungría, 6 a 10 de octubre de 2003. Fourth Seminar for Homogenization and Quality Control in Climatological Databases, World Meteorological Organization.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons