SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número24Análise de software para o ensino de evolução através de critérios pedagógicos e computacionaisCarga cognitiva y aprendizaje con TIC: estudio empírico en estudiantes de química y física de secundaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología

versión impresa ISSN 1851-0086versión On-line ISSN 1850-9959

Rev. iberoam. tecnol. educ. educ. tecnol.  no.24 La Plata dic. 2019

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Concepciones docentes de las TIC y su integración en la práctica pedagógica: Estudio de caso en la enseñanza de Derecho

Teaching concepts on ICT and its integration in the pedagogical practice: A case study in Law Education

Shirley Gamboa Alba1

1 Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Bolivia

sgamboa1964@gmail.com

Recibido: 03/11/2018 | Corregido: 30/04/2019 | Aceptado: 18/07/2019

Cita sugerida: S. Gamboa Alba, “Concepciones docentes de las TIC y su integración en la práctica pedagógica: Estudio de caso en la enseñanza de Derecho,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 24, pp. 56-66, 2019. doi: 10.24215/18509959.24.e07

 

Resumen

En este estudio se identifica y describe las concepciones sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de una docente de la carrera de Derecho, de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, para comprender la manera cómo la integra en el proceso de enseñanza. Es parte de un estudio de caso múltiple de tres docentes de diferentes titulaciones (Derecho, Economía y Administración de Empresas), a través de la metodología cualitativa de corte interpretativo. Los instrumentos utilizados son la, entrevistas en profundidad y la observación no participante.  Los resultados que se obtuvieron dan a conocer que el uso de las TIC en la enseñanza está condicionado por las concepciones que la docente tiene de las TIC.

Palabras clave: Concepciones docentes; Uso de las TIC; Enseñanza; Docente universitario.

Abstract

This study identifies and describes the conceptions about Information and Communication Technologies (ICT) of a teacher of the Law course, from the Juan Misael Saracho Autonomous University, to understand how it is integrated into the teaching process. It is part of a multiple case study of three teachers of different degrees (Law, Economics and Business Administration), through the qualitative methodology of interpretive court. The instruments used are the, in-depth interviews and non-participant observation. The results obtained reveal that the use of ICT in education is conditioned by the conceptions that the teacher has of ICT.

Keywords: Teaching conceptions; Use of ICT; Teaching; University teaching.

 

1. Introducción

Las transformaciones y cambios que han venido ocurriendo en la llamada sociedad de la información y el conocimiento, debido al consenso básico existente acerca de la relevancia que tienen los medios informáticos en la sociedad contemporánea y de la necesidad de incorporarlos a la educación [1]; la incorporación de las TIC en las actividades docentes, viene a ser una de las dimensiones de la enseñanza universitaria que más transformaciones está experimentando [2],  y una exigencia de redefinir el trabajo docente, su formación y por qué no decirlo de su desarrollo profesional [3]

Ya lo decía Martínez [4] “Estamos ante un profesor que dispone de las mismas fuentes de información que el alumno y que se diferencia de aquél en el previo dominio de los contenidos sobre los que trabaja y de los procedimientos aceptados para el acceso al conocimiento científico” (p. 56) [4]. Aspecto que obliga a los propios docentes que sientan no solo la necesidad sino la exigencia de incorporarlas en su práctica de enseñanza, debido a que se encuentra cada vez más rodeado de mayores posibilidades que brinda principalmente el uso de internet, que permiten acceder fácilmente a grandes volúmenes de información que hasta antes era inimaginable [5]

Estudios sobre el tema, han develado que los profesores son agentes activos en la construcción de su propia práctica y que adquieren y utilizan un cuerpo de conocimientos, que ha sido denominado conocimiento profesional del docente [6] y si  bien estos estudios se inician en el ámbito de la educación regular, su importancia ha trascendido al ámbito universitario, toda vez que el profesor universitario, a diferencia del profesor del Sistema Regular, no ha sido inicialmente capacitado de manera específica para enseñar. De ahí que también han surgido una serie de interrogantes como: ¿Qué conocimientos posee el profesor universitario a la hora de enseñar? ¿Cómo los construye? ¿Cómo influyen sus conocimientos y creencias a la hora de enseñar? ¿Cómo se manifiestan sus conocimientos en la práctica? La búsqueda de respuestas a estas y otros interrogantes está siendo abordada y discutida por investigadores, sobre todo enmarcados en trabajos que estudian la enseñanza de una disciplina en concreto.

De ahí la importancia del estudio de las concepciones docentes, entendidas como una construcción mental de los sujetos en relación a las experiencias que tienen con sus contextos [7], quiere decir que, una concepción denota la naturaleza y el sentido asignado a las acciones y a los objetos y en la presente investigación enseñar con TIC.

Gran parte de los trabajos en la línea de investigación de las creencias y concepciones del profesorado sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, coinciden en señalar que influyen en su práctica pedagógica, ya sea porque se constituyen en ideas conscientes o inconscientes que desarrollan  durante su formación y en el ejercicio de su profesión, o porque se manifiesta de manera explícita o implícita en la acción particular en el aula [8]. Esto demuestra que existe una relación estrecha entre las creencias y concepciones del profesorado y sus formas de enseñar y de interactuar en el aula, es decir;  entre el pensamiento y la acción, puesto que los profesores orientan su acción a partir de los conocimientos y las creencias que han ido acumulando a lo largo de su formación y que empiezan a construirse mucho antes de dedicarse profesionalmente a la enseñanza [9], lo que quiere decir, que los docentes ya llegan con ideas y creencias muy asentadas sobre lo que es enseñar [10].

Por su parte, César Coll [11], establece que “(…) los profesores con una visión más transmisiva o tradicional de la enseñanza y del aprendizaje tienden a utilizar las TIC para reforzar sus estrategias de presentación y transmisión de los contenidos, mientras que los que tienen una visión más activa o “constructivista” tienden a utilizarlas para promover las actividades de exploración o indagación de los alumnos, el trabajo autónomo y el trabajo colaborativo" (p. 117) [11]

Esto explica a su vez, la existencia de diferentes formas de enseñanza que los profesores emplean en el aula en la práctica universitaria y sobre todo ahora con la incorporación de la tecnología. Sanhueza, Rioseco, Villegas y Puentes [12], señalan que los cambios de la sociedad del conocimiento impactan fuertemente en las concepciones (conocimientos y creencias) de los profesores. Por lo que, es muy común encontrarse con interrogantes de por qué con la llegada de la tecnología, éstas se emplean de formas distintas. Mientras unos solo ven un tipo de uso específico, otros consideran que existe una gama más amplia de posibilidades, en ocasiones radicalmente diferentes. Estas diferencias, se sustentan también, en las diferencias que existen entre el docente, su formación, concepciones y creencias; más aún si se toma en cuenta que en la mayoría de las veces los docentes universitarios son profesionales con escasa o nula formación pedagógico-didáctica. Un ejemplo de ello, es el uso del data show, para las presentaciones en powerpoint (PPT), que es uno de los dispositivos tecnológicos más populares en las aulas, que nace principalmente para “presentar” información y, lo que hace la diferencia es quién y cómo la presenta.

Entonces, para poder entender qué es lo que influye para que las herramientas o dispositivos tecnológicos existentes, se utilicen de una determinada manera sobre otra, una explicación posible, viene dada precisamente porque los docentes poseemos distintas concepciones de lo que es “aprender” y, por lo tanto, de lo que es “enseñar” (tal como se vio en anteriores párrafos), y a estas diversas concepciones le corresponden a su vez, visiones diferentes del papel que puede desempeñar la tecnología.

Otros estudios vienen incursionando en el estudio de las concepciones y creencias de los docentes cuando incorporan TIC en el aula, tal es el caso de una de las investigaciones llevadas a cabo por Zhao y otros [13]; y las de Boza, Tirado y Guzmán [14], revelan que es evidente que las creencias de los docentes influyen de manera determinante en la utilización de las tecnologías en el aula [15] y, en su caso, las creencias del profesorado frente a las TIC y su valor para el proceso educativo, aparecen como obstáculos claros para poder utilizarlas [16]; lo que sugiere, que aunque el conocimiento de la tecnología sea necesario, no es suficiente si los docentes no se autoperciben competentes en su uso (Ertmer & Ottenbreit, 2010, citado en Marcelo G) [3]. Por lo que, también  las creencias que el profesorado tiene sobre su propia capacidad o su eficacia con la tecnología podría ser un predictor de las posibilidades de la integración de la tecnología en la enseñanza [17].

En la misma línea de estudio de las concepciones docentes sobre el uso de TIC, se encuentran los de García, A. [18] y los de Arancibia, Paz y Contreras [7], estos últimos han trabajado en la construcción categorial en tres ejes:

1) Concepción transmisionista, que privilegia la entrega de información y un aprendizaje reproductivo por parte de los estudiantes;

2) Interaccionista, con tendencia a provocar un aprendizaje activo a través de procesos de interacción prediseñados en el aula y

3) una concepción de carácter abierto con orientación hacia el logro de la autonomía en el proceso de aprender. Permitiendo así una caracterización de las concepciones de los profesores sobre aprender y enseñar con TIC para luego relacionarla con su práctica.

Bosco, citado en Fraga [19] en un trabajo realizado respecto al uso de la informática en el aula en un centro educativo, emplea una estructura teórica elaborada por Kemmis en la que presenta tres paradigmas de enseñanza (p. 85):

1. El instructivo: división de actividades de aprendizaje en pequeñas unidades avanzando en función de la retroalimentación de la respuesta.

2. Revelatorio: la disciplina se revela gradualmente al alumno mediante actividades.

3. Conjetural: construcción de conocimiento a través de hipótesis y manipulación de ideas

Por su parte, Coll [20], establece que en función a la potencialidad educativa que se le atribuya a estas tecnologías, será posible también realizar la valoración de cómo se incorporan en la enseñanza: a) Si las TIC se conciben como herramientas de búsqueda, acceso y procesamiento de información, será necesario contemplarlas como contenidos curriculares; b) Si las TIC se incorporan con el fin de hacer más eficientes y productivos los procesos de enseñanza aprendizaje (sin embargo, ya se refirió a que la incorporación de las TIC a las actividades de enseñanza no es necesariamente ni por sí misma un factor de transformación e innovación de las prácticas educativas, por el contrario, las TIC se muestran por lo general, como un elemento reforzador de las prácticas existentes) y c) Concebir las TIC como instrumentos mediadores de los procesos intra e interpsicológicos implicados en la enseñanza y el aprendizaje, cuyo propósito es aprovechar las potencialidad de estas tecnologías para impulsar nuevas formas de aprender y enseñar. Lo que implica utilizar las TIC para hacer cosas diferentes y que no serían posibles en ausencia de estas.

Todos estos autores, coinciden es situar a las concepciones y creencias como factores que inciden en la práctica de la enseñanza y por ende en el conocimiento profesional del profesorado.

Por otro lado, si bien el objeto del trabajo no es entrar a profundizar sobre el debate establecido sobre lo que son las creencias y concepciones, es necesario referirlas, puesto que su estudio viene siendo una de las mejores maneras de intentar comprender el comportamiento del profesorado, pues lo que los docentes hagan será consecuencia de lo que piensen [21], y en el caso específico de los docentes universitarios, autores como Solis [22] establecen que las creencias sobre el proceso de enseñanza aprendizaje se forma de la experiencias que tuvieron con sus propios maestros en la escuela y en la universidad. Aspecto que es relevante a la hora de indagar para tratar de comprender los conocimientos que el profesorado universitario pone en juego en la enseñanza.

En investigaciones realizadas respecto a las concepciones (en especial sobre los profesores de matemáticas), como las de Clark [21]; Flores, [23]; Gil y Rico [24], Llinares [25]; Moreno [26]; Pajares [27]; Ponte [28]; Vicente [29], en la descripción del marco teórico, realizan esfuerzos por establecer diferencias entre concepciones y creencias, pero en algunos casos concluyen utilizándolos de manera indistinta, como es el caso de Thompson [30].

Martín, et. al [31], consideran que el estudio acerca de las concepciones, viene siendo prioridad desde finales de los ochenta, aunque sobre las concepciones en el nivel universitario, aún existe poca información [32]. Entre los estudios sobre concepciones, se encuentran los de Thompson [33], Flores [23], Moreno [34] y Ponte [31], estos autores, aunque sus investigaciones son realizadas en profesores de matemáticas, es en base a sus aportes que García, Azcárate y Moreno [35] basan su definición de concepciones, estableciendo que éstas “consisten en la estructura que cada profesor (…) da a sus conocimientos para posteriormente enseñarlos o transmitirlos a sus estudiantes” (pág 88).

Los mismos autores, García, et. al, [35], de acuerdo con Bodur [36], Handal [37], Moreno [38] y Ponte [31] definen a las creencias del profesor como: “ideas poco elaboradas, generales o específicas, las cuales forman parte del conocimiento que posee el docente _pero carecen de rigor para mantenerlas _e influyen de manera directa en su desempeño” (pág. 87).

García, et. al., [40], establecen las diferencias entre creencias y concepciones, las mismas que se presentan en la Tabla N°1.

 

Tabla 1. Creencias y Concepciones

Fuente: Elaboración propia en base a García, Azcárate, y Moreno (2006)

Características que establecen una relación estrecha entre el pensamiento y la acción práctica que los docentes realizan en el aula. De esta forma, las concepciones son un componente fundamental que guía las prácticas de los profesores en las aulas [39]. Por su parte, McCombs y Whisler [40]; Ferreyra [41] entre otros, han realizado estudios sobre las creencias y  autores como Solis [22],  establece que “los principios sobre los que se mueve la investigación de las creencias de los docentes se basan en las concepciones que tienen acerca de la enseñanza y del aprendizaje” (Pág. 229), constituyéndose en factores que influyen  en sus decisiones y prácticas utilizadas en el aula [23]. En tal caso, las concepciones, engloban teorías y representaciones, como también creencias y conocimientos; es decir, son la fusión de lo que valoramos (creencia) y sabemos (conocimiento) [42]

A partir de estos dos términos y sus características no queda duda el valor que ambas tienen al momento de abordar la enseñanza, ya que la conducta cognitiva del profesor está guiada por el sistema personal de creencias y valores, que le confieren dicha conducta [42]

1.1. Metodología

La investigación se enmarca en el paradigma interpretativo que significó indagar el tema desde la mirada de los propios actores para la comprensión del marco de referencia de quienes actúan.  El objetivo general: identificar y describir las concepciones de los docentes sobre las TIC para comprender su uso a la hora de integrarlas en la enseñanza.

Para el logro del objetivo, se optó por el estudio de casos múltiple [43] para lo cual la entrevista en profundidad y la observación participante se constituyeron en las estrategias de recogida de información relevantes.

Para la selección de los sujetos de la investigación, se utilizó el procedimiento basado en criterios [44], mediante muestreo intencionado [45] estableciendo como parámetro características que aporten información relevante, las mismas que, atendiendo a las particularidades propias del contexto en que se llevó a cabo la investigación se establecieron entre los criterios los siguientes: antigüedad mínima de 8 años de trayectoria docente; formación posgradual en el área de Ciencias de Educación Superior y de la disciplina que enseñan y uso regular de alguna herramienta tecnológica para la enseñanza.

La entrevista en profundidad tuvo dos momentos: la primera de carácter biográfico, que permitió recoger momentos importantes de la vida personal y aspectos relacionados con el desarrollo profesional; concepciones, creencias, aptitudes que se constituyen en fuente de su conocimiento y la segunda con el propósito de indagar y profundizar acerca de la actividad propia que lleva en la práctica de enseñanza.

En ese ámbito la entrevista biográfica toma un papel preponderante si se tiene en cuenta que a partir de ella, los sujetos que intervienen relataron parte de su historia de vida y que “la historia de vida de un profesor es mostrada en su contexto histórico” [46]. En ella  se integran datos, conocimientos, emociones, sentimientos y forman una imagen que refleja los acontecimientos de una realidad específica. En este sentido, “aprendemos algo esencialmente humano, comprendiendo la vida de una persona o de una comunidad según fueron  vividas”[47]. De esta forma se puede llegar a la comprensión de los conocimientos que los docentes ponen en juego en la enseñanza, reconociendo y comprendiendo sus actuaciones y papel como intelectuales que eligen sus propias forma de enseñanza no sólo a partir de sus experiencias docentes sino de su conocimiento y su saber pedagógico [46].

En tal razón, la entrevista biográfica también ha supuesto para el profesorado, una reflexión y rememoración de episodios de sus vidas, donde los docentes relatan momentos de su trayectoria de vida, en el marco de un intercambio abierto (introspección y diálogo) posibilitando la profundización en aquellos instantes que se consideró relevantes en función a sus creencias, concepciones, etc., que posteriormente nos han servido para tratar de comprender su actuación como docente universitario cuando incorpora TIC.

A partir de las observaciones de clase, se registraron los aspectos que posibilitaron la comprensión del uso que le otorga a las TIC en la enseñanza la que está influenciada por las concepciones y actitudes que tienen hacia ellas.

De las categorías de estudio que fueron trabajadas en la investigación, en este artículo solo se presentarán las descriptas en la Tabla 2.

Tabla 2. Categorías y dimensiones

La validez y confiabilidad se estableció a través de la triangulación de datos: las entrevistas en profundidad permitieron conocer el significado y sentido de los protagonistas sobre el objeto de estudio, las mismas que fueron contrastadas con las observaciones de las sesiones de clases; aspecto que permitió un acercamiento a situaciones vivenciales y experiencias concretas insertas en el contexto natural del aula. El análisis de documentos nos revela los significados desde el propio discurso escrito. Entre todas estas estrategias se conforman una amalgama equilibrada que permiten acceder a la riqueza que proporciona la información cualitativa para la comprensión del uso de las TIC en la enseñanza y su relación con las concepciones sobre las TIC.

2. Resultados

El caso de la docente de Derecho

Margarita1, es docente de la carrera de Derecho en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, con formación posgradual en el área de educación superior y Derecho Civil. Más de 10 años en el ejercicio de la docencia y experiencia en el ámbito de la gestión universitaria.

Su concepción de las TIC

La concepción que tiene de las TIC en la enseñanza, se halla relacionada a la formación personal sobre el uso de estas y la concepción pedagógica asumida.

Considera, que se constituyen en herramientas necesarias, útiles y novedosas que ayudan a mejorar la enseñanza al introducirlas en la práctica educativa y la fluidez en la comunicación con los estudiantes, facilita el acceso a las fuentes de información y la actualización de conocimientos.

Así lo establece cuando manifiesta:

“Siempre me estoy capacitando en el uso de TIC…”

“Son herramientas útiles y necesarias que deben ser parte integral del proceso de enseñanza aprendizaje, que estas herramientas deberían constituirse en obligatorias y no opcionales como lo es en el presente, logrando de esta manera un equilibrio en todas las materias y en todos los estudiantes (…) la posibilidad de comunicación e interacción (…) hace que no solo el aula sea el espacio donde se aprende o se enseña (…)(E2P1:10)

“(…) con todas estas tecnologías uno puede dar mejor su clase, yo noto que los chicos están más despiertos, están mucho más activos, aparte que lo visual también sirve para retener, yo les hago jugar con las imágenes, les hago interpretar los conceptos(…) (E1P1:10)

Su percepción sobre las TIC, es que se constituyen en  herramientas que potencian el conocimiento en la medida que el docente tenga un conocimiento sobre su uso para poder aprovechar las ventajas que ofrecen. Aspecto que también se podrá establecer  más adelante cómo lleva a cabo en la práctica y de qué manera las incorpora en su enseñanza como elemento potenciador del conocimiento.

“Yo considero de que todos los docentes que utilizamos esos medios lógicamente que estamos potenciando el conocimiento,  nos estamos valiendo de lo virtual de las ventajas que nos ofrece la tecnología, estamos logrando en el marco de nuestra posibilidad sacarle el mejor provecho (…) E1P1:10)

“(…) para elaborar nosotros nuestras presentaciones tenemos que sin duda tener amplio conocimiento del tema y vemos además una forma adecuada de hacer los resúmenes, la interpretación de las imágenes, eso quiérase o no lleva mucho tiempo de dedicación, porque no se trata solamente de copiar y pegar, (…) (E1P1:10)

A continuación se presenta un resumen acerca de las concepciones de Margarita sobre las TIC.


Figura 1. Concepciones de Margarita sobre las TIC
Fuente: Elaboración propia

De ahí que la actitud que asume hacia las TIC es favorable, lo que podría estar ligado también a su concepción pedagógica previa [48] más aún si tomamos en cuenta que  las creencias que el profesorado tiene sobre su propia capacidad o su eficacia tecnológica podría ser un predictor de las posibilidades de integración de la tecnología en el aula [48] y en general, como elementos integrales del contexto educativo [49].

“Estoy muy  agradecida el estar transitando en esta época donde hay tanto auxilio de la tecnología, tanto conocimiento a mano de uno, que realmente es una ventaja el tener libros que a veces ni se conseguían y además carísimos (…), en cambio hoy en día, tenemos de todo, críticas ensayos, tesis, monografía, artículos, videos, conferencias, entonces realmente, hay que sacarle mucho provecho a este momento” (E1P1:10)

Margarita, concibe las TIC como elementos integradores de información y conocimiento, las mismas que a la vez se constituyen en un medio de apoyo que el profesorado debe tomar en cuenta y aprovechar las ventajas que ofrece.

El papel de la tecnología en la enseñanza

Para comprender el papel de la tecnología en su práctica de enseñanza, nos guiamos en las interrogantes planteadas al iniciar la investigación: ¿para qué utiliza las TIC? ¿Cuál el papel de las TIC en su enseñanza? ¿Qué percepción  y qué actitudes se tiene hacia ellas? ¿Cómo concibe la enseñanza cuando incorpora TIC? ¿De qué manera influye la formación personal a la hora de enseñar con TIC?

Se evidenció que cuando Margarita hace mención del uso de TIC se refiere casi de manera exclusiva al uso del data show o proyector como un equipo de apoyo para la reproducción de las diapositivas que prepara en el formato PPT y por otra al uso de internet y en este caso para acceder al sistema Tariquía que dispone la universidad mediante “aulas virtuales”  el cual tiene varios espacios que sirven de apoyo a la enseñanza como son: contenidos, foros, chat, mensajería, o para búsqueda de información, de los cuales solo el ámbito de contenidos está siendo utilizado por la profesora, en el cual pone a disposición de los estudiantes el programa, contenidos y tareas y, que en realidad la utilidad es evidente para Margarita, en razón que le permite una mejor organización y planificación, como así también ir creando una base de datos sobre la materia con la información y los recursos recopilados.

El uso del data show

En relación al uso del data show,  resultados de investigaciones realizadas en la UAJMS, en el marco de la Red UNISIC, establecen que la herramienta tecnológica más utilizada en la enseñanza es el data show y que aún es escaso el uso de la plataforma virtual que posee la universidad  como apoyo a la actividad académica, resultados que a la fecha, no han variado, especialmente en la carrera de Derecho.

Se ha evidenciado que Margarita apoya sus clases siempre con ayuda del proyector presentando los contenidos en PPT, por lo que se constituye como un instrumento tecnológico complementario de las clases presenciales que utiliza para incentivar el interés y captar atención sobre la materia. Aspecto que podría estar relacionado con la introducción temprana en el ámbito laboral y la creencia que con el apoyo de estas herramientas se ayuda a mejorar la comprensión en el estudiante; sin embargo, al hacer uso de manera general de una herramienta tecnológica, se está frente al  tecnocentrismo [50], aspecto que no es congruente con su concepción.

“(…) está claro que con todas estas tecnologías, uno puede dar mejor su clase, yo noto que los estudiantes están más despiertos, están mucho más activos, aparte de que lo visual también sirve para retener  yo les hago a veces jugar con las imágenes, les hago interpretar los conceptos o sea trato de variar, hay temas donde ellos entran a interactuar ahí en el aula (…) (E1P1:10)

Cuando Margarita hace referencia a que los estudiantes entran a “interactuar en el aula”,  se refiere a la participación que promueve para que éstos elaboren algún tema específico o como ella dice, refuercen algunos que fueron explicados, tomando como base a la presentación en PPT que ella preparó y que los estudiantes deben modificar. Es decir, que intenta utilizar el PPT no solo como medio de apoyo a los contenidos que enseña, sino para reforzarlos.

Margarita, también menciona el uso de TIC en su programa docente, enunciando los recursos que utiliza en la enseñanza en el que  establece el uso de las TIC, indicando el Data display (proyector) y el internet (sistema Tariquía).

En la metodología propuesta plantea:

“(…) la interacción, la discusión guiada, como principales herramientas (…)

Y como medio fundamental de apoyo, incorpora el uso de tecnología:

“(…) Data display, (…) y con el propósito de incentivar el uso de herramientas tecnológicas (…) se realizarán actividades en el sistema Tariquía de la UAJMS en los que se colgarán todos los temas referidos a la materia y las actividades a desarrollar.”

Por lo que, queda claramente estipulado que cuando se refiere a las TIC, es el data display, el medio tecnológico que utiliza para apoyar la actividad presencial, mediante la proyección de presentaciones o documentos de texto a través del PPT, por lo que se estaría ante la presencia simplemente de una Tecnología de Información TI, y el internet como repositorio de bibliografía fundamentalmente, y pese a que considera a las herramientas TIC como innovadoras: “son herramientas innovadoras, soy una convencida que las TIC son la mejor herramienta que tenemos hoy en día” (E2P1:11), su uso se reduce casi de manera exclusiva a los PPT como medio de apoyo a la transmisión de contenidos.

Considera también que las TIC (…) se convierten en una herramienta valiosa y significativa en la promoción del aprendizaje (…) (E2P2:11)  aspecto que no pudo ser corroborado de manera efectiva.

También asegura, que con las presentaciones en PPT las clases son más dinámicas por lo que ve a las TIC un aliado para el trabajo en el aula de clase, es decir, un complemento fundamental para la presencialidad. Esta concepción favorable y uso de las TIC que Margarita realiza “en la medida de sus posibilidades”, está fuertemente condicionado al nivel de apropiación que tiene de las mismas, lo que hace suyas las herramientas tecnológicas disponibles para utilizarlas en su relación con los escenarios socioculturales y contextos de actividad en los que se desenvuelve [51], puesto que también toma en cuenta la posibilidad de acceso de los estudiantes a internet, que aún todavía sigue siendo relativo y como ella dice: no hay cultura de uso para el estudio por parte de los estudiantes y docentes:

 “(…) yo considero de que todos los docentes que utilizamos esos medios lógicamente que estamos potenciando el conocimiento… nos estamos valiendo de lo virtual de las ventajas que nos ofrece la ciencia, la tecnología, estamos logrando en el marco de nuestra posibilidades sacarle el mejor provecho (…)  (E1P1: 10) (la negrilla es nuestra)

Respecto a las  presentaciones en PPT, se evidencia que las diapositivas están bien estructuradas, presentan esquemas, imágenes en movimiento, utiliza colores para establecer la diferenciación de conceptos, por lo que su elaboración, ha supuesto a la profesora, un trabajo previo de selección de ideas principales para lograr la síntesis adecuada,  búsqueda y/o en su caso realización de imágenes que representen la idea que se aborda, elaboración de gráficos, esquemas para presentar la integración inicial del tema (aspecto que se evidenció en todas las sesiones).

“(…) para elaborar las presentaciones tenemos que tener amplio conocimiento del tema y vemos además una forma adecuada de hacer los resúmenes la interpretación de las imágenes, eso quiérase o no lleva mucho tiempo de dedicación, porque no se trata solamente de copiar y pegar (…)(E1P1:11)

Por lo que esta etapa de elaboración de las presentaciones, se constituye en un momento clave en el que se manifiesta la concepción positiva de las TIC relacionadas a los conocimientos pedagógicos y disciplinares.

El uso de la plataforma de enseñanza: Tariquía

La plataforma Tariquía, se constituye también en una tecnología para la enseñanza que dispone la UAJMS y que se adapta a todo tipo de contenido.  El dominio denominado Aulas Virtuales, contiene herramientas comunicacionales como el correo electrónico,  que no es utilizado por la docente, haciendo uso para este cometido, la mensajería.

Se ha evidenciado que Margarita solo utiliza como repositorio de información. Hace referencia que el compendio de  los temas, los tiene “colgados” en el dominio de “aulas virtuales”2 del Sistema Tariquía, al que tienen acceso los estudiantes y recuerda de manera constante que pueden “bajarlos”, aunque también va dejando fotocopia de los temas para aquellos estudiantes que no puedan acceder a internet por algún motivo.

Por lo que existe cierta contradicción con la concepción de las TIC como potenciadoras del conocimiento, porque Margarita no está asumiendo en la práctica el verdadero potencial que supone el uso del internet en materia jurídica y por ende en la enseñanza del derecho, si se toma en cuenta que un profesor  puede procurar un verdadero uso de éste, incentivando al estudiante para que el mismo “navegue” y “busque” información para acceder a Manuales, Tratados, Revistas digitales de Jurisprudencia, etc., a través de Portales Jurídicos, y en general enlaces a páginas web de interés, que en muchos casos son gratuitos como: www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/, www.infoleg, etc., lo que exige que debe aplicar filtros de selección, para lo cual el docente en general debe motivar al estudiante para la búsqueda y selección de información, así como su correcta estructuración y análisis.

En cuanto a la utilización del Sistema Tariquía, el cambio significativo que según la profesora de Derecho se manifiesta, es en relación que se constituye un recurso que permite la accesibilidad a la información a los estudiantes quienes pueden tener disponible todo el material preparado por la docente para el seguimiento de la materia y aunque considera que puede darle una mayor utilidad, los problemas internos que se suscitan en la Universidad y que ocasionan un atraso significativo en la gestión académica, son factores que impiden el no sacar provecho a sus potencialidades, como así también la todavía escasa cultura de los estudiantes para trabajar por este medio y la situación económica de varios estudiantes.

“(…) un poco complicado para utilizarlo porque los chicos no están tan involucrados en la enseñanza virtual, o en cumplir con los horarios que uno les impone, porque ese tema tiene que ser con horario, yo puedo poner un cuestionario e indicar de tal hora a tal hora y ellos siempre que han tenido un inconveniente, que por favor vuelva a abrir, entonces aparte de ello, sabemos que no todos los estudiantes tienen acceso irrestricto, debido a la situación económica” (E1P1:9)

En general, el Dominio de aulas virtuales está cumpliendo la función de repositorio de los materiales que la docente utiliza y que pone a disposición de los estudiantes.

Por lo que la apropiación  de las TIC a la que refiere Margarita como potenciadora del conocimiento, si bien no ha sido evidenciada en su magnitud, la refleja solo en el uso permanente del proyector y la forma cómo están elaboradas sus presentaciones. La plataforma virtual de la universidad, mediante el sistema Tariquía, solo es utilizado como repositorio de los contenidos que van a ser impartidos.

Pese  a la actitud positiva de Margarita respecto a las TIC, la misma que concibe, que no se trata simplemente de la utilización de la tecnología como un simple vehículo por el cual se transfiere información (E1P1:10), en el transcurso de la gestión en que se llevó a cabo las observaciones, se pudo evidenciar que su uso está relacionado a un medio que maneja solo para transmitir información, aunque intenta a partir de la estructuración de las diapositivas, utilizarlas como un medidor pedagógico; aunque también reconoce que existen problemas internos institucionales que también condicionan el uso.

Sin embargo, queda evidenciado que la concepción de Margarita de su enseñanza como innovadora cuando utiliza TIC, tampoco está siendo comprendida en su real dimensión, puesto que en estos momentos, es evidente que las TIC suponen un desafío de la innovación que va más allá del simple uso de algunos dispositivos tecnológicos como es el caso de la profesora de Derecho y que ella sabe reconocer:

“(…) la enseñanza apoyada en lo virtual requiere de muchas herramientas que uno tiene que saber manejarlas, interpretarlas y es complicado, no solo por lo nuevo que va apareciendo cada vez, sino por el tiempo que se requiere para poder utilizarlas de la mejor manera posible (…) y hacer de los contenidos más comprensibles (…)  (E1P1:11)

Por lo que se puede decir que el uso de las TIC, todavía no supone un proceso de apropiación y dominio de herramientas Web, para la enseñanza de contenidos curriculares.

Conclusiones

Se evidencia contradicción entre la concepción asumida de las TIC y el uso en la práctica educativa, aspecto que se presenta desde el momento de la planificación docente, donde se observa que aún sigue siendo tecnocéntrica, es decir, se centra con preponderancia en el uso del data show como herramienta tecnológica para presentar los contenidos en PPT, por lo que esta única herramienta la adapta a la situación didáctica.

De igual manera, la plataforma Tariquía existente en la Universidad, es utilizada únicamente como repositorio de contenidos  y el internet para la búsqueda de páginas especializadas del área del derecho, como medio de actualización permanente y para obtener información para preparar sus clases.

Esto es coincidente con algunos de los resultados de la investigación llevada a cabo por García-Valcárcel Muñoz-Repiso [52], quien señala, entre otros, que más del 65% del profesorado tiene como actividades consolidadas: a) utilizar el internet como recurso para preparar sus clases y b) elaborar y utilizar presentaciones con el programa PPT para explicar los temas en clase.

Por lo que, la implementación tecnológica queda condicionada al propio desempeño de la profesora, que si bien cuenta con formación pedagógica que  influye en la manera de concebir la enseñanza, la práctica pedagógica demostrada cuando incorpora el uso de TIC, no logra cumplir lo pensado, que es potenciar la enseñanza, lo que podría ser causa de una aplicación fundamental de tipo instrumental y no como modelo de enseñanza.

En síntesis, si bien Margarita valora en el discurso, el uso de tecnologías en el aula y la aplicación de herramientas digitalizadas; en la práctica pedagógica no demuestra innovaciones ni tampoco una utilización en la que pueda visualizarse la concepción que asume de las TIC como potenciadoras del conocimiento. En tal sentido, la integración de las TIC está condicionada en este caso, por la falta de capacitación específica sobre las formas en que pueden ser utilizadas las diferentes herramientas tecnológicas.

Notas

1 Nombre ficticio de la docente de Derecho, a objeto de respetar su identidad.

2 Aulas virtuales, es una opción dentro del Sistema Tariquía (sistema académico – administrativo) que tienen a disposición los docentes de la UAJMS, como soporte de ayuda y colaboración al proceso de enseñanza aprendizaje. Dispone de campos como son: actividades, contenidos, foros, mensajería, evaluación, mediante los cuales se puede interactuar con los estudiantes.

Referencias

[1] D. Levis, “Formación docente en TIC: ¿El huevo o la gallina?,” Razón y Palabra. Primera Revista Digital en Iberoamérica Especializada en Comunicología. 2016. ISSN 1605-4806 Disponible en: www.razonypalabra.org.mx/n63/dlevis.html

[2] Medina, Jarauta. Enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Madrid: Editorial Síntesis, 2013.         [ Links ]

[3] C. Marcelo, C. Yot, C. Mayor, “Enseñar con tecnologías digitales en la Universidad,” Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, vol 9, no. 2, ISSN 1134-3478 eISSN: 1988-3293, 2015.

[4] F. Martínez, “El profesorado ante las nuevas tecnologías, 2001. Disponible en Internet. http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/biblioteca/l_1400/enLinea/11.pdf  Consultado el 15 de agosto de 2016.

[5] J. C. Gonzales Mariño, “TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento,” Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), vol. 5, no. 2, 2008, UOC. [Artículo en línea] [Fecha de consulta: 18/11/2016].

[6] L. S. Shulman, “Those who understand: Knowledge growth in teaching,” Educational Researcher, vol. 15, no. 2, pp. 4-14, 1987. “Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform,” Harvard Educational Review, vol. 57, no. 1, pp. 1-23. Trad. cast. en: Shulman, L.S. (2005). “Conocimiento y Enseñanza: fundamentos de una nueva reforma,” Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, vol. 9, no. 2.  Disponible en: http://www.ugr.es/local/recfpro/Rev92ART1.pdf.

[7] M. Arancibia, C. Paz, P. Contreras, “Concepciones del profesor sobre el uso educativo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) asociada al proceso de enseñanza aprendizaje en el aula escolar,” Estudios pedagógicos, vol. 36, no. 1. pp. 23-51, 2010.

[8] J. A. Aparicio, O. N. Hoyos, R. Niebles. “De Velázquez a Dalí: Las concepciones implícitas de los profesores sobre el aprendizaje,” Psicología desde el Caribe [en línea] 2004, (enero-julio): [Fecha de consulta: 02/11/2016] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301308 ISSN 0123-417X 

[9] C. Marcelo,  “La investigación sobre el conocimiento de los profesores y el proceso de aprender a enseñar,” in G. Perafán y A. Adúriz - Bravo (Coord.) Pensamiento y Conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales, 2a ed., Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional, 2005, pp. 47- 61.

[10] C. Marcelo, D. Vaillant, Desarrollo profesional docente. Madrid: Narcea. 2009Links ] Helvetica, sans-serif">.

[11] C. Coll, Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje, in C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza. 2001, pp. 157-188.         [ Links ]

[12] S. Sanhueza, M. Rioseco, C. Villegas, A. Puentes, Concepciones del profesorado sobre las TIC y sus implicancias educativas, Primer Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación y Segundo Congreso de Investigación en Educación Superior, Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile y Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2010.         [ Links ]

[13] Y. Zhao, K. Pugh, S. Sheldon, J. L. Byers, Conditions for classroom technology innovations, Teachers College Record, vol. 104, no. 3, pp. 482-515, 2002.         [ Links ] “Recursos Educativos TIC de Información, Colaboración y Aprendizaje,” Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, no. 39, julio 2011, pp. 69-81. ISSN 1133-8482.

[14] A. Boza, R. Tirado, M. Guzmán, “Creencias del profesorado sobre el significado de la tecnología en la enseñanza: influencia para su inserción en los centros docentes andaluces,” Revista Relieve, vol. 16, no. 1, pp. 1-24, 2010.

[15] F. J. Tejedor, A. García-Valcárcel, S. Prada, “Medida de actitudes del profesorado universitario hacia la integración de las TIC,” Comunicar, vol. 17, no. 33, pp. 115-124, 2009. Huelva-España. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15812486014

[16] L. Montero, A. Gewer, “De la innovación deseada a la innovación posible. Escuelas alteradas por las TIC,” Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 14, no. 1, 2010. Disponible en: http://www.academia.edu/3575890/Profesorado._Revista_de_Curr%C3%ADculum_y_Formaci%C3%B3n_de_Profesorado [Consultado el 27 de marzo de 2016].

[17] L. Wozney, V. Venkatesh, P. C. Abrami,  “Implementing computer technologies: Teachers’ perceptions and practices,” Journal of Technology and Teacher Education, vol. 14, no. 1, pp. 173-207, 2006.

[18] A. García, “Concepciones sobre uso de las TIC del docente universitario en la práctica pedagógica,” Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", vol. 4 no. 1, Artículo 9, 2011. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/

[19] F. Fraga Varela, Procesos de construcción de creencias sobre Tecnología Educativa: estudio de casos en la formación inicial de Maestros de Ed. Primaria. 2013 Recuperado de https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/10347/9831/1/rep_603.pdf        [ Links ]

[20] C. Coll, T. Mauri, J. Onrubia, “Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural,” Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 10, no. 1, 2008. [Fecha de consulta: 15/07/2008] Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html

[21] C. M. Clark, P. L. Peterson, “Procesos de pensamiento de los docentes” (trad.). in M. C. Wittrock (ed.): La investigación de la enseñanza. Profesores y alumnos. Vol. III. Madrid: Paidós-MEC, 1990, pp. 444-53.

[22] C. Solis, “Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios: Revisión de algunos estudios,” Propósitos y Representaciones, vol. 3 no. 2, pp. 227-260, 2015 doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n2.83

[23] P. Flores, “Creencias y concepciones de los futuros profesores sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Investigación durante las prácticas de enseñanza”. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Didáctica de la Matemática, Granada. 1998.

[24] F. Gil, L. Rico, “Concepciones y creencias del profesorado de secundaria sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas,” Enseñanza de las ciencias, vol. 21, no. 1, pp. 27-47, 2003.

[25] S. Llinares, La Formación de profesores de matemáticas. Sevilla: GID, 1991.         [ Links ]

[26] M. Moreno, “El profesor universitario de matemáticas: estudio de las concepciones y creencias acerca de la enseñanza de la ecuaciones diferenciales,” Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, 2000.

[27] M. F. Pajares, “Teachers beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct,” Review of Educational Research, pp. 307-332, 1992.

[28] J. P. Ponte, “Teacher's beliefs and conceptions as a fundamental topic in teacher education,” En K. Krainer, & F. Goffree, (Eds.), On research in teacher education: from a study of teaching practices to issues in teacher education, pp. 43–50, Osnabrück, Deutschland: Forschungsintitut für Mathematikdidaktik, 1999.

[29] B. Vicenç, V. Ferrer, V. Ferreres La formación universitaria a debate. Editorial UNIVERSITAT DE BARCELONA, 1995.         [ Links ]

[30] A. G. Thompson, “Teachers’ beliefs and conceptions: A synthesis of the research,” In D. A. Grouws (Ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning. New York: MacMillan, 1992.

[31] R. Martín Del Pozo, R. Porlán, A. Rivero, “Secuencias formativas para facilitar el aprendizaje profesional,” Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 8 no. 4, pp. 1-4, 2005. Disponible en http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/ARTICULOS/1229708104.pdf

[32] N. Hativa, Teaching for effective learning in Higher Education. Dordrecht/Boston/London: Kluwer Academic Publishers, 2000.         [ Links ]

[33] Thompson, Ibdem 3336, 1992.         [ Links ]

[34] M. Moreno, “El profesor universitario de matemáticas: estudio de las concepciones y creencias acerca de la enseñanza de la ecuaciones diferenciales,” Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, 2000.

[35] L. García, C. Azcárate, M. Moreno, “Creencias, concepciones y conocimiento profesional de profesores que enseñan cálculo diferencial a estudiantes de ciencias económicas,” Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa. versión On-line ISSN 2007-6819, 2006.

[36] Y. Bodur, “Preservice teachers' learning of multiculturalism in a teacher education program,” PhD Thesis, Florida State University, 2003.

[37] B. Handal, “Teachers' mathematical belief: a review,” The Mathematics Educator, vol. 13, no. 2, pp. 47–57, 2003.

[38] M. Moreno, “El profesor universitario de matemáticas: estudio de las concepciones y creencias acerca de la enseñanza de la ecuaciones diferenciales,” Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, 2000.

[39] Ch. Kim, M. Kim, Ch. Lee, M. Spector, K. Demeester, “Teacher beliefs and technology integration,” Teaching and Teacher Education, vol. 29, pp. 76-85, 2013.

[40] B. L. Mc Combs, J. S. Whisler, The learner-centered classroom and school. San Francisco: Jossey-Bass, 1997.         [ Links ]

[41] A. Ferreyra, “Creencias y concepciones docentes sobre la evaluación de los aprendizajes en el contexto universitario,” Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima-Perú, 2012.

[42] J. I. Pozo, M. Scheuer, et al, Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona, España: Grao, 2006.         [ Links ]

[43] R. Stake, Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata, 1999.         [ Links ]

[44] J. Gooetz, M. Lecompte, Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. 1998.         [ Links ]

[45] M. Q. Patton, Qualitative Evaluation  Methods, Beverly HiIIs, CA: Sage Publications, 1980.         [ Links ]

[46] I. F. Goodson, (ed.) Historias de vida del profesorado. Barcelona: Octaedro, 2004.         [ Links ]

[47] F. Connelly, D. Clandinin, “Personal practical knowledge and the modes of knowing: Relevance for teaching and learning”, in E. Eisner (Ed.). Learning and teaching the ways of knowing, pp. 174-198, Eighty-fourth Yearbook of the National Society for the Study of Education, 1985.

[48] P. Ertmer, “Teacher pedagogical beliefs: The final frontier in our quest for technology integration,” Educational Technology, Research and Development, vol. 53, no. 4, pp. 25-39, 2005.

[49] J. C. González Mariño, “TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento,” [artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), vol. 5, no. 2. UOC. 2008. [Fecha de consulta: 18/11/2014]. http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf ISSN 1698-580X.

[50] J. Harris, M. Hofer, “Instructional planning activity types as vehicles for curriculum-based TPACK development”, in C. D. Maddux, (Ed.). Research highlights in technology and teacher education 2009. Chesapeake: Society for Information Technology in Teacher Education (SITE), pp. 99-108.

[51] P. Colás, R. Jiménez, “Evaluación del impacto de la formación (online) en TIC en el profesorado. Una perspectiva sociocultural,” Revista de Educación, no. 346. Mayo-agosto 2008, pp. 187-215.

[52] A. García-Valcárcel Muñoz-Repiso, “Herramientas tecnológicas para mejorar la docencia universitaria. Una reflexión desde la experiencia y la investigación,” RIED : revista iberoamericana de educación a distancia, vol. 10, no. 2, pp. 125-148, 2007. ISSN 1138-2783.

 

Informacion de Contacto de la Autora:

Shirley Gamboa Alba
Tarija
Bolivia
sgamboa1964@gmail.com

Shirley Gamboa Alba
PhD por la Universidad Santiago de Compostela-España. Abogada y Economista. Cátedra en el Departamento de Derecho Constitucional en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Tarija-Bolivia, Docente investigadora.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons