SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Avances en la documentación del sitio de La tunita (Catamarca, Argentina)Arqueología y patrimonio: Reflexiones desde la práctica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Comechingonia

versión On-line ISSN 1851-0027

Comechingonia vol.16 no.1 Córdoba ene./jun. 2012

 

RESEÑA

Reseña de: Un estilo y su época. El caso de la cerámica famabalasto negro grabado del Noroeste Argentino, de Valeria Palamarczuk. Bar international series S2243. 2011. Archaeopress, Oxford, Reino Unido. ISBN 978 1 4073 0807 4.

Romina C. Spano1

1Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, FFyL (UBA) - CONICET E-mail: rominasp77@yahoo.com.ar

Para Adán Quiroga, los trazos incisos efectuados en una vasija negra singular a la que llamó "la taza de Amaicha" de algún modo eran símbolos que remitían a un relato andino que hablaba de divinidades poderosas en disputa; de vientos, lluvias y fertilidad (Quiroga 1992 [1929]). Desde los tiempos de aquella interpretación, mucho se ha escrito acerca de la cerámica arqueológica del Noroeste Argentino. Pero hasta que Eduardo M. Cigliano le diera entidad propia a fi nes de los años ´50, la alfarería Famabalasto Negro Grabado del área valliserrana había pasado prácticamente desapercibida en la literatura; ilustraciones o alusiones a piezas de este estilo se perdían en obras de amplio alcance, sin que se reparara en sus particularidades. Estas vasijas de tiempos tardíos, de superficie negra pulida con diversos diseños incisos, son el objeto de estudio de este libro de Valeria Palamarczuk, basado en su tesis doctoral presentada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Producto de varios años de investigación, se trata del primer trabajo extenso dedicado específi camente a este estilo. Se ofrece un estudio contextual de la alfarería Famabalasto Negro Grabado, a los fines de caracterizar su marco espacial, cronológico y cultural. Es un estudio regional ambicioso, en el que se vuelca e integra información generada por la autora, por el equipo arqueológico en el cual enmarca su investigación y por otros colegas. Este corpus se nutrió, sobre todo, del examen y relevamiento personal de colecciones arqueológicas depositadas en diversos museos de nuestro país y del exterior, revisión complementada con una búsqueda bibliográfica exhaustiva. De este modo se logró reunir una muestra de más de doscientas piezas enteras o muy completas, y más de doscientas cincuenta en estado fragmentario.
El contenido del libro se plantea como una integración de distintas líneas de análisis para acceder al estilo alfarero en tanto producción social, y a la vez, constituye una completa sistematización de la información disponible sobre la temática. A lo largo de casi 300 páginas se efectúa un estudio de la totalidad de aspectos que involucran al estilo en sí mismo y al contexto en el cual se produjeron, usaron y circularon las vasijas.
La problemática tratada nos sitúa espacialmente en los Valles Calchaquíes, con particular interés en el valle de Yocavil, y cronológicamente en las épocas tardías, que comprenden los denominados períodos Tardío, Inca e Hispano-indígena. La estética sobria del Famabalasto Negro Grabado contrasta fuertemente con otros estilos regionales de aquellos tiempos, como el Santamariano o el Belén, en los cuales abundan las imágenes pintadas en distintas combinaciones posibles de rojo, blanco y negro. En este sentido, en los distintos puntos abordados el trabajo en ningún momento se aísla en su objeto de estudio particular, sino que establece un permanente "diálogo" entre el Famabalasto Negro Grabado y las alfarerías contemporáneas de la zona.
El marco teórico combina de manera armónica una perspectiva de base materialista con elementos procedentes de la historia del arte y ciertos toques de la semiótica de Peirce en el análisis de los diseños. El concepto de estilo constituye una herramienta conceptual que integra los diferentes rasgos que defi nen a un conjunto cerámico de manera distintiva y posibilitan su reconocimiento.
A nivel formal, la obra se organiza en ocho capítulos, en los cuales se recorren todas las líneas posibles que atraviesan a la alfarería Famabalasto Negro Grabado: los antecedentes de estudios que involucraron al estilo, el estado de conocimiento previo sobre su distribución espacial y temporal, las características tecnológicas, morfológicas e iconográfi cas, los aspectos contextuales, la cronología y el vínculo con otras materialidades contemporáneas. Al cuerpo principal del trabajo se suman tres apéndices dedicados a ofrecer el conjunto de ilustraciones de las piezas que componen la muestra, una extensa tabla de registro morfológico, métrico y de diseño de las vasijas, y un catálogo de los contextos funerarios de la localidad de Famabalasto (en base a los cuales el estilo fuera identifi cado por primera vez).
Los aspectos tecnológicos son abordados aplicando una batería de estudios técnicos (petrografía de cortes delgados, activación neutrónica y difracción de rayos X) para la descripción de las pastas y del relleno blanco que poseen muchas piezas en sus incisiones; es destacable que por primera vez se logra reunir una colección de fragmentos del estilo de 15 localidades de Yocavil, la sierra del Cajón, Tafí y Andalgalá. Mediante el examen de piezas enteras y de cuidadosas reconstrucciones a partir de fragmentos, se identifican más de 40 variantes morfológicas (con predominio de la categoría pucos) y se detallan los diseños presentes, reconociéndose 140 guardas con representaciones geométricas, antropomorfas y zoomorfas (ofi dios, suris, entre otros animales). Este análisis se plasma en un logrado catálogo visual de formas y diseños.
Las distintas clases de contextos de hallazgo son revisadas de manera detallada, apuntando a dos cuestiones relevantes. Por un lado, se estudian las diversas situaciones de uso en las cuales estuvieron involucradas las vasijas: contextos habitacionales, productivos, ceremoniales y funerarios; se plantea, como resultado, que el Famabalasto Negro Grabado constituía una materialidad cuyo acceso no se restringía a un determinado segmento social, y que a su vez podía ser empleado en un amplio abanico de situaciones. Por otro lado, se analizan las asociaciones estilísticas y los fechados disponibles, integrando información obtenida a partir de excavaciones efectuadas por la autora y por otros investigadores, con registros de museo; a través de una evaluación sistemática y crítica de los contextos, se propone una nueva cronología que comprende los momentos intermedio-finales del período Tardío, la expansión incaica y el contacto hispano-indígena. Esta parte del trabajo posee un atractivo adicional: contiene una exposición en láminas a color de los 37 contextos funerarios conocidos con presencia de Famabalasto Negro Grabado, reconstruidos a través de fotografías y dibujos de las piezas y objetos asociados, e incluyendo en la mayoría de los casos esquemas de planta o corte de las tumbas. En esta parte del trabajo tienen un claro protagonismo los registros de Weiser y Wolters, efectuados en el marco de las expediciones financiadas por Muñiz Barreto; este compendio es producto de una larga y paciente tarea de relevamiento en depósitos de museo.
Resulta de interés especial el estudio comparativo entre la cerámica Famabalasto Negro Grabado y las campanas y placas metálicas del Tardío. Estos objetos han sido considerados bienes de prestigio en tanto expresiones y vehículos de un simbolismo asociado a un orden jerárquico (González 2007). La similitud en el manejo del espacio plástico, el uso de ciertos temas y la composición del diseño, entre otros elementos, constituyen la base para plantear la existencia de un complejo estilístico conformado por ambas clases de objetos. El amplio acceso comunitario a la cerámica y, opuestamente, la circulación social restringida que habrían tenido los metales, llevan a proponer a la autora que este complejo estilístico habría jugado algún rol en la integración colectiva y, a la vez, en la delineación de diferenciaciones jerárquicas.
Este extenso recorrido es traducido, en términos de interacción social a escala amplia, en la conclusión de que se trata de un estilo de origen local, que se manifi esta en cuatro variantes espaciales defi nidas en base a la consideración integral de las características de la cerámica, en conjunción con la distribución geográfi ca de los hallazgos. Asimismo, se visualiza al Famabalasto Negro Grabado como un estilo vanguardista, que reelabora elementos propios de tradiciones alfareras del Formativo regional para generar una estética de características propias, con lo cual constituiría, de algún modo, una manifestación de la memoria histórica de las poblaciones vallistas. A lo largo de estas disquisiciones, en definitiva, parece subyacer una búsqueda de la identidad que los objetos expresan.
El texto posee un lenguaje que combina rigurosidad terminológica con un relato ameno del proceso de investigación, atravesado por una mirada curiosa sobre el objeto de estudio; son frecuentes las preguntas por los gestos técnicos del artesano, y por las eventualidades que atravesaron la producción y el uso de las vasijas. Si bien el componente de análisis tecnológico tiene un gran peso, las alusiones a datos "duros" no cobran un protagonismo desmedido, sino que son funcionales al sentido de indagación integral que el trabajo exhibe; en esta línea, es permanente la preocupación por los aspectos estéticos, con lo cual se establece un equilibrio adecuado entre los elementos que conforman el estilo, tanto en la apreciación de los objetos cerámicos como en la consiguiente narración de la experiencia de indagación. Por otra parte, en el desarrollo de las distintas secciones se manifi estan nuevos interrogantes surgidos de la investigación encarada, cuya resolución contribuirá a profundizar aún más ciertos aspectos de la problemática tratada.
Los contenidos escritos encuentran su complemento en la inclusión de 188 figuras en blanco y negro y 30 láminas a color, en una edición de alta calidad. En su carácter de compendio visual, el conjunto de estas imágenes constituye un documento realmente atractivo, que suple la escasez de ilustraciones del estilo en la bibliografía disponible hasta el momento.
Claramente, se trata de una publicación de interés para los investigadores dedicados al estudio del Período Tardío del Noroeste Argentino y las alfarerías de la época; y de manera más general, constituye una obra de consulta sugerida para todos aquellos interesados en los estudios ceramológicos y en un abordaje integral y contextual del estilo.
En términos globales, la semblanza del Famabalasto Negro Grabado lograda revela una complejidad notable; de alguna manera, esas vasijas negras incisas aluden a modos de vida y de percepción de la naturaleza; creaciones a partir de arcillas y bronces; relaciones entre personas y territorios; trayectorias de comunidades y líderes; eventos cotidianos y creencias trascendentales en circulación; muerte y memoria. La trama de una cosmovisión originaria cuyos retazos Adán Quiroga intuía en los dibujos de "la taza de Amaicha", continúa, de un modo diferente, en el núcleo de las inquietudes que el Famabalasto Negro Grabado despierta hoy. Este libro ofrece la oportunidad de recorrer tanto esas inquietudes, como la construcción de sentido que les da respuesta.

Bibliografía citada

1. González, L. R. 2007 Tradición tecnológica y tradición expresiva en la metalurgia prehispánica del Noroeste Argentino. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 12 (2): 33-48.         [ Links ]

2. Quiroga, A. 1992 [1929] Folklore Calchaquí. En Calchaquí, pp. 321-475. Tipográfica Editora Argentina, Bs. As.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons