SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número2Pronóstico De Mesoescala De Un Evento De Noviembre De 2008 En Santa CatarinaAplicación de un índice para el análisis de la características de la estación lluviosa en la región subtropical de Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Meteorologica

versión On-line ISSN 1850-468X

Meteorologica vol.37 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./dic. 2012

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Tendencias parciales de los días de lluvia y la intensidad media anual en la Provincia de Córdoba, Argentina

 

Antonio de la Casa1 y Olga Nasello2

1Cátedra de Agrometeorología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias
2Grupo de Física de la Atmósfera -Facultad de Matemática Astronomía y Física Universidad Nacional de Córdoba Ciudad Universitaria - Córdoba, Argentina

(Manuscrito recibido el 22 de abril de 2010, aceptado el 19 de octubre de 2011) dirección electrónica: delacasa@agro.unc.edu.ar

 


RESUMEN

Se analizan las tendencias parciales que han experimentado los días de lluvia (DD), la intensidad media (INT) y la precipitación total anual (PP) en la provincia de Córdoba, Argentina, durante la parte final del siglo XX y comienzos del actual. Las series analizadas corresponden a los registros pluviométricos diarios suministrados por el Servicio Meteorológico Nacional de las estaciones Córdoba Observatorio (CO), Pilar (PI), Villa María de Río Seco (VMRS), Villa Dolores (VD), Marcos Juárez (MJ), Laboulaye (LB) y Río Cuarto (RC). El análisis se realizó utilizando el método de tendencias parciales o de puntos de quiebre desarrollado por Tomé y Miranda (2004). Además, se evaluó la significación estadística de las tendencias para los periodos delimitados por los puntos de quiebre a partir del test de Mann-Kendall. En una región en donde las tendencias totales de PP son crecientes las tendencias parciales de PP a través del tiempo en algunas localidades están más asociadas con DD y en otras con INT. Se concluye que en la provincia de Córdoba no se manifiesta una relación sistemática entre la evolución de las tendencias de la precipitación total con la intensidad media y/o la cantidad de días de lluvias al año.

Palabras clave: Días de lluvia; Intensidad media anual de lluvia; Tendencias parciales; Cambio climático.

Partial Trends Of Rainy Days And Annual Mean Intensity In The Province Of Córdoba, Argentina

ABSTRACT

The partial trends that have experienced rainy days (DD), average intensity (INT) and total annual precipitation (PP) in the province of Córdoba, Argentina, during the final part of the twentieth century and the beginning of the current are studied. The analyzed series are daily rainfall records provided by the National Weather Service for the stations: Córdoba Observatory (CO), Pilar (PI), Villa Maria de Rio Seco (VMRS), Villa Dolores (VD), Marcos Juárez (MJ), Laboulaye (LB) and Rio Cuarto (RC). The analysis was performed using the method of partial trends or break points developed by Tomé and Miranda (2004). In addition, the statistical significance of trends for the periods defined by each break point was assessed using the Mann-Kendall. In a region where total PP trends are increasing, the results show that changes in PP partial trends in some places are associated with DD and in others with INT. It is concluded that in the province of Córdoba there was not a systematic relationship between the trends of total precipitation to the average intensity and / or to the number of rainy days a year.

Keywords: Rainy days; Average annual rainfall intensity; Partial trends; Climate change


 

1. INTRODUCCIÓN

Para la República Argentina en general y la provincia de Córdoba en particular la precipitación ha mostrado grandes cambios durante el siglo XX. Estos cambios se han evidenciado con mayor magnitud a partir de la década del 70. El comportamiento global de la precipitación anual en la mayoría de las estaciones del centro y este de la Argentina presenta una tendencia positiva a lo largo de todo el siglo. Sin embargo, esta tendencia no se presenta en forma homogénea sino, por el contrario, en algunas regiones se observan cambios más repentinos y abruptos. Entre los estudios más recientes que muestran estas tendencias se pueden citar trabajos de Penalba y Robledo (2006), Minetti y Vargas (1997), Minetti et al. (2003), Lucero y Rozas (2002), Liebmnan et al. (2004), Penalba y Vargas (2004), Penalba y Vargas (2008), de la Casa y Nasello (2010), Castañeda y Barros (2001), Barros et al. (2008). Estas variaciones del régimen pluvial en la región central de la Argentina se enmarcan en un contexto de cambio o variabilidad climática, cuya envergadura y alcance está en plena etapa de análisis y discusión, tanto a escala internacional como local. De acuerdo con IPCC Technical Paper VI (2008), "en todo el mundo se ha observado un aumento de los episodios de precipitación intensa, incluso en lugares en que la cantidad total ha disminuido. Este incremento está asociado a un aumento de la cantidad de vapor de agua en la atmósfera, y se corresponde con el calentamiento observado".
Un aumento de los episodios de precipitación intensa no ha sido reportado como una condición regular en Córdoba Argentina. Por ejemplo, Lucero y Rozas (2002) y Ravelo et al. (2002), quienes determinaron la existencia de una fuerte tendencia positiva en la precipitación anual para localidades de Córdoba, Argentina, reportan que este incremento se manifestó como resultado principalmente de un aumento del número de días de lluvia y no en un aumento de la intensidad de la precipitación. Por su parte, Penalba y Robledo (2006) evaluaron las tendencias en la persistencia y la frecuencia de las precipitaciones en la cuenca del Río de la Plata entre 1908 y 2004. Sostienen que la tendencia anual, tanto de la frecuencia como de la persistencia de la lluvia, se ha incrementado en casi toda la región, y en todas las estaciones del año a excepción de los meses de invierno (JJA). Estos hechos estarían indicando un comportamiento pluviométrico en la región de Córdoba diferente del general.
En los trabajos citados anteriormente (párrafo 1 introducción), en general se han analizado las tendencias globales de la precipitación en la región, pero no se ha realizado un estudio sistemático de las tendencias tanto en los días de lluvias como en la intensidad media de cada evento. Sin embargo, para el sector agropecuario resulta de sumo interés conocer si el cambio que acusa el régimen de la lluvia se debe al aumento de la frecuencia de eventos o al incremento de la intensidad de los mismos. Mientras la mayor continuidad de la lluvia se puede interpretar ligado a condiciones productivas más favorables, al asegurar la reposición de agua para los cultivos, el incremento de la intensidad representa, en cambio, un mayor peligro de erosión hídrica y la necesidad de implementar un manejo agrícola que limite y controle el escurrimiento superficial de agua (Monnen et al., 2002). Por su parte, Todisco y Vergni (2008) analizan la repercusión potencial del cambio climático sobre el consumo de agua del cultivo de maíz.
Tal como se mencionó anteriormente, la precipitación anual en la provincia de Córdoba no presenta una tendencia lineal y homogénea en toda la región. Una alternativa de análisis de este comportamiento, consiste en identificar los puntos de quiebre presentes en una serie de datos y que establecen la transición súbita desde un período con una tendencia cuasi-lineal a otro (Tomé y Miranda, 2004). Este método fue utilizado en un trabajo previo para analizar los puntos de quiebre en las series de lluvia anual registradas por las estaciones del Servicio Meteorológico Nacional en la Provincia de Córdoba (de la Casa y Nasello, 2010).
La identificación de estos puntos de quiebre es de utilidad para considerar cambios abruptos producidos por agentes externos, tales como una erupción volcánica, o simplemente internos debidos a la propia dinámica climática. Esta técnica, asimismo, contribuye a realizar un análisis de mayor detalle respecto de los cambios ocurridos para agrupar las regiones que manifiestan un comportamiento similar.
En el presente trabajo se propone estudiar, usando el método de Tomé-Miranda (2004), las series de tiempo correspondientes al número de días de lluvia por año, la intensidad media anual de lluvia y la cantidad de días de lluvias con precipitación mayor a 30 mm, correspondientes a
todas las estaciones que el Servicio Meteorológico Nacional opera en la provincia de Córdoba, a fin de analizar a nivel regional las características de los cambios ocurridos en la precipitación. Asimismo, se procura determinar algún patrón temporal y regional que haya experimentado el fenómeno pluviométrico en la Provincia de Córdoba, para contribuir a interpretar el estado actual del sistema climático en la región.

2. DATOS Y METODOLOGÍA

Los datos de lluvia analizados corresponden a las estaciones pluviométricas que opera el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en la provincia de Córdoba y que integran la red de estaciones sinópticas de superficie de la República Argentina. En la Figura 1 se presenta la localización geográfica de los sitios analizados en el territorio de la provincia. Los datos suministrados por el SMN fueron registros diarios de precipitación. Las series analizadas comprenden, en general, al periodo entre 1930 y 2006, con excepción de Marcos Juárez cuya serie recién comienza a partir de 1959 y de Córdoba que se analizó a partir de 1960. El detalle de la información se presenta en la Tabla 1.


Figura 1: Ubicación geográfica de las estaciones meteorológicas de la provincia de Córdoba, Argentina, utilizadas en el estudio.

Tabla 1: Ubicación geográfica y longitud temporal de los registros pluviométricos analizados.

En el presente estudio se analizó el total de la lluvia caída entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de cada año (PP), y el comportamiento del número de días de lluvia por año (DD), tomando como tal los casos con lluvia > 0 mm. Ante la falta de registros generalizados y prolongados de intensidad de lluvia, a fin de representar esta condición pluviométrica se incluyeron al análisis dos variables complementarias. Una fue la intensidad media anual de la lluvia (INT), obtenida del cociente entre la lluvia total y el número de días de lluvia por año, o sea derivada de PP y DD; en tanto la otra representación se obtuvo contabilizando los eventos diarios superiores a un umbral de lluvia alto (percentil 90), que en este caso se estableció en 30 mm (DD>30) (Nicholls y Murray, 1999; Cislaghi et al., 2005)
El primer análisis consistió en la determinación de las contribuciones de DD, INT y DD>30 respecto a PP, estableciendo la correlación entre las series PP y DD, PP e INT y PP y DD>30. Asimismo, se analizó la relación entre INT y DD>30 a fin de evaluar los dos indicadores propuestos para representar la intensidad de la lluvia.
Posteriormente, se obtuvieron las tendencias parciales en las series de tiempo de las variables en estudio a partir del método de Tomé y Miranda (2004) (T-M). Este algoritmo determina la mejor combinación de segmentos continuos que minimizan la suma de los residuos al cuadrado, sujetos a la condición que el intervalo entre puntos de quiebre debe superar un cierto valor, e imponiéndole restricciones a la diferencia entre dos tendencias sucesivas. Estas tendencias parciales se obtienen, además, con la condición de que el intervalo entre los puntos de interrupción debe superar un cierto valor, llamado MINIX, A continuación, el algoritmo determina la mejor combinación de segmentos continuos, es decir, los que minimizan el error cuadrático medio. En el presente trabajo, al igual que en otro previo (de la Casa y Nasello, 2010), los valores MINIX se adoptaron iguales o superiores a 10 y el número máximo de segmentos estudiado fue 3. El algoritmo utilizado tiene en cuenta que dos tendencias consecutivas deben ser de distinto signo con el fin de analizar la serie de tiempo con un comportamiento cíclico. Usando diferentes valores de MINIX el algoritmo puede dar el mismo número de puntos de quiebre. En estos casos, se optó por los puntos de quiebres correspondientes al conjunto de rectas con el valor más bajo de la suma de los residuos al cuadrado (SS).
Finalmente, en las series totales y en cada uno de los tramos parciales que resultan de aplicar el procedimiento de Tomé-Miranda (2004), se utilizó el test de Mann-Kendall (M-K) para evaluar el nivel de significación de la tendencia observada en cada segmento de manera independiente (Helsel y Frans, 2006). Para ello se calcularon las variables estadísticas S y Z definidas como (Sneyers, 1990):

donde xj y xk corresponden a la variable analizada en los años j y k, j > k, respectivamente,y sign(x j − x k ) es +1, 0, o -1 de acuerdo al signo de (x j −x k ); y:

Z= S- sign(S)/(VAR(S))0.5

siendo VAR(S) la varianza de S.

Teniendo en cuenta que Z presenta una distribución normal, la presencia de una tendencia significativa es evaluada usando su valor. Valores negativos (positivos) de Z indican tendencias negativas (positivas) de la variable analizada, y los niveles de significación pueden ser fácilmente computados. Para expresar los niveles de significación encontrados se utilizó la siguiente convención: (***), (**), (*) y (+) según sea = 0.001, 0.01, 0.05 y 0.1, respectivamente.

3. RESULTADOS

3.1 Relación de los días de lluvia, los días de lluvia con eventos mayores a 30 mm y la intensidad media con la precipitación total para valores anuales.

En la Tabla 2 se muestra los coeficientes de correlación entre las series de los días de lluvia (DD), los días de lluvia mayores a 30 mm (DD>30) y la intensidad media anual (INT) con la precipitación anual (PP), para cada una de las localidades analizadas. En esta tabla se observa que la variación de PP en la provincia de Córdoba está asociada de manera significativa a la variabilidad, tanto de la frecuencia de eventos (DD) como a la intensidad de los mismos, ya sea representada por INT como por DD>30.

Tabla 2: Coeficientes de correlación (a) y significación estadística (b) de la precipitación anual (PP) con los días de lluvia (DD), la intensidad media de lluvia (INT) y la cantidad de días de lluvia superiores a 30 mm (DD>30) en distintas estaciones de la Provincia de Córdoba.

Respecto a la manera de representar la intensidad del fenómeno, se observa que es indistinto el uso de uno u otro indicador, en la medida que los coeficientes de correlación de cada uno con PP resultan muy similares, y que los valores entre ellos mismos son elevados. De acuerdo a la semejanza observada, la condición de intensidad en el análisis posterior se realizó sólo a partir de INT.
Resulta particularmente más fuerte la dependencia de PP con INT en CO, LB y MJ, mientras en VD y VMRS, en cambio, la variable que presenta la correlación más alta es DD. Por su parte, tanto en PI como en RC, ambos atributos presentan valores de correlación moderados con respecto a la lluvia anual, aunque no son muy diferentes entre si, lo que se puede interpretar como un comportamiento intermedio.

3.2 Tendencias totales obtenidas.

En la Tabla 3 se presentan para el conjunto de estaciones los resultados del test de Mann- Kendall de cada una de tres series de tiempo en estudio durante el período total analizado. En esta tabla se observa que, a excepción de MJ, el total anual de lluvia ha mostrado un incremento significativo (P < 0,10).
En algunas estaciones como CO, LB y, en particular, RC, este incremento se asocia con el aumento también significativo de la intensidad de la precipitación, mientras que en otros sitios de la provincia como PI, VD, y VMRS el total de días de lluvia es la variable que presenta igualmente una tendencia positiva, de carácter muy significativo en los 3 casos (P < 0,001).

Tabla 3: Valor de Z y nivel de significación del test de Mann-Kendall de las series completas de la Precipitación total (PP), la Intensidad media (INT) y los Días de precipitación por año (DD) en distintas estaciones de la Provincia de Córdoba.

3.3 Tendencias parciales obtenidas con unúnico punto de quiebre.

En la Figura 2 se presenta la evolución de las tendencias parciales que presentan la precipitación anual, el número de días de lluvia y la intensidad media anual, obtenidas por el método Tomé-Miranda (2004) programado para producir sólo un punto de quiebre en todas las estaciones analizadas. Es de hacer notar que en el caso de PI y para la serie correspondiente a los Días de lluvia, el método no permitió obtener menos de 2 puntos de quiebre.


Figura 2: Tendencias parciales con un solo punto de quiebre de la precipitación anual (PP), el número de días de lluvia (DD) y la intensidad media anual (INT), junto con el nivel de significación alcanzado en ese periodo de acuerdo al test de Mann-Kendall para el conjunto de estaciones analizadas en Córdoba.

En la Figura 2 se debe observar que los distintos puntos de quiebre generan subperíodos de diferente longitud y, por lo tanto, la comparación de las tendencias debe realizarse solo en términos generales, ya que los valores absolutos pueden verse afectados por el efecto de agregar o sacar años. Teniendo en cuenta solo el signo de la pendiente, en esta figura se observa que la precipitación anual de los últimos años en las estaciones CO, LB, RC, MJ, VMRS es decreciente o, al menos, abandonó la tendencia positiva que mostraba el análisis completo de la Tabla 3. Este comportamiento actual de la lluvia, si bien con tendencias no significativas de acuerdo al test de Mann-Kendall, insinúa la entrada a un periodo de menor disponibilidad de agua que constituye un estado de alerta para la región. Además, revela la aptitud del método de tendencias parciales a los efectos de ponerlo de manifiesto.

Tabla 3: Valor de Z y nivel de significación del test de Mann-Kendall de las series completas de la Precipitación total (PP), la Intensidad media (INT) y los Días de precipitación por año (DD) en distintas estaciones de la Provincia de Córdoba.

En la Figura 2 puede notarse, además, que los puntos de quiebre de las series DD y INT no concuerdan con los correspondientes a las series PP y que, a excepción de las estaciones de MJ y PI, las tendencias parciales de los días de lluvia y de la intensidad media, presentan un patrón opuesto de variación. Esto significa, en general, que ambas variables contribuyen en la determinación de la precipitación anual.
En el caso de MJ se observa que la mayor parte del tiempo las dos variables han contribuido relativamente en fase para producir el cambio de la precipitación anual pero, de acuerdo a los resultados de la prueba de Mann-Kendall que se incluyen en la Figura 2, mientras la tasa de disminución de los días de lluvia alcanza un nivel
significativo (P < 0,1) no ocurre lo mismo con la intensidad de la precipitación. En cuanto a PI, el incremento significativo (P < 0,1) de PP entre 1954-2006, está en consonancia con el incremento igualmente significativo de INT a partir de 1960.
Finalmente es importante de hacer notar, por su eventual repercusión negativa para la agricultura que, en todas las estaciones a excepción de VMRS, en el último período la intensidad media de la precipitación ha sufrido un incremento estadísticamente significativo o no ha disminuido, a pesar que la lluvia total en general presenta alguna tendencia a disminuir. En MJ ocurre alguna discrepancia porque, si bien la pendiente parcial que se obtiene de T-M es decreciente, el valor de Z es positivo.

3.4 Tendencias parciales obtenidas con dos puntos de quiebre.

En la Figura 3 se presentan las tendencias parciales de la precipitación anual, el número de días de lluvia y la intensidad media anual, obtenidas por el método de Tomé-Miranda (2004) programado para producir dos puntos de quiebre en todas las estaciones analizadas. Es de hacer notar que en el caso de RC el método no permitió obtener 2 puntos de quiebre para la serie correspondiente a PP, y que en VMRS la serie DD produce 3 puntos de quiebre en lugar de 2. Analizando esta figura se observa que las estaciones de MJ, LB, VD y RC presentan un comportamiento similar en los días de lluvias: al principio se observa una disminución luego un aumento y actualmente una disminución. Las series de INT muestran también en estas estaciones un comportamiento similar, pero están en contra fase con los días de lluvias. El nivel de significación de cada una de las tendencias varía en cada localidad, dando como resultado diferentes comportamientos de la precipitación total. En efecto, en LB la tendencia correspondiente a los días de lluvia es más significativa que la correspondiente a la intensidad de la precipitación, lo que da como resultado que los aumentos de la precipitación anual se deban a aumentos en los días de lluvias y no a aumentos de la intensidad de la precipitación. En VD se presenta un comportamiento similar solo en los dos primeros periodos. En MJ los cambios de PP en general están vinculados con los cambios en INT y, en RC, son significativos los cambios que acusan tanto los días de lluvia como la intensidad media, dando como resultado que la lluvia total no sufra cambios significativos en el periodo analizado. En CO, PI y VMRS, las tendencias de las tres variables están aproximadamente en fase y, de esta forma, los cambios en PP se presentan asociados tanto a DD como a INT.


Figura 3
: Ídem Figura 2 para 2 puntos de quiebre.

3.5 Comportamiento temporal y regional de los distintos puntos de quiebre

De acuerdo con Tome y Miranda (2004), los puntos de quiebre que se repiten o persisten al variar MINIX son los que resultan mas significativos y pueden ser indicativos de un cambio real o, al menos, consistente.
Este efecto se puede ver en la Figura 4, donde se representa en un mismo gráfico las tendencias parciales en la Intensidad de la precipitación obtenidas con uno y dos punto de quiebre (Fig. 4a y b, respectivamente).


Figura 4: Tendencias parciales de la intensidad media anual de lluvia (INT) con uno (a) y dos puntos de quiebre (b) en distintas estaciones de Córdoba, Argentina, desde 1925.

En esta figura se observan puntos de quiebre que ocurren en años muy similares cuando se analizan dos o tres segmentos. Esto se puede ver claramente en la ventana temporal 1969-1981 en las localidades de CO, VD, LB y MJ. Esta consistencia es un indicativo de validez de los cambios ocurridos en esta época en la región.
Un análisis similar de las Figuras 2 y 3 para la variable DD, nos muestra que en esta ventana temporal es cuando ocurre la mayor coincidencia al comparar los resultados obtenidos con uno o dos puntos de quiebre.
Al analizar las tendencias a partir de entonces vemos que la variable INT en general manifiesta tasas crecientes en la región, mientras que la variable DD presenta tasas decrecientes. Este último comportamiento es, evidentemente, el más relevante ya que la lluvia anual en la región en los últimos años ha tenido una tendencia negativa.

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Los resultados han mostrado que el empleo de la variable INT, a pesar de su procedencia (PP/DD) es de gran utilidad para caracterizar los cambios acontecidos en el régimen de la lluvia a lo largo del tiempo. En efecto, como muestra la Figura 2 para el período más reciente en algunas localidades como CO, RC y VD se observa una relación inversa previsible entre DD e INT. En otros sitios el comportamiento no respeta esta lógica y, por ejemplo, en MJ tanto DD como INT presentan una tasa actual decreciente, y en LB PP e INT muestran un patrón de variación similar mientra que en VMRS, los patrones similares son los de DD y PP.
Se puede concluir, además, en concordancia con diversos autores (Lucero y Rosas, 2002; Ravelo et al., 2002; Haylock et al., 2006; Leibmann et al., 2004; etc.), que la tendencia general del total anual de lluvia en la región es creciente cuando se considera el periodo completo. En cuanto a la variabilidad tanto de la intensidad media como de la frecuencia de eventos se observa tendencias diferentes, por lo cual la variación de la precipitación anual de lluvia en la provincia de Córdoba no está asociada a una sola de estas variables.
Estas conclusiones surgen tanto del análisis realizado sobre el coeficiente de correlación (Tabla 1), como aplicando el test de Mann- Kendall a las series completas (Tabla 2). El análisis detallado de los resultados obtenidos con ambos métodos muestra además que los mismos se complementan. En efecto, CO y LB presentan una correlación relativamente mayor entre INT y PP, y valores de significación de las tendencias elevados tanto en las series PP como INT. Por su parte, los mayores valores del coeficiente de correlación entre DD y PP en VD y VMRS se corresponden con altos valores de significación para la tendencia de las series DD. En PI, elúltimo tramo de PP después del quiebre tiene una tendencia creciente y significativa (+), similar que para INT (Figura 2), en tanto el segundo tramo de DD también es creciente y con un alto nivel de significación (*). En RC, la pendiente del segundo tramo tanto de INT como de DD tiene alto nivel de significación, pero el comportamiento es inverso.
El análisis realizado tanto con uno o dos puntos de quiebre muestra también que las variaciones de la lluvia caída en la región no pueden explicarse por un único fenómeno. Más aún, este análisis ha mostrado en CO y LB, donde existe una fuerte correlación entre PP e INT, que las dos variables han tenidos cambios significativos en el periodo analizado. Por ejemplo, en LB en el período 1954-1985 el incremento de la precipitación se explica por la variación ocurrida en los días de lluvia y no en la intensidad de la precipitación, ya que la misma en ese período es decreciente.
Dejando el análisis climático sinóptico para mas adelante, de la Figura 4 se puede concluir que los cambios ocurridos en la ventana temporal que se extiende entre ~1970 y ~1980, son consistentes en toda la región. La Figura 2 al igual que la Figura 3 muestran que, a partir de la década del 70 en todas la estaciones, a excepción de MJ, ha habido un aumento en la intensidad media, en concordancia con el informe del"Intergovernmental Panel on Climate Change" (IPCC Technical Paper VI - June 2008). Sin embargo, en la Figura 3 vemos que este comportamiento no se mantiene en todas las estaciones y es así que, por ejemplo, CO, PI, y VMRS presentan en el último tramo una disminución de la intensidad.
Es de destacar que los cambios ocurridos en la década del 70 son coincidentes con los cambios reportados en el Pacífico Sur por Gibson (1992) y Minetti y Vargas (1983), y con el incremento que se observa en la temperatura de la superficie del mar en el mismo período.
En general podemos concluir que el método de Tome-Miranda ha permitido, por un lado, detectar actualmente tendencias decrecientes de la precipitación total que se vienen convalidando en la región a partir de los registros de lluvia producidos desde entonces. Por otro lado, este método ha sido útil a fin de esclarecer que para cada sitio en particular la lluvia puede estar relacionada con los días de lluvia en alguna época y, en otras, con la cantidad de agua disponible, indicando el carácter de transición climática de la región analizada.

 

5. REFERENCIAS

1. Barros, V.R., Doyle, M.E., y Camilloni, I.A., 2008: Precipitation trends in southeastern South America: Relationship with ENSO phases and with low-level circulation. Theoretical and Applied Climatology, 93, 19-33.         [ Links ]

2. Castañeda, M. E. y V. Barros, 2001: Tendencias de la precipitación en el oeste de Argentina. Meteorológica 26, 1, 5 -23.         [ Links ]

3. Cislaghi, M., De Michele, C., Ghezzi, A., Rosso, R., 2005. Statistical assessment of trends and oscillations in rainfall dynamics: Analysis of long daily Italian series. Atmospheric Research 77, 188-202.         [ Links ]

4. de la Casa A., Nasello O., 2010. Breakpoints in annual rainfall trends over Córdoba, Argentina. Atmospheric Research 95, 419-427        [ Links ]

5. Gibson T.T., 1992. An observed poleward shift of the Surthen Hemisphere subtropical wind maximum - a greenhouse symptom? Int. J. Climatol. 12, 637-640.         [ Links ]

6. Haylock, M.R., Peterson, T.C., Alves, L.M., Ambrizzi, T., Anunciação, Y.M.T., Baez, J.,Barros, V.R., Berlato, M.A., Bidegain, M., Coronel, G., Corradi, V., Garcia, V.J., Grimm, A.M., Karoly, D., Marengo, J.A., Marino, M.B., Moncunill, D. F., Nechet, D., Quintana, J., Rebello, E., Rusticucci, M., Santos, J.L., Trebejo, I., Vincent, L.A., 2006. Trends in total and extreme South American rainfall in 1960- 2000 and links with sea surface temperature. Journal of Climate 19, 1490-1512.         [ Links ]

7. Helsel, D., Frans, L., 2006. Regional Kendall test for trend. Environmental Science & Technology 40, 4066-4073        [ Links ]

8. IPCC Technical Paper VI - June 2008 Bates, B.C., Z.W. Kundzewicz, S. Wu and J.P. Palutikof, Eds.IPCC Secretariat, Geneva.         [ Links ]

9. Liebmann, B., Vera, C., Carvalho, L., Camilloni, I., Barros, V., Báez, J., Bidegain, M., Camilloni, I., Hoerling, M., Allured, D.A., 2004. An observed trend in central South American precipitation. J. Climate B. 17, 22, 4357-4367        [ Links ]

10. Lucero, O.A., Rozas, D., 2002. Characteristics of aggregation of daily rainfall in a middlelatitudes region during a climate variability in annual rainfall amount. Atmospheric Research 61, 35-48.         [ Links ]

11. Minetti, J.L., Vargas, W.M., 1983. Comportamiento del borde anticiclónico subtropical en Sudamérica. I Parte. Meteorológica 14, 1-2, 645-656.         [ Links ]

12. Minetti, J.L., Vargas, W.M., 1997. Trends and jumps in the annual precipitation in South America, South of the 15o S. Atmósfera 11, 205-221        [ Links ]

13. Minetti, J.L., Vargas, W.M., Poblete, A.G., Acuña, L.R., Casagrande, G., 2003: Non-linear trends and low frequency oscillations in annual precipitation over Argentina and Chile, 1931- 1999. Atmósfera 16, 119-135.         [ Links ]

14. Moonen, A.C., Ercoli, L., Mariotti, M., Masoni, A., 2002. Climate change in Italy indicated by agrometeorological indices over 122 years. Agric. For. Meteorol. 111, 13-27.         [ Links ]

15. Nicholls N., Murray W., 1999. Workshop on indices and indicators for climate extremes. Precipitation. Asheville NC USA 3-6 June 1997. Climatic Change 42, 23-29.         [ Links ]

16. Penalba O., Vargas W.M., 2004. Interdecadal and interannual variations of annual and extreme precipitation over central-northeastern Argentina. Int. J. Climatol. 24, 1565- 158        [ Links ]

17. Penalba, O., Robledo, F., 2006. Trends in extreme daily rainfall events in La Plata Basin. 8th International Conference on Southern Hemisphere Meteorology and Oceanography. American Meteorological Society. Foz de Iguazu, Brasil.         [ Links ]

18. Penalba, O.C., Vargas W.M., 2008. Variability of low monthly rainfall in La Plata Basin. Meteorological Applications 15(3), 313-323.         [ Links ]

19. Ravelo, A.C., Irastorza, R.O., Luque, L.E., 2002. Variabilidad de la tendencia en series pluviométricas de la provincia de Córdoba (Argentina). Revista Argentina de Agrometeorología 2(1), 69-74.         [ Links ]

20. Sneyers, R., 1990. On the statistical analysis of series of observations. Tech. Note 143, WMO No. 415. 192 pp.         [ Links ]

21. Todisco, F., Vergni, L., 2008. Climatic changes in Central Italy and their potential effects on corn water consumption. Agric. For. Meteorol. 148, 1-11.         [ Links ]

22. Tomé, A.R., Miranda, P.M.A., 2004. Piecewise linear fitting and trend changing points of climate parameters. Geophys. Res. Lett. 31, L02207, doi:10.1029/2003GL019100.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons