SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Reseña de: Arqueología de la agricultura. Casos de estudio en la Región Andina Argentina. (M. A. Korstanje y m. n. Quesada editores). Ediciones Magna, San Miguel de Tucumán. ISBN 978-987-1726-08-0 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Comechingonia

versão On-line ISSN 1851-0027

Comechingonia vol.17 no.1 Córdoba jun. 2013

 

RESEÑAS

Reseña de: Bosques, montañas y cazadores. Investigaciones arqueológicas en Patagonia meridional. (Luis Alberto Borrero y Karen Borrazzo, compiladores). Editorial Dunken, buenos aires. ISSN 978-987-23978-6-9

 

Juan Bautista Belardi

Filiación Institucional: Universidad Nacional de la Patagonia Austral-CONICET. Campus Universitario. Piloto "Lero" Rivera s/n, 9400 Río Gallegos, Santa Cruz. E-mail: juanbautistabelardi@gmail.com

 

Un nuevo libro que compila y resume resultados de proyectos a cargo de Luis A. Borrero y su equipo / allegados de investigación... otro muy buen libro de arqueología.

Esta vez la información corresponde al extremo sudoeste de la provincia de Santa Cruz y al espacio lindero chileno. Son datos nuevos y variados que sirven de base para articular publicaciones recientes o en proceso sobre aspectos particulares de las temáticas mayores aquí presentadas.

Para los arqueólogos que trabajamos en Patagonia este tipo de libro es con lo que uno sueña cuando escucha las presentaciones en los congresos: tener juntos planteos en diversas escalas y bien articuladas, la derivación de expectativas arqueológicas claras y discusiones que van mucho más allá (en cuanto a los planteos teóricos y metodológicos) de la información de base empleada. Y si usted no trabaja en Patagonia... seguro que también.

El primer capítulo, "La geografía cultural del sudoeste de Patagonia continental", a cargo de Karen Borrazzo y Luis A. Borrero, oficia, de alguna manera, como prólogo del libro. Una lluvia de ideas que hace que uno inmediatamente esté pensando en casos que se ajustan a la propuesta de los autores y otros en que se duda, pero que dejan pensando y, por ello, abren la puerta a la construcción de cosas nuevas. Conceptos como coevolución y barreras anclan teóricamente las distintas discusiones analizando la circulación a través de montañas, mesetas, bosques ríos y lagos y considerando también los resultados de catástrofes transitorias. Todos estos aspectos confluyen en la evaluación de lo sucedido en la zona de los Morros, ubicada en el extremo sudoeste de Santa Cruz y sobre el límite, del lado chileno. Para aquellos que no conocen los lugares considerados, un buen mapa constituye una ayuda indispensable en la lectura.

El segundo capítulo, a cargo de María V. Mancini, Florencia P. Bamonte y Gonzalo D. Sottile, se titula "Paleoecología y ocupaciones humanas durante el Holoceno en el área cordillerana y Patagonia extra andina entre los 49° y 51° S, Santa Cruz (Argentina)". Se presentan los resultados de estudios de partículas de carbón y polen de turberas de las áreas del lago San Martín, lago Argentino y de Torres del Paine-Sierra Baguales desde el inicio del Holoceno hasta momentos históricos y se la complementa con la obtenida de perfiles de sitios arqueológicos. Sobre esta base se informan cambios en el gradiente de humedad que enmarcan discusiones de la arqueología regional. Esperemos que pronto podamos disponer de esta valiosa información paleoambiental para el lago Viedma.

El capítulo de Ulyses F. J. Pardiñas, Pablo Teta, Anahí E. Formoso y Ramiro Barberena, "Roedores del extremo austral: tafonomía, diversidad y evolución ambiental durante el Holoceno tardío" también provee datos paleoambientales para el extremo sur del continente, evaluando modificaciones del entorno durante el Holoceno tardío a partir del estudio taxonómico de muestras de roedores recuperadas en distintos contextos. Se debe destacar el análisis de los procesos de incorporación de los roedores al registro, lo que lleva a los autores a reevaluar el papel del Ctenomys en el sitio arqueológico Orejas de Burro 1, ubicado en Pali Aike.

El siguiente capítulo, también cargado de novedades, está a cargo de Irene Garibotti, Karen Borrazzo y Luis A. Borrero y se titula "Aplicación de técnicas liquenométricas en la arqueología de Patagonia utilizando Rhizocarpon subgénero Rhizocarpon". Los autores, a partir del estudio del crecimiento de Rhizocarpon en diferentes contextos con cronología conocida, establecen su curva de crecimiento que contempla el gradiente de precipitaciones este-oeste. Así, la tasa de crecimiento estimada puede emplearse en distintos sectores de Patagonia que no dispongan de sitios de referencia.

La "Reevaluación tafonómica de la interacción entre cazadores-recolectores y fauna extinta a fines del Pleistoceno en Última Esperanza, Chile: modelos de inserción y poblamiento" de Fabiana M. Martin, Manuel San Román B. y Flavia Morello R. presenta una gran agenda de trabajo que incluye una útil discusión sobre la adecuada selección y empleo de análogos. La revisión y puesta al día de la fauna extinta recuperada en la Cueva del Milodón, Cueva del Medio y Cueva Chica y la información tafonómica y contextual brindada hacen un resumen que todo lector agradecerá. Aquí no sólo se destaca la consideración arqueológica de la Cueva del Milodón, sino la interesante pesquisa de materiales presumiblemente obtenidos de Cueva del Medio y alojados hoy en Amsterdam. El trabajo cierra con aspectos a tener en cuenta para discutir la extinción de carnívoros. ¿Algo más?

En una escala espacial menor, pero no así su relevancia, Karen Borrazzo presenta avances de investigación, resultados y planteos para el espacio ubicado al sudeste de la sierra Baguales que incluye al detalle el diseño experimental de una pista con material lítico, en desarrollo desde el año 2004. El capítulo se llama "Tafonomía lítica en la estepa patagónica: experimentación y registro arqueológico de superficie" y es un buen ejemplo de la relación lógica entre objetivos, metodología clara y expectativas y resultados relevantes en cuanto a estabilidad, fragmentación y distribución espacial para analizar el caso arqueológico del sitio CCL3. Queda clara la necesidad de este tipo de estudios, al menos, para aquellos que trabajan con registro a cielo abierto.

Quienes disfrutan de estudios comparativos en escalas espaciales y temporales amplias tienen una cita insoslayable con el trabajo de Nora V. Franco, Natalia Cirigliano y Pablo Ambrústolo, "Semejanzas en tecnologías, diseños y prácticas funerarias al sur de la cuenca superior del río Santa Cruz: algunos ejemplos correspondientes al Holoceno tardío". Los resultados, que provienen de sitios en estratigrafía, son resumidos de acuerdo con distintos bloques temporales correspondientes al Holoceno tardío e iluminan diferentes rangos de acción y esferas de interacción. Todo esto es puesto en perspectiva considerando la cuenca superior del río Santa Cruz en relación con regiones circundantes, logrando un relevante panorama suprarregional.

Otra importante discusión paleoambiental sirve de base para evaluar la forma e intensidad de uso del bosque en el pasado a la luz de, por ejemplo, las condiciones imperantes durante la Pequeña Edad del Hielo y la movilidad y disponibilidad de guanacos y huemules. Sobre esto y mucho más trata el capítulo de Judith Charlin, Luis A. Borrero y María Cecilia Pallo "Ocupaciones humanas en el área noroccidental del río Gallegos (Prov. Santa Cruz, Argentina)". También aquí hay enseñanzas metodológicas sobre cómo integrar evidencias de baja densidad de materiales arqueológicos recuperados a cielo abierto y en estratigrafía y un claro ejemplo de la identificación de distintos rangos de acción sobre la base de diferencias tecnológicas.

El último capítulo, a cargo de Jimena Torres E. y Flavia Morello R. trata sobre "Bolas, manijas y guijarros piqueteados de la laguna Thomas Gould, Patagonia meridional, XII región de Magallanes". Hay un profundo y útil análisis del proceso de su manufactura, ya que el estudio incluye bolas terminadas, preformas, nódulos y guijarros modificados por muescas y surcos y la identificación de -al menos- dos cadenas operativas relacionadas con la inversión de energía. A la vez, se introducen bien fundadas discusiones funcionales.

Bosques, Montañas y Cazadores en distintas escalas discutidas e integradas, marcos comparativos, problemas de uso del espacio, circulación de bienes y poblaciones, evaluación de rangos de acción, extinciones, paleoambientes, tafonomía, procesos de formación del registro arqueológico, obtención de cronología a través del crecimiento de líquenes y diversos tratamientos sobre tecnología. Es un libro que deberá ser siempre considerado cuando de discutir el uso del bosque se trate. Así y todo, son temas variados y muy bien tratados que, como se mencionara, trascienden Patagonia. Si ya no lo es, el libro también será una importante fuente de bibliografía para las materias de las carreras de arqueología.